ISBN : 978-958-781-326-5
ISBN digital: 978-958-781-327-2

Reflexividad en los círculos de la palabra: de otras y otros a nosotras y nosotros

Liliana Reyes Gómez

Doctoranda en Estudios Sociales de América Latina. Magistra en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia.

lreyes@ucatólica.edu.co

Resumen

La reflexividad en el trabajo de campo se conoce como una indagación crítica del investigador hacia sí mismo, en la cual reflexiona acerca de sus valores, sus actitudes (nociones y emociones), su lugar en el contexto investigado, y las condiciones históricas y socioculturales en las que desarrolla su rol. En el Colegio Antonio José Uribe, ubicado entre los barrios San Bernardo y Santa Bárbara del centro de la ciudad, se está desarrollando un proyecto que busca el empoderamiento de las niñas y jóvenes a partir de la resignificación de las relaciones entre hombres y mujeres en el contexto educativo. La principal herramienta de construcción de estos significados renovados son los círculos de la palabra, en los cuales se reúnen adolescentes para compartir sus creencias sobre los roles esperados de mujeres y hombres, y la historia de esos roles en su familia, entre otros temas. Los círculos de palabra tienen acompañamiento de los psicólogos en formación del semillero Politeia (psicología social, política y comunitaria), de la Universidad Católica de Colombia, y tratan sobre la reflexividad de estos jóvenes en su rol de investigadores, sobre lo cual se centra el análisis del presente ejercicio investigativo. Allí se ha encontrado que los investigadores, hombres y mujeres, ponen en evidencia sus actitudes y valores, al comunicarlos en los círculos de palabra a otros y otras; los resignifican al escucharlos, y los entregan de nuevo en el ciclo discursivo. Así, en el discurso compartido, los otros y las otras se van convirtiendo en nosotros y nosotras.

Palabras clave: círculos de la palabra, reflexividad, género, resignificación.

Los círculos de la palabra

Entre la comunidad indígena Mhuysqa aún sobreviven algunos rituales como los Círculos de la Palabra que según Correa y Jiménez (2013) son “reuniones destinadas a la reflexión, donde los abuelos o mayores de la comunidad comparten su legado cultural y cosmogónico” (p. 1) quien guía el Círculo de Palabra además comparte su experiencia de manera que también las historias de vida pueden hacer parte de él. Los Círculos de la Palabra no tienen una estructura fija, depende de la disposición tanto de quien lo guía como de los participantes quienes deben haber dado su consentimiento espiritual para hacer parte de él.

En los Círculos de la Palabra femeninos las mujeres reflexionan acerca del rol femenino como madre, hija, esposa y portadora de vida. La diferencia entre la corporalidad de los hombres y las mujeres hace que también el Círculo de Palabra femenino tenga un fin especial que implica aprender a comprender su propio organismo, el sentido de su vida y comportarse de acuerdo con él (Correa y Jiménez, 2013).

El Colegio Antonio José Uribe es un Institución Educativa de la Secretaría de Educación de Bogotá ubicada en la localidad Santa Fe en el centro de la ciudad entre los barrios Santa Barbara centro y San Bernardo la mayoría de familias de la comunidad educativa viven en estratos 1 o 2 en el mismo barrio o algunos aledaños y las problemáticas sociales y económicas que los afectan son diversas. Las estructuras familiares son muy variables, incluyendo los hogares conformados por niños y adultos que no tienen relaciones de consanguineidad, sino que los adultos asumieron la responsabilidad del cuidado frente la ausencia de los padres biológicos.

Frente a las dificultades familiares y sociales tanto niños como niñas van asumiendo el rol modelado por los adultos y la información disponible en el contexto. En ocasiones estos roles son problemáticos porque ubican a mujeres y hombres en situaciones que les generan dificultades en sus relaciones sociales, como asumir el cuidado y protección de la familia, si es necesario de forma agresiva, o lograr estatus social y aceptación dentro del grupo de pares incursionando en contravenciones legales que están hasta cierto punto naturalizadas dentro del contexto. Esta situación es similar tanto para hombres como mujeres. Sin embargo, en muchas de las estudiantes de la institución y en las mujeres de sus familias se ha logrado reconocer una necesidad de empoderamiento para enfrentar las dificultades del contexto que no se ha desarrollado en parte por el deficiente conocimiento de sí mismas y sus capacidades, así como de sus posibilidades de independencia emocional y económica.

Ayudar a que las jóvenes y las mujeres adultas de la comunidad educativa sean conscientes de su potencial para el cambio propio y el de su grupo social, no es una labor sencilla porque requiere un cambio en sus esquemas para entender y comportarse el mundo, por lo cual se propone desde el equipo de orientación de la institución educativa, abordar una intervención hacia hombres y mujeres, pero centrándose en ellas primordialmente en un inicio, como una forma de lograr equilibrar la invisibilización de su capacidad y sus valores a través de los Círculos de la Palabra que permiten la movilización, tanto de emociones como de cogniciones y comportamientos.

En este proceso, las psicólogas y psicólogas en formación del semillero de investigación Politeia de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, fueron convocados en el segundo semestre del año 2017, para participar en un proceso de capacitación que les permitiera apoyar la puesta en marcha del proyecto de empoderamiento femenino a través de los Círculos de la Palabra. De esta experiencia de formación investigativa surge el presente análisis sobre la reflexividad de estos jóvenes estudiantes de psicología, hombres y mujeres, que mientras avanzaba el proyecto fueron re- conociéndose también como actores con un rol que cumplía con una expectativa de género, que iban problematizando a través de su encuentro con los adolescentes y las adolescentes del colegio.

La reflexividad

Para realizar este trabajo de análisis se analizaron cualitativamente 10 entrevistas a profundidad hechas a 2 hombres y 8 mujeres miembros del semillero de investigación Politeia que participaron en el proyecto de Círc: ulos de la Palabra en el colegio Antonio José Uribe. Este tipo de investigación interpretativa necesariamente implica la inclusión de la subjetividad porque el investigador mismo es un instrumento de recolección de información y análisis. En este sentido la reflexividad puede ser definida como un proceso de: Pensamiento, auto-conciencia y análisis reflexivo que permite la evaluación constante de las respuestas subjetivas y las dinámicas intersubjetivas que se van construyendo junto con el conocimiento en un proceso de investigación (Finlay 2002, citado por López, 2017), la misma autora explica que la investigación es un proceso constructivo, no es desinteresado y objetivo en donde la reflexividad es reconocerse a sí mismo y a los otros a través de una conciencia relacional. Para Pelaez (2013) todo investigador debe tener en cuenta cierto grado de “vigilancia epistemológica” si la finalidad, -en este caso la formación de investigadores sociales- es que el investigador sea crítico y reflexivo.

Los Círculos de la Palabra con jóvenes como herramienta de construcción conjunta de nociones y saberes son un espacio ejemplar para comprender la reflexividad, por varias razones: 1) Las personas que guían comparten características con los participantes en el círculo, por ejemplo, mujeres estudiantes de psicología dirigen el círculo para las adolescentes del colegio e igualmente lo hacen los hombres estudiantes de psicología, es importante detenerse en el análisis de estas similitudes porque pueden aparecer respuestas de rechazo o de empatía que visibilicen u oculten elementos o relaciones relevantes; 2) Han existido vivencias similares en los procesos de socialización, lo que puede llevar a la naturalización de hechos o explicaciones, invisibilizándolos; 3) Ya que en el círculo de la Palabra se comparten formas de ver el mundo, que se van a re-significar conjuntamente al ponerlas en conocimiento de otros, es necesario para el investigador reconocer sus propias formas de pensar y actuar que van a ser aporte a la re-significación.

Ya que la reflexividad propone una evaluación constante del papel del investigador en su ejercicio, este trabajo se propone precisamente revisar y analizar los intercambios, la comprensión y la construcción conjunta en el proceso de los Círculos de la Palabra para retroalimentar la acción investigativa cualificándola en relación con su validez, pero también como proceso catalizador de cambio en un grupo social.

Los encuentros y desencuentros

Al indagar en las entrevistas sobre la comprensión de la realidad en la que han incursionado los investigadores en formación, hemos construido algunas categorías emergentes que se presentan a continuación:

Las diferencias comprensibles. A medida que los jóvenes investigadores avanzan en la narración de su experiencia con los otros y otras, van nombrando actitudes, comportamientos o creencias que justifican gracias a esquemas posiblemente construidos desde sus saberes disciplinares. Ellos hablan de valores como el respeto, la tolerancia, las buenas relaciones interpersonales como deseables en las mujeres y la poca importancia que le dan las y los adolescentes -especialmente ellas- es justificado principalmente señalando la responsabilidad de la familia por no enseñarlos, no ponerles límites y la desatención hacia los adolescentes. Además, la experiencia con sus familias hace que las y los jóvenes investigadores le den fuerza al argumento.

Las jóvenes investigadoras nombran la exigencia social de presentarse como hermosas en todo momento como otro tema que no comparten con las adolescentes del colegio. Esta belleza obligada parece surgir de la necesidad de llamar la atención de los hombres y poder tener relaciones románticas que les den estatus dentro del grupo social, la competencia por este estatus puede llevar a rivalidades que se convierten en agresiones verbales o físicas. Esto está ligado con lo que para algunas jóvenes investigadoras es una característica muy positiva en los hombres y es la capacidad de tener interés por una mujer por cualidades diferentes a las físicas como lo comenta una de ellas: “ver más allá de lo que la apariencia ofrece”. Según las jóvenes investigadoras estas creencias de las jóvenes de la belleza como un valor muy importante, surge principalmente de la socialización con sus pares.

Los jóvenes investigadores también encontraron aspectos en los cuales se distanciaron de los adolescentes en cuanto al rol masculino en la familia y en la sociedad. Mientras los adolescentes relacionaban las creencias de su rol con actividades de sustento como mantener la familia y cuidar de ella, incluso algunas mujeres también asociaban el rol masculino a ser “emprendedor” (una joven investigadora), y con la función de “mantenerlas a ellas y a sus hijos”. Los jóvenes investigadores veían como una necesidad mostrar la trascendentalidad del rol masculino, en la posibilidad de activismo político, ser proactivo en la sociedad, no solamente cuidar la familia sino ser modelo para ella y para la sociedad, y de otro lado cualidades personales como la responsabilidad, la sensibilidad y la afectuosidad.

Dentro de las creencias de las adolescentes con las cuales a las jóvenes investigadoras no están en acuerdo también se encuentra la explicación de la fuerza física como causa de situar la labor femenina en el hogar.

A las anteriores creencias y valores, les hemos dado el nombre de diferencias comprensibles, porque los investigadores las interpretan como formas de pensar de los adolescentes que son construidas a partir de su socialización y de lo que ellos consideran su deber, es decir no han sido asumidas por su libre elección sino por la sociedad de la cual las han internalizado.

Las creencias contradictorias. Algunas creencias expresadas por las y los adolescentes a las y los jóvenes investigadores tienen más congruencia con las formas de pensar de éstos últimos, y sin embargo guardan contradicciones en sus propios discursos. Las jóvenes investigadoras dan relevancia a los aspectos positivos de las creencias —cualidades subjetivas femeninas— de las adolescentes coincidentes con las suyas, como las ideas que asocian el rol femenino con la base de la vida social, el fuerte sentimiento de cariño que une a las mujeres con sus familias, o características como la maternidad, la delicadeza, la excelencia, la tolerancia y el respeto. Pero a la vez encuentran, que estos valores presentes en el discurso son disonantes con sus comportamientos en ciertos momentos, siendo aceptado por las propias adolescentes que indican que deben actuar de forma diferente frente a las situaciones cotidianas de la vida.

Finalmente, en cuanto a la creencia que asocia la mujer al hogar, que está presente en las expresiones muchas de las adolescentes y que es criticada por las jóvenes investigadoras, se deja entrever en el mismo discurso de las investigadoras quienes en algunos momentos hablan de la importancia de que la mujer esté presente en el mundo laboral, pero en otros momentos plantean que estar en el hogar es una decisión que también da satisfacción a las mujeres. Se puede percibir en las jóvenes investigadoras, un temor por afirmar tajantemente que el mundo de lo público y externo al hogar y en cambio tratan de dejar siempre abierta la puerta que le permita a las mujeres volver a la seguridad de su rol tradicional en el hogar.

Conclusión

Con esta ponencia se quiso analizar la primera fase de recolección de información sobre la reflexividad de los investigadores en los Círculos de la Palabra, con lo cual se busca retroalimentar el proceso para planear sobre qué elementos de conocimiento o emocionales, se debe trabajar con más profundidad en la preparación de quienes son guía en este espacio de encuentro y re- conocimiento.

Referencia bibliográfica

Correa, G. y Jiménez J. (2013) Valor educativo de las prácticas de oralidad en los círculos de palabra. Tesis de Grado. Licenciatura Psicología y Pedagogía, IV, pp. 115-128.

López, T., M. (2017). Procesos reflexivos personales y grupales implicados en la realización de estudios con enfoque metodológico cualitativo. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, 23(45), 125-141. Retrieved from https://search-proquest-com.ezproxyucdc.ucatolica.edu.co/docview/1917670528?accountid=45660

Peláez, I., y Eduardo Apud. (2013). Repensar el método etnográfico. hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario*. Antípoda: Revista De Antropología y Arqueología, (16), 213-235. Retrieved from https://search-proquest-com.ezproxyucdc.ucatolica.edu.co/docview/1471055207?accountid=45660