ISBN : 978-958-781-555-9
ISBN digital: 978-958-781-556-6

Medios, TIC e industrias culturales

El tratamiento del feminicidio en la prensa escrita colombiana: un paralelo entre redactores de noticias y periódicos

Cristian García Villalba

Candidato a magíster en Investigación en Comunicación y Opinión Pública de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador; comunicador social - periodista de la Universidad del Tolima. Docente investigador de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

cristian.garcia.v@uniminuto.edu.co

Paula Andrea Jiménez Villamarín

Estudiante de Comunicación Social y Periodismo, Universidad Minuto de Dios.

pjimenezvil@uniminuto.edu.co

Laura Daniela Ortiz Dueñas


Estudiante de Comunicación Social y Periodismo, Universidad Minuto de Dios.

lortizduen1@uniminuto.edu.co

Bryan Nicolás Rodríguez Estrada

Estudiante de Comunicación Social y Periodismo, Universidad Minuto de Dios.

brodrige48@uniminuto.edu.co

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es comprender cómo se construyen las noticias sobre feminicidio en la plataforma digital de los periódicos El Tiempo y El Extra, mediante la metodología de análisis de contenido. Se quiere revisar el componente de redacción frente a las noticias de impacto nacional, como Rosa Elvira Cely (2012), Yuliana Samboní (2017), Sara Yolima Salazar (2017) y Génesis Rúa (2018), teniendo en cuenta que el feminicidio es ejercido hacia la mujer por su género, lo que altera la identidad y los derechos humanos. Existen diferentes tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, social o vicaria. Dicho esto, se reconocerá el manejo que la prensa escrita les da a estos tipos de noticias, informes o estadísticas; considerando que los medios de comunicación responden a diferentes escenarios, visibilizan los ámbitos principales de diferentes problemáticas y hacen circular a la sociedad la cruda realidad. Los casos de feminicidio se presentan en todos los escenarios que existan; en Colombia, el periódico El Tiempo es el diario de mayor circulación en el país y para Cundinamarca, El Extra es un diario local que comunica a municipios cercanos, como Melgar, Espinal, Agua de Dios, Tocaima, Guamo y Girardot. La forma como se evidencia este fenómeno, que cada vez incrementa sus índices, es un paralelo entre los dos diarios.

Palabras clave: feminicidio, comunicación, noticias, prensa.

Introducción

Históricamente el feminicidio se ha visto incrementado, según boletines estadísticos mensuales del Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV), publicados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, (2018); determinan que todavía existe una brecha amplia en materia de violencia, ya que existe un alto índice de feminicidios a nivel nacional. Colombia cuenta con una cifra promedio de 2.6 mujeres asesinadas por día, durante 2014 y 2016, en edades generalmente de 0 a 4 años, de 20 a 24, de 25 a 29.

Los antecedentes encontrados son, Ananías, C – Vergara, K. (2016). Tratamiento informativo del feminicidio en los medios de comunicación digitales chilenos en marzo del 2016: una aproximación al horizonte actual desde la perspectiva de género. Univesidad de Chile. Esta investigación busca determinar los principales errores en los medios digitales chilenos a la hora de construir noticias sobre feminicidio, centrándose en el análisis de ocho casos de asesinato de mujeres ocurridos en marzo de 2016.

López, E. (2016). Eres mía y no eres de nadie más: discurso entorno a los feminicidios en el periódico El Tiempo 2010 – 2016. Tesis, Universidad Nacional. Pretende exponer la conceptualización de feminicidio como parte del sistema de dominación patriarcal con imbricaciones con los sistemas racista y clasista, también evidenciar los factores que han influido en el posicionamiento de la problemática en la agenda pública colombiana.

Corradi, C – Marcuello-Servós, C – Boira, S – Weil, S. (2016). Theories of femicide and their significance for social research. University Lumsa, Rome Italy. Esta investigación menciona a Diana Russell cuando acuñó la palabra “femicidio”, durante los procedimientos del Primer Tribunal Internacional de Delitos contra la Mujer en Bruselas, que organizó conjuntamente con Nicole van de Ven, en marzo de 1976. El objetivo de esta nueva palabra fue crear conciencia de que la muerte violenta de mujeres fue un crimen que no debe confundirse con el término neutro de género “homicidio”. Tenía un propósito político, en el sentido de que pretendía producir efectos en la forma predominante de entender la muerte violenta de mujeres y producir cambios en el orden social que legitimaban o toleraban esas muertes.

Flores, P. (2017). Cubrimiento periodístico y visibilidad del feminicidio en el Heraldo (Barranquilla, Colombia): Estudio de Caso. Universidad del Norte. Caracteriza los relatos producidos por el diario el Heraldo de Barranquilla sobre feminicidios con base en las guías para el cubrimiento no sexista de la violencia de género y los principios de la comunicación para la solidaridad con el fin de establecer qué tanto estos se evidencian en el cubrimiento de estos hechos.

Propósitos:

  1. Identificar la estructura de las noticias frente al abordaje del feminicidio.
  2. Analizar en qué categoría se publica.
  3. Comparar el enfoque noticioso del periódico nacional con el periódico local.

Metodología

MÉTODO COMPARATIVO CONSTANTE (M.C.C)

Según Anselm Strauss y Juliet Corbin, el Método Comparativo Constante pretende generar teoría a partir del análisis comparativo y sistémico de los incidentes, es un elemento que integra los resultados del muestreo teórico y de la saturación teórica para la generación de teoría. Parte de la combinación del procedimiento de codificación propio del análisis de contenido. Es decir, el M.C.C no es una prueba de hipótesis, sino que tiene como objetivo generar categorías conceptuales, propiedades y búsqueda de semejanzas y diferencias a través del análisis de los incidentes contenidos en los datos. Comparando las similitudes y diferencias de los hechos, el investigador puede generar conceptos y características, basadas en patrones del comportamiento que se repiten. En definitiva, este método persigue hallar regularidades en torno a procesos sociales.

En la aplicación se distinguen hasta cuatro etapas que son los principales momentos del análisis cualitativo: Comparación de incidentes y su categorización, integración y propiedades, conceptualización teórica y reducción. Este proceso permite al investigador establecer hipótesis como resultado de las sucesivas comparaciones que se explicaron en las etapas anteriores y la creación de niveles más abstractos de conexión, es decir los datos se construyen inductivamente.

Finalmente, el método es fundamental ya que el investigador desde el comienzo codifica y reflexiona sobre el tipo de datos que está recogiendo. Esta fase inicial provoca deducciones en el muestreo teórico, lo cual va guiar el análisis, y así́ le facilitara la investigación de campo sobre los diversos temas teóricos planteados.

Cuerpo del documento

Análisis de contenido en casos de feminicidio de gran impacto en Colombia

3.1. Rosa Elvira Cely (2012)

3.2. Yuliana Samboní (2016)

3.3. Sara Yolima Salazar (2017)

3.4. Génesis Rúa (2018).

En primera instancia el Extra es un periódico sensacionalista donde no toma en cuenta el dolor de las víctimas en el momento de redactar sus artículos; por otro lado, el periódico El Tiempo en su redacción es más informativo, donde brindan estadísticas he informan los sucesos de una manera minuciosa en cada proceso judicial.

Conclusiones

El análisis de contenido de las noticias escogidas nos llevamos gran impacto al ver que los titulares del periódico El Extra no son sensacionalistas si no muy neutros, y sus redacción es muy corta y concisa, el impacto que nos llevamos con el periódico El Tiempo no es mucha ya que, sus titulares manejan siempre el mismo impacto.

Bibliografía

Ananías, C – Vergara, K. (2016). Tratamiento informativo del feminicidio en los medios de comunicación digitales chilenos en marzo del 2016: una aproximación al horizonte actual desde la perspectiva de género. Univesidad de Chile.

Corradi, C – Marcuello-Servós, C – Boira, S – Weil, S. (2016). Theories of femicide and their significance for social research. University Lumsa, Rome Italy.

Flores, P. (2017). Cubrimiento periodístico y visibilidad del feminicidio en el Heraldo (Barranquilla, Colombia): Estudio de Caso. Universidad del Norte.

López, E. (2016). Eres mía y no eres de nadie más: discurso entorno a los feminicidios en el periódico El Tiempo 2010 – 2016. Tesis, Universidad Nacional.