Hoy en la Javeriana: Renovacion convenio Catedra Unesco de Comunicacion con la Javeriana - Hoy en la Javeriana
Se renovó el convenio de la Cátedra Unesco de Comunicación con la Javeriana hasta 2029
Esta renovación garantiza la permanencia de la Javeriana como miembro activo de Unitwin, la red mundial de universidades y Cátedras Unesco que promueve la cooperación internacional y el fortalecimiento de capacidades en temas estratégicos en el estudio de la comunicación. La permanencia en esta red permite el intercambio de conocimientos y experiencias con instituciones de distintos lugares del mundo.
La Cátedra, vinculada a la Facultad de Comunicación y Lenguaje desde su creación, ha logrado articular a investigadores, docentes y estudiantes en torno a ejes temáticos fundamentales como comunicación para el cambio social, ética y medios, nuevas tecnologías para el desarrollo y estudios críticos sobre el ecosistema mediático contemporáneo.
“Después de varios años con el mismo formato de la Cátedra Unesco en la Universidad Javeriana, desde la Facultad de Comunicación y Lenguaje y el Departamento de Comunicación, hemos pensado darle un giro para que se convierta en un espacio de reflexión permanente sobre el estado y el papel de la comunicación como disciplina en el mundo contemporáneo”, Simón Calle, director del Departamento de Comunicación.
Un legado de 30 años para los estudios de la comunicación latinoamericana
La Cátedra Unesco de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana fue creada en 1994 como un espacio académico para promover la reflexión crítica sobre las problemáticas de la relación entre comunicación y educación. Durante estos 30 años, se ha consolidado como un referente en la producción y socialización del conocimiento mediante acciones integradas de investigación, docencia y difusión.
Desde entonces, estas reflexiones han atravesado el estudio de la comunicación en América Latina abordando temáticas cruciales para las sociedades contemporáneas, incluyendo la relación entre comunicación y paz, el buen vivir, el cuidado de la casa común, los derechos humanos y los desafíos de la era digital.
“Durante sus treinta años, la Cátedra Unesco de Comunicación ha venido «chapeando, abriendo caminos» por donde han transitado múltiples sentidos de la investigación y la formación en comunicación social, en ciencias de la información y en los estudios del lenguaje. Se ha convertido en un espacio de conversación, debate, socialización del conocimiento y de búsqueda de salidas a problemas sociales relacionados con el derecho a la comunicación, el acceso libre al conocimiento, la defensa del patrimonio lingüístico y cultural del país, así como el fortalecimiento de la opinión pública y de ciudadanías comunicativas que contribuyan con el pluralismo, la diversidad cultural y la democracia”, José Miguel Pereira, extraído del libro “Pensar en movimiento - Cátedra Unesco de Comunicación”.
Compromiso con la formación integral
Con el acuerdo renovado, la Javeriana continuará liderando actividades académicas como seminarios internacionales, publicaciones colaborativas y proyectos de investigación que conectan la teoría y la práctica de la comunicación en contextos globales y locales.
La Cátedra mantiene su compromiso de impulsar proyectos que contribuyan a la construcción de sociedades más democráticas, críticas y equitativas, formando comunicadores capaces de responder a los desafíos éticos, sociales y tecnológicos de la actualidad.
Liliana Gómez Céspedes, exdirectora de la Maestría en Comunicación, Tecnología y Sociedad y actual profesora de la Facultad de Comunicación y Lenguaje señala que “la Cátedra Unesco debe ser un espacio de reflexión sobre la comunicación que permita conocer la visión de expertos/as del mundo entero sobre el tema y que abra el espacio para conversar sobre una comunicación pensada y creada desde el sur”.
La renovación del convenio hasta 2029 representa una oportunidad estratégica para consolidar el compromiso histórico de la Universidad con la excelencia académica y la formación de comunicadores comprometidos con la transformación social de América Latina.
Cátedra Unesco 2025: capitalismo digital y sociedades del Sur
Este año, la Cátedra Unesco se desarrollará bajo el XIV Congreso Internacional Ulepicc, la Unión Latina de Economía Política de la Comunicación y la Cultura, bajo un ambicioso programa centrado en el diálogo internacional sobre el capitalismo digital desde el Sur y sus problemáticas para las sociedades contemporáneas. Esta iniciativa busca generar reflexiones críticas sobre los impactos de la digitalización en los contextos latinoamericanos, abordando temas como la concentración de poder tecnológico, la precarización del trabajo digital, la vigilancia algorítmica y las nuevas formas de colonialismo digital.
“La región latinoamericana enfrenta los enormes retos de la gobernabilidad tecnológica global, pero también abre la posibilidad de imaginar alternativas desde la interseccionalidad, la sostenibilidad y el respeto por las diversidades, situando la generación de tecnologías propias como una apuesta por otros mundos posibles”, Juan Ramos, decano de la Facultad de Comunicación y Lenguaje.
El XIV Congreso Internacional y la Cátedra UNESCO de Comunicación 2025 se llevarán a cabo los días 20, 21 y 22 de octubre en la Pontificia Universidad Javeriana. El 20 de octubre contaremos con la participación de Paolo Gerbaudo, quien abordará el tema de la manipulación emocional y la esfera pública. Además, durante el evento se desarrollarán los siguientes grupos temáticos:
- Grupo temático 1: Estudios del periodismo - calidad informativa y narrativas periodísticas
- Grupo temático 2: Estudios del lenguaje, estudios del discurso y narrativas de comunicación
- Grupo temático 3: Comunicación política
- Grupo temático 4: Comunicación y educación
- Grupo temático 5: Información, tecnología y sociedad - estudios de medios, TIC e industrias creativas
- Grupo temático 6: Datos, plataformas e infraestructuras tecnológicas
- Grupo temático 7: Comunicación organizacional y Estratégica
- Grupo temático 8: Comunicación publicitaria y Mercadeo
- Grupo temático 9: Prácticas de comunicación y procesos socioculturales
- Grupo temático 10: Investigación, formación y profesiones
- Grupo temático 11: Comunicación y cambio social