[#if IMAGEN??]
    [#if IMAGEN?is_hash]
        [#if IMAGEN.alt??]
            ${IMAGEN.alt}
        [/#if]
    [/#if]
[/#if]
No es posible liberarnos, sin más. No podemos abstraernos de la violencia y la discriminación sin transitarlas, sin tramitar sus causas y sus efectos.

Transitar críticamente la violencia y la discriminación en la universidad

Luis Fernando Sierra Blanco*

Liberarnos de la violencia y la discriminación que ocurren en la universidad es una idea inquietante. Lo digo pues considero que la violencia en muchas de sus dimensiones es una práctica que tiene que ver de manera profunda con lo humano. No es posible liberarnos, sin más. No podemos abstraernos de la violencia y la discriminación sin transitarlas, sin tramitar sus causas y sus efectos. No somos ajenos a estos sistemas que se expresan en múltiples escalas y de muchas maneras. Creo que una liberación requiere de tramitar, superar y mantener elementos y comprensiones que éstas hacen posible.

Abstraernos de la violencia implica asumir que no tiene que ver con la vida cotidiana, con las relaciones con los otros, con las instituciones en las que participamos, con la sociedad en la que vivimos. En otras palabras, lo peligroso de esta postura es creer que la aparición de la violencia es una expresión que no interpela y que no tiene un lugar.

La violencia y la discriminación nos dice algo sobre lo que somos y sobre lo que es la sociedad. Hacemos parte de los sistemas y las instituciones en las que éstas se reproducen. Atribuirle significado y encontrarle sentido requiere de un proceso de reflexión crítico sobre todas las dimensiones de nuestra vida. Ese trabajo sobre sí mismo de las personas y las organizaciones es arduo. Tenemos que despersonalizar el tránsito por las violencias y la discriminación. Las instituciones son las responsables de reproducir la discriminación en tanto efecto de múltiples sistemas que buscan perpetuarse. Sin reflexionar críticamente sobre el capitalismo, el racismo, el patriarcado y el colonialismo, sin tomar una posición que sea consecuente solo se atenderán unos síntomas o se individualizarán a unos sujetos.

Hay teorías en las que se relaciona la violencia y la constitución y mantenimiento del Estado. Considero que la universidad es una institución del Estado. Entontes, no es descabellado asumir que la universidad tiene que ver con la violencia, en su dimensión constitutiva y reproductiva. Primero, la universidad ha sido parte de ejercicios de violencia por parte de los Estados, como los totalitarios. Segundo, la universidad es una de las instituciones paradigmáticas del capitalismo contemporáneo, también del colonialismo y el patriarcado. En tanto esto, reproduce la violencia constitutiva-reproductiva de estos sistemas: despojo por acumulación, colonialidad del ser y del saber, machismo, abuso y crueldad. Esto sirve para reconocer que hay que trabajar sobre esa dimensión constitutiva y reproductiva de la violencia y no solo demonizar su aparición.

Hay otras estrategias que hacen parte de esta propuesta. Primero, para comprender a la violencia y la discriminación hay que entender que algunos elementos y efectos incomprensibles. Segundo, es necesario visibilizar masivamente todas las violencias que tienen que ver con la universidad. Un ejemplo de esto la herramienta de visualización de testimonios de violencia sexual en la academia1, que recogió la experiencia de 2000 personas en universidades angloparlantes. Tercero, debemos escuchar lo que las movilizaciones estudiantiles y los movimientos sociales relacionados con la universidad dicen sobre la violencia y la discriminación, pues han sufrido, sin desaparecer y en algunos casos por años, formas de violencia estructural y directa. Cuarto, tenemos que preguntarnos por la relación que hay entre ideología y violencia. Entendiendo que la primera es una categoría compleja y ambigua. Quinto, hay múltiples investigaciones que nos permiten nutrir esta reflexión crítica. La academia, las organizaciones sociales y la sociedad en general han producido conocimientos pertinentes sobre el lugar de la violencia y la discriminación2.

Creo que ese tránsito y la reflexión crítica que requiere son maneras de aprender lo que es posible aprender cuando aparece la violencia y la discriminación en la universidad.


*Docente de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana

1Puede consultarse en: https://tiedinknots.io/#/visualization

2Algunos de textos a los que me refiero son: Contra-pedagogías de la crueldad de Rita Segato (2018); Rabia. Afectos, violencia e inmunidad de Laura Quintana (2021); Acoso sexual. Universidades y futuros posibles de las investigadoras de la organización DeJusticia María Ximena Dávila y Nina Chaparro (2022); el número Violencias de género en la universidad de la revista Nómadas de la Universidad Central (2019).