Foro Korczak: una invitación a construir colaborativamente la innovación educativa

Hace nueve años, la Pontificia Universidad Javeriana se propuso apoyar y estimular de manera más decidida el trabajo colaborativo y la innovación en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación en los que participan nuestros/as profesores/as, estudiantes y unidades académicas. Con este objetivo, la Universidad creó el Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación (CAE+E), unidad adscrita a la Vicerrectoría Académica y conformada por un equipo interdisciplinar encargado de activar la pregunta por lo pedagógico en la Universidad. Con esta intención, el CAE+E organiza cada año el Foro Korczak, un encuentro en el que se dinamizan ideas, saberes y emociones alrededor de la innovación educativa.

Este año, la IX versión del Foro Korczak tuvo como tema central la Innovación Educativa: habitando territorios colectivos. En esta ocasión, y con la intención de propiciar el intercambio entre los agentes diversos que habitan y hacen la universidad, se migró hacia un formato más participativo que promoviera la creación de inteligencias colectivas y la construcción de confianza como semillas fecundas para avanzar en el camino de la transformación educativa. La jornada, que se realizó el 17 de octubre en el Salón Creativo del Centro Ático, contó con tres momentos que se llevaron a cabo a través de la escucha activa, el diálogo y la conversación.

El primer momento, denominado Pa’labrar las inteligencias colectivas: colaborar, codiseñar y cosechar, se convirtió en una prolífica conversación entre profesores/as y estudiantes en la que se exploraron las tensiones y riquezas que aparecen cuando se trabaja de manera conjunta, se expusieron ideas poderosas alrededor de la inteligencia cuando se construye de manera colectiva y empática y se mencionó la necesidad de reconocerse a sí mismo/a en medio del jardín de la Pontificia Universidad Javeriana para, desde allí, poder habitar un lugar en el mundo.

En Construir y transformar: (re)pensemos las relaciones de confianza en contextos de aprendizaje, segundo momento del foro, se llevó a cabo un taller en el que los/as participantes construyeron colectivamente posibilidades para potenciar la confianza en los entornos de aprendizaje. Tras comentar experiencias en las que la confianza se ha visto truncada, los distintos actores diseñaron estrategias para fortalecer los vínculos entre estudiantes, entre profesores/as y estudiantes, con la asignatura y en procesos de evaluación. Fue un espacio de conversación sobre los retos del trabajo colaborativo, sobre la importancia de sentirse reconocidos y reconocerse en las emociones ajenas y sobre lo valioso de esta oportunidad de entrar en contacto con otros/as para conversar, arar y nutrirse en conexiones que evolucionan constantemente.

En el último espacio de la jornada, llamado Relatos colectivos: ¿cómo vivimos la innovación educativa en la PUJ?, se realizó una cartografía social pedagógica, una estrategia en la que grupos definidos por roles (estudiantes, profesores/as y administrativos/as) reflexionaron acerca de las relaciones que se tejen entre los diferentes actores al interior de la universidad en torno a la innovación educativa. Para cerrar la jornada, se socializaron los mapas elaborados por cada grupo, ejercicio que evidenció la diversidad de voces y perspectivas desde las que se construye lo educativo.

En definitiva, el Foro Korczak invita a toda la Comunidad Javeriana a llevar estas conversaciones más allá de este encuentro y a reflexionar sobre cómo cada uno/a de nosotros/as puede contribuir a un ambiente de colaboración y creatividad para ser la educación que queremos y que demanda nuestra sociedad.