Institucional
Lanzamiento
Agosto 22, 2025

Pensar la comunicación desde la ética: aportes del padre Gabriel Jaime Pérez

Por: Facultad de Comunicación y Lenguaje y Dirección de Comunicaciones

El pasado 14 de agosto se llevó a cabo la presentación del libro Hacia una ética de la comunicación para la paz: Una propuesta para el tratamiento del conflicto social en Colombia, escrito por el padre Gabriel Jaime Pérez Montoya, Doctor en Filosofía de la Javeriana, exvicerrector del Medio Universitario en la Javeriana Cali y exdirector del Colegio San José de Barranquilla. 

El evento, que tuvo lugar en la sala San Francisco Javier, fue un espacio de reflexión sobre el papel de la comunicación en contextos de conflicto. Contó con la intervención del decano de la Facultad de Comunicación y Lenguaje Juan Ramos Martín, quien destacó que la obra del padre Gabriel “amplifica la voz de un comunicador de profundo arraigo y espíritu conciliador”. En sus palabras, “presentar este libro es celebrar la trayectoria de un hombre que ha hecho parte de una historia compartida con nuestra Facultad, nuestra Universidad y nuestra Colombia”. 


Decano de la Facultad de Comunicación y Lenguaje Juan Ramos Martín


Ramos Martín subrayó que el texto representa una coherencia ética y académica admirable: “Este libro nos devuelve a los necesarios equilibrios en la búsqueda de lo público, de la paz, del poder bien ejercido, y de una comunicación entendida como derecho fundamental. Es una propuesta profundamente jesuita en su argumentación reflexiva y dialógica”. Además, recordó el legado institucional del autor.  

Por su parte, Nicolás Morales Thomas, director de la Editorial Javeriana, subrayó la relevancia contemporánea de la obra, que dialoga con uno de los temas más discutidos en el escenario democrático actual: la ética periodística y su papel en la sociedad. 

Como invitados especiales participaron los profesores Germán Rey y José Miguel Pereira, quienes comentaron la obra junto al autor. Rey, responsable del prólogo del libro, destacó que existen obras que “nacen y permanecen” y otras que “gradualmente cobran importancia”, ubicando este texto en la segunda categoría, al tratar un asunto de especial vigencia: el desarrollo de perspectivas éticas en contextos de conflicto. 

Durante su intervención, el padre Gabriel Jaime Pérez Montoya reflexionó sobre los fenómenos actuales que configuran la comunicación social, inspirándose en el libro La revancha de los poderosos del autor venezolano Moisés Naím. Citó tres problemáticas clave: el populismo, la polarización y la posverdad. “La posverdad es quizás la mayor amenaza a la transformación social: se impone la desinformación, se diluye la claridad del pensamiento, y con ello, la verdad se convierte en una víctima sistemática”, afirmó. 


Padre Gabriel Jaime Pérez Montoya


El autor señaló que la actualidad del libro, originalmente una tesis doctoral, se revitaliza en el contexto presente por estas dinámicas globales. En el posfacio de la obra, redactado recientemente, advierte cómo la inteligencia artificial y sus múltiples aplicaciones pueden ser herramientas tanto constructivas como destructivas, dependiendo del uso que se les dé. “La pregunta por una ética de la comunicación para la paz sigue siendo urgente, especialmente en medio de un ambiente marcado por tendencias populistas, polarización política y desinformación masiva”, concluyó. 

El libro se estructura en torno a tres grandes categorías: justicia, veracidad y libertad, a partir de las cuales se examinan fenómenos actuales como la posverdad, la inteligencia artificial y sus usos sociales. La investigación fue dirigida por Mauricio Hoyos y contó con la asesoría del maestro Jesús Martín-Barbero, quien fue uno de los pensadores más influyentes de la comunicación en América Latina. 

Finalmente, José Miguel Pereira destacó el profundo análisis sobre el papel transformador de la comunicación social que ofrece el libro, e invitó a reflexionar sobre la pregunta central que plantea: “¿Por qué hoy se cuestiona la ética de la comunicación?” 


Germán Rey, padre Gabriel Jaime Pérez Montoya y José Miguel Pereira


Además de las intervenciones académicas, los asistentes compartieron el impacto personal y profesional del autor. Mirla Villadiego, profesora de la Facultad de Comunicación y Lenguaje y exalumna del padre Montoya, señaló que el libro “condensa su trabajo de docencia y su labor como intelectual”. Para ella, el autor representaba “disciplina y compromiso con la Facultad y con la Universidad”, además de una cercanía personal: “yo soy costeña, él también, y había mucha afinidad con sus valores y su manera de ser”. 

Por su parte, Rosario Escobar, egresada de la carrera de Comunicación Social (promoción 1985), recordó la huella que dejaron en su formación tanto el autor como los comentaristas del libro: “ellos han sido mis maestros, y escuchar sus palabras me confirma que lo que aprendí sigue siendo la piedra fundamental del quehacer ético de la comunicación en tiempos tan complicados”. Para Escobar, participar en la presentación fue también un reconocimiento de su propio recorrido académico y profesional: “uno siente que estuvo en el lugar apropiado, que no se perdió el tiempo y que este país tiene un futuro”. 

Hacia una ética de la comunicación para la paz ya está disponible en la Tienda Javeriana.