Cátedra Unesco de Comunicación 2021

Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana

Cátedra Unesco de Comunicaciones 2021

978-958-781-882-6    |    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818826

Estallido social y reflexión pedagógica: metodologías y apuestas desde el aula

Erinso Yarid Díaz Rodríguez1Magíster en Estudios Latinoamericanos. Docente del programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad Surcolombiana. Contacto: erinso.diaz@usco.edu.co

Cindy Alexandra Güisa Rojas2Magíster en Comunicación e Identidad Corporativa. Docente del Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad Surcolombiana. Contacto: lfrozo@ut.edu.co

Jacquelín García Páez3Doctoranda en Comunicación. Docente del Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad Surcolombiana. Contacto: jacquelin.garcia@usco.edu.co

Resumen

En 2020, la realidad mundial cambió con la llegada del Covid-19. La educación, como proceso sociocultural, se vio interpelada y buscó otras formas de ejercer un proceso de enseñanza-aprendizaje que cumpliera con los propósitos de formación. En 2021, sin haberse superado la pandemia, se dio el estallido social en Colombia; un fenómeno sociopolítico en el que los jóvenes fueron protagonistas, y que acabó por complejizar todas las dimensiones de la realidad. Ambas situaciones entraron al aula, y los maestros vimos la necesidad de ajustar nuestro ejercicio para poder reflexionar y actuar ante las nuevas agendas, los intereses y las demandas de los entornos socioeducativos.

En este panorama, los docentes del Núcleo de Comunicación Estratégica para el Cambio Social (NCEPCS), del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana (Neiva, Huila), tejimos una propuesta metodológica para el desarrollo curricular de cuatro cursos: Escuelas de la Comunicación; Epistemologías de Comunidades y Organizaciones; Diagnóstico y Poder, y Discursos y Prácticas, a partir de la articulación pedagógica y desde lo propuesto por Sandra Massoni (Comunicación Estratégica Enactiva), Tomas R. Villasante (Metodologías Participativas–Sociopráxis), Red Cimas (Metodologías Implicativas) y Adalid Contreras (Metodología en Comunicación para el Vivir Bien/Bien Vivir), a fin de dinamizar en los estudiantes la comprensión y el ejercicio de la comunicación como derecho, y promover la lectura de contextos, los diálogos diversos, las acciones conscientes y las apuestas por la transformación de la realidad desde la propia reflexión de sus prácticas organizativas, participativas y comunicativas.

Palabras clave: articulación metodológica, estallido social, jóvenes.

Relato de la experiencia

El terreno para el recorrido

El Programa de Comunicación Social y Periodismo, de la Universidad Surcolombiana (USCO), en las sedes de Neiva y Pitalito (Huila), tiene estudiantes que provienen de distintos municipios de los departamentos de Huila, Caquetá, Putumayo, Cauca, Nariño y Tolima. Esto configura un escenario plural, enriquecido desde las vivencias que traen los jóvenes, y que reflejan la diversidad cultural de la región y se hace evidente en las cohortes que cursan el pregrado, como las cuatro que integran esta experiencia de articulación pedagógica, que conectó los propósitos formativos de cuatro cursos con la lectura compleja y reflexiva de la realidad en medio de la pandemia del Covid-19 y el estallido social.

En consecuencia con lo anterior, y a fin de dar cumplimiento a las medidas de bioseguridad para el sector educativo, los encuentros de aula fueron bajo modelo híbrido, que combinó acciones presenciales y virtuales, y garantizó la asistencia y la participación de la mayoría de los estudiantes, como lo indican Duart et al. (2008), citados en Osorio Gómez (2010):

Esta modalidad formativa se define por el uso entrelazado de la presencia con la no presencia en las aulas. Ello tan sólo se puede conseguir modificando el diseño y la planificación docente y de aprendizaje de los cursos y de las asignaturas. (p. 3)

El contexto trabajado fue la región surcolombiana. Desde el uso de nuevas tecnologías incorporadas a lo educativo por la pandemia, los estudiantes tomaron elementos in situ de su lugar de vida, para aportarlos al diálogo teórico y al ejercicio práctico en los cursos Escuelas de la Comunicación; Epistemologías de Comunidades y Organizaciones; Diagnóstico y Poder; y Discursos y Prácticas, a fin de convertirlos en lugares de confluencia de realidades distantes y distintas, pero con elementos comunes en el estallido social colombiano.

Parar, revisar y proyectar el caminar

Los docentes reconocen la constante adaptación curricular en el proceso de planeación y ejecución de los cursos; la reflexión conjunta permite la revisión crítica y propositiva del proceso desde experiencias previas que reafirman estrategias o proponen nuevas metodologías para su abordaje. Esta adaptación entiende que el currículum está dirigido a la construcción conjunta del conocimiento entre los participantes activos de este, a través de la praxis, con una explícita orientación a la transformación, en la que la acción y la reflexión, la teoría y la práctica, se unifican en un proceso dialéctico (Programa de Comunicación Social y Periodismo, 2018, p. 64). Por ello, se incorporan la integralidad y la flexibilidad curricular en los microdiseños construidos articuladamente, como guías para la planificación colectiva y el desarrollo activo del proceso formativo orientado al tema de estallido social en Colombia desde la perspectiva regional.

Operativamente, se trabajó con los estudiantes de dos cohortes entretejiendo en cada una, dos cursos correspondientes al Núcleo. En III semestre, Escuelas de la Comunicación y Epistemologías de Comunidades y Organizaciones, y en V semestre, Diagnóstico y Poder y Discursos y Prácticas. Así, se buscó explorar la naturaleza y la dinámica de los estudiantes, sus experiencias, sus saberes y sus aprendizajes; asimismo, más allá de la selección de objetivos, contenidos, métodos, resultados de aprendizaje y evaluación como elementos curriculares, se favoreció la expresión de pensamientos reflexivos sobre la relación teoría-práctica en el contexto sociocultural (PCSP, 2018).

Se lograron los siguientes objetivos:

  • Definir características, similitudes y diferencias conceptuales de las categorías Comunicación, Comunidad y Organización juvenil en el estallido social.
  • Interpretar en los contextos coyunturales aspectos relacionados con las escuelas de la comunicación desde lo estratégico y desde el cambio social.
  • Reconocer discursos y prácticas de los jóvenes y su incidencia en el estallido social.
  • Analizar, desde las perspectivas histórica, crítica y relacional, causas y efectos, temáticas y problemáticas de comunidades y organizaciones juveniles en el estallido social.

Los caminantes de este viaje

La experiencia involucró directamente a 128 estudiantes, distribuidos como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Distribución de estudiantes participantes de la experiencia por sede, semestre y curso

Sede

Semestre

Cursos

Número de estudiantes

Neiva

III

Escuelas de la Comunicación

39

Epistemologías de Comunidades y Organizaciones

V

Diagnóstico y Poder

40

Discursos y Prácticas

Pitalito

III

Escuelas de la Comunicación

22

Epistemologías de Comunidades y Organizaciones

V

Diagnóstico y Poder

27

Discursos y Prácticas

Fuente: elaboración propia.

En el componente práctico, el acompañamiento al trabajo de campo de los estudiantes fue como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Agrupaciones juveniles trabajadas

Sede

Semestre

Agrupación

Municipio

Neiva

III

Revista Altera

Neiva

ComunicaSur

Secretaría de DD. HH. y Comunicaciones Consejo Superior Estudiantil (USCO)

Radio Universidad Surcolombiana

Tapa Muros

Ruta 45

Garzón

Acción Herética Violeta

V

Red Juvenil Popular

Neiva

Juventud Unidad en Resistencia

Globo Verde

Colectivo Juvenil Asentamiento Brisas del Venado

Deportistas BMX

Colectivos I, II y V semestres Comunicación Social y Periodismo

Pitalito

V

La Fraternidad

Pitalito

21N

La Guayaba

Arreglando el País

Tarab Teatro Musical

Juventud en marcha

Altamira

Asociación PAOCOS

San Agustín

Corporación Caimare

Leguízamo (Putumayo)

Fuente: elaboración propia.

Muchas formas para recorrer el camino

Metodológicamente hablando, se recurrió al aprendizaje basado en problemas (ABP), que busca desarrollar en los estudiantes competencias personales relacionadas con habilidades sociales y competencias profesionales vinculadas con la capacidad para resolver problemas (Jofre y Contreras, 2013). La experiencia tuvo dos frentes. Uno de ellos es el relacionado directamente con la articulación curricular. El otro se relaciona con el desarrollo pedagógico (teórico/práctico) de los cursos.

En la articulación curricular los profesores asumen que articular no significa empobrecer, sino valorar, los esfuerzos colaborativos bien pensados, los cuales producen mejores resultados que los esfuerzos aislados, como lo exponen Garzón Rayo y Gómez Álvarez (2010). Por ello, sin perder el horizonte formativo particular, se establecieron puntos comunes de reflexión, comprensión y análisis sobre el papel de los jóvenes y la comunicación en el estallido social, trabajados desde los contenidos de las asignaturas y las actividades que compartían en el proceso de ejecución, como la producción de piezas comunicativas desde los cursos de Epistemologías de Comunidades y Organizaciones, y Escuelas de la Comunicación. y la realización del diagnóstico de agrupaciones juveniles desde los cursos de Diagnóstico y Poder y Discursos y Prácticas.

Por otro lado, en el trabajo de aula son referenciados autores que integran. en sus propuestas teórico-metodológicas, aprendizajes y debates provenientes de diversas ciencias sociales, y que se implantaron en el abordaje de los contenidos y en el fortalecimiento de habilidades de los estudiantes para el trabajo en campo desde la investigación en comunicación; por ejemplo, la Comunicación Estratégica Enactiva, en la que Sandra Massoni propone entender la comunicación “como un encuentro en la diversidad, un cambio social conversacional que enactúa (2003); además, añade, “se enfatiza en lo relacional a partir de considerar lo comunicacional en términos de encuentro en la diversidad” (2019, p. 253). En este criterio epistémico y metodológico, Massoni (2019) precisa que esta investigación es

[…] una metodología participativa que aborda a la comunicación desde una perspectiva crítica expresando todo su potencial en el entorno de equipos inter y transdisciplinarios. Una propuesta metodológica innovadora que se hace, justamente, a partir de una fuerte autocrítica respecto de las modalidades tradicionales de pensar y hacer comunicación. (p. 245)

En tal sentido, se trabajó la estrategia del aprendizaje colaborativo, en el que “el conocimiento es definido como un proceso de negociación o construcción conjunta de significados, y esto vale para todo el proceso de enseñanza-aprendizaje” (Roselli, 2016, p 224). Se hizo énfasis en las metodologías y las técnicas participativas, porque tienen como objetivo promover procesos de transformación social al aprender con los grupos motores y los conjuntos en acción, en el marco de las circunstancias de cada proceso y de los medios y los recursos con los que se cuenta (Alberich, T. et al., 2009; Villasante, 2007).

La técnica fundamental fue el taller, como escenario “donde se trabaja, elabora y se transforma algo para ser utilizado. Aplicado a la pedagogía, su alcance se da como una forma de enseñar y sobre todo aprender, mediante la realización de lo que se lleva a cabo conjuntamente” (Ander-Egg, 1991, p. 10). También se desarrollaron matrices socioculturales (Massoni, 2007), matrices de actores, prácticas y discursos (Contreras, 2016).

Se comparte, entonces, lo que Contreras Baspineiro (2016) propone como metodología de la convivencia comunitaria, desde su apuesta teórica por la comunicación para el vivir bien/buen vivir, que llama a la articulación entre la teoría y la práctica uniendo razón y creencias, estrategias de encuentro donde fluya la producción de capacidades y voluntades para la vida en solidaridad como humanos, como hijos de la Madre Tierra y como comunidad.

Esta mirada al trabajo con actores sociales se apoya en la teoría de la dinámica de grupos, la cual permite que la ciudadanía movilizada discuta sobre los temas/problemas de su interés, que propicie la participación de todos los involucrados y se llegue a propuestas que puedan ser desarrolladas (Gutiérrez, 2001).

Huellas comunicativas

Se diseñó una estrategia comunicativa con dos niveles, para abordar la relación entre tres temas: jóvenes, comunicación y estallido social. El primero está orientado desde el proyecto Agenda Joven en el Estallido Social, que generó escenarios de conversación, reflexión y análisis sobre el contexto vivido en las agrupaciones juveniles, y se concretó en producción de documentos y piezas comunicativas. El segundo, en alianza con el Proyecto Comunicativo Contacto, que produjo piezas para redes sociales sobre temas eje de esta experiencia.

Se obtuvieron:

  1. Productos comunicativos (Documentos, Videos, Podcast y Revista): Exploraron, desde las voces propias, su sentir sobre procesos organizativos, estallido social y participación.
  2. Piezas para redes sociales (Infografía, Postal Sonora, Videos, Entrevista, Podcast, Galería Fotográfica, Nota Musical): Abordaron la mirada juvenil del estallido social desde diversos actores de la región, con perspectiva informativa y periodística.

Mirar el recorrido

El ejercicio de articulación del Núcleo (NCEPCS) se constituye en espacio de encuentro de la diversidad sociocultural que circula en los contextos donde se insertan sus procesos pedagógicos, y así se generan acciones en las que los protagonistas construyen, a partir de la participación, el diálogo, los sentidos, las relaciones y las prácticas socioculturales, diferentes caminos para la comprensión de las realidades, y para la generación de propuestas transformadoras.

Reflexión desde la experiencia

El desarrollo articulado de los contenidos curriculares de cuatro asignaturas que tienen como eje transversal el interés en un problema común y los mismos actores sociales resultó en una apuesta integral, que fortaleció el interés de los estudiantes en sus procesos pedagógicos, los contenidos temáticos de los cursos y el diálogo directo con la realidad de sus contextos.

Lo realizado complejiza en la formación de los comunicadores la mirada y las prácticas de la comunicación en entornos sociales, organizativos/institucionales y mediáticos, al dotarla de un sentido ético, estético y político, que se refleja en su quehacer como comunicadores en formación, con sentido de lo público y lo ciudadano.

Se afianzaron relaciones con las agrupaciones juveniles trabajadas, lo cual constituye un terreno fértil para el diseño y la implementación de proyectos que acerquen más la universidad y el pregrado a las necesidades y las realidades de la región, desde el saber escuchar, el saber compartir, el saber vivir en armonía y el saber soñar, como lo proponen los pueblos originarios de los Andes.

Referencias

Ander-Egg, E. (1991). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Editorial Magisterio del Río de La Plata.

Alberich, T., Alberich, T., Arnanz, L., Basagoiti, M., Belmonte, R., Bru, P., Espinar, C., & Hernández, D. (2009). Manual de metodologías participativas. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS). https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf

Contreras-Baspineiro, A. (2016). La palabra que camina. Comunicación popular para el Vivir Bien/Buen Vivir. Editores: ALER / FES Comunicación / CIESPAL.

Garzón Rayo, O. y Gómez Álvarez, J. P. (2010). Diálogos entre la articulación curricular y la formación investigativa. Revista Científica Guillermo de Ockham, 8(2), 85-99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105316833007

Martín, P. (2001). Balance de diferentes técnicas participativas para integrar metodologías creativas en Villasante, Montañés y Martín (Eds.), Prácticas locales de creatividad social (pp. 31–48). Editorial El Viejo Topo.

Massoni, S. (2013). Estrategias de comunicación: un modelo de abordaje de la dimensión comunicacional para el desarrollo sostenible entendido como cambio social conversacional. Temas Y Debates, (8). https://doi.org/10.35305/tyd.v0i8.179

Massoni, S. (2019). Teoría de la Comunicación Estratégica Enactiva e Investigación Enactiva en Comunicación: aportes desde Latinoamérica a la democratización de la vida cotidiana. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (141), 237-256. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/4074/3227

Jofre, C. y Contreras, F. (2013). Implementación de la Metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) en Estudiantes de Primer año de la Carrera de Educación Diferencial. Estudios Pedagógicos, XXXIX(1), 99-113. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v39n1/art06.pdf

Osorio-Gómez, L. A. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(1), 1-9. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78012953004

Programa de Comunicación Social y Periodismo USCO. (2018). Reforma Curricular 2018. Autor.

Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90