Investigación
Congreso
Septiembre 24, 2025

Esperanza, la hoja de ruta luego del XVIII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

El Congreso se mantuvo sobre la premisa clara de preguntarnos para qué y para quién investigamos. La diversidad disciplinar actuó como motor y como reto de este encuentro que unió a investigadores de la Javeriana de Bogotá y de Cali. 

El XVIII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana se inauguró con un llamado a pensar la esperanza como apuesta hacia el futuro, más allá de lo inmediato. Estas fueron las palabras del padre Vicente Durán Casas, SJ, rector de la Javeriana seccional Cali. Hacía referencia al lema de esta edición del Congreso: investigar con esperanza para un futuro mejor, que entre el 15 y 17 de septiembre llevó a que el conocimiento trascendiera los laboratorios y las aulas para abrir diferentes diálogos entre investigadores, doctorandos, semilleros, directivos y aliados institucionales. 

La agenda integró conferencias, conversatorios, simposios, exposición de pósteres, espacios de networking y culminó con la entrega de los premios bienales en investigación e innovación, dejando trazada una hoja de ruta para los próximos años: “reconocernos como una universidad que investiga con esperanza de manera colaborativa, no solo para conocer el mundo o hacer diagnósticos, sino para transformarlo”, señaló  Liliana Sánchez Mejía, vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana. 

Además de la socialización de resultados de investigación en los simposios y la presentación de pósteres, la programación del primer día del Congreso se concentró en reflexionar alrededor del impacto de la investigación más allá de la academia, en cómo la generación de alianzas contribuye en la diversificación de la financiación y en la oportunidad de implementar estrategias de apropiación social del conocimiento para ampliar los alcances en la generación y transferencia del nuevo conocimiento. Incluso, se presentó por primera vez la batería de indicadores de impacto y apropiación social del conocimiento javeriano, el cual puede consultar en este enlace. 

El segundo día giró en torno a la inteligencia artificial con debates sobre ética, riesgos y oportunidades, además se expusieron ejemplos de uso responsable en salud y gestión del conocimiento. Para ello, se contó con la conferencia magistral de Rob Comber, profesor e investigador del Real Instituto de Tecnología (KTH) de Estocolmo, Suecia. 

Comber planteó la pregunta “¿Qué sostiene la inteligencia artificial?”, e invitó a analizar su diseño sociotécnico desde la sostenibilidad social, ambiental y con un enfoque humanista. Compartió experiencias de investigación sobre los efectos de la inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana y destacó la importancia de involucrar a múltiples actores en todas las etapas del ciclo de diseño, desde la definición del problema hasta la evaluación del impacto, con el fin de construir tecnologías que respondan a valores compartidos. “Para que la investigación sea ética y sostenible, debemos reflexionar con cuidado sobre lo que implica crear tecnología. Aunque no la codifiquemos, tenemos un papel activo en dar forma a lo que la IA significa en la sociedad”, concluyó el experto.  

 


Conferencia: What does AI sustain? Rob Comber. Foto: Alexander Marroquín, Dirección de Comunicaciones 


Networking de conocimientos 

En los espacios de networking, investigadores, estudiantes, representantes de entidades públicas, empresas y organizaciones del ecosistema de innovación de la Universidad Javeriana —sede Bogotá y seccional Cali— conversaron, revisaron intereses comunes y trazaron pasos concretos de cooperación. El Networking Tejiendo Redes, Hilando Propósitos facilitó el diálogo entre profesores e investigadores, quienes en mesas temáticas identificaron intereses compartidos y definieron líneas de acción para proyectos conjuntos, movilidad académica y transferencia de conocimiento. El ejercicio dejó contactos clave, fortaleciendo la articulación del ecosistema javeriano.  

Otro de los escenarios centrales fue EncuentraTech, que funcionó como puente entre la oferta científica de las dos sedes de la Javeriana y la demanda de búsqueda de soluciones por parte de los diferentes sectores de la sociedad. “La idea inicial fue pensar un encuentro que recorriera toda la ruta de investigación, desde una pregunta o hipótesis hasta el impacto real en terceros. Investigar más allá de la academia implica lograr transferencia y apropiación, donde quienes tienen necesidades conozcan lo que produce la Universidad y puedan usar ese conocimiento para generar soluciones y oportunidades”, afirmó Fanny Almario, directora de Innovación de la Pontificia Universidad Javeriana.

Allí se presentaron capacidades de laboratorios, tecnologías en desarrollo y servicios especializados, mientras actores externos —empresas y ONG— compartieron retos en salud, educación, ambiente y gestión pública. Según Almario: “la idea es tener un banco de proyectos para postular a convocatorias nacionales, internacionales o internas, como Desafíos compartidos, fomentando cofinanciación y confianza con aliados para construir soluciones conjuntas desde la Universidad”. 

El evento, que reunió a investigadores y empresarios nacionales e internacionales, promovió un diálogo transdisciplinar sobre los problemas del país, integrando diversas áreas del conocimiento y distintos tipos de empresas. “Tenemos una gran responsabilidad con el país y su gente. El conocimiento de la Universidad es riguroso y de alto valor; nuestro rol es conectar capacidades con necesidades, trabajar en cooperación y mostrar que desde la academia se generan soluciones reales para la sociedad”, concluye Almario. 

 


EncuentraTech. Foto: Pesquisa Javeriana 


El tercer día sumió una mirada más institucional. En la mañana, las discusiones giraron en torno a cómo construir conocimiento con propósito compartido, a partir de la colaboración entre la Javeriana y distintos actores externos, con la idea de responder de manera conjunta a los desafíos contemporáneos. En la tarde, el diálogo se orientó a proyectar el papel de la investigación, reflexionando sobre la necesidad de alinear las agendas de las facultades con metas medibles, garantizar esquemas de financiación sostenibles y fortalecer el seguimiento a los proyectos en marcha. 

El núcleo del Congreso fueron los simposios, con 21 espacios y más de 100 ponencias que presentaron avances recientes en ciencias sociales, de la salud, temas ambientales, tecnológicas y de creación, entre otras áreas del saber. Se destacaron cruces interdisciplinarios, resultados comparables y proyectos listos para transferencia o validación. Participaron equipos de la sede Bogotá y de la seccional Cali, en una dinámica que privilegió la evidencia, los prototipos y las lecciones útiles para la política pública y la toma de decisiones. El trabajo entre facultades distintas permitió acordar rutas de colaboración. 

Premio bienal para reconocer la investigación que transforma 

Como es tradición, el Congreso cerró con la entrega del Premio Bienal Javeriano en Investigación y el Premio Bienal Javeriano en Innovación, dos reconocimientos a los procesos de generación y transferencia de conocimiento más destacados de los últimos dos años en diversas áreas y modalidades. Esta edición reafirmó el valor de las propuestas que involucran no solo a la comunidad académica, sino también a sectores sociales, estatales y empresariales en la producción de conocimiento. 

“En este Congreso conocimos procesos sostenidos que llevan más de 10 o 15 años de trabajo, en diferentes áreas del conocimiento. Muchos de ellos integran investigación, docencia y servicio, creando comunidades académicas sólidas y escuelas de pensamiento que trascienden generaciones”, puntualizó la vicerrectora Liliana Sánchez. Destacó, además, la enorme diversidad que hubo en las postulaciones, una pluralidad que, dijo, genera diferentes tipos de impacto, más allá de la academia. Justamente para medir, visibilizar y comunicar el impacto fuera de las aulas de clase fue que se crearon estos premios, como una forma de fortalecer la confianza de la sociedad en la ciencia.  

Ellos son los ganadores de estos reconocimientos en la versión 2025: 


Contribución de excelencia en publicaciones académicas 


Ciencias naturales, medio ambiente, ingenierías y tecnología 
Viviana Marcela Posada Pérez, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la seccional Cali. 
Título de la publicación: Mechanistic switch in corrosion behavior of magnesium alloy diamond lattice structures induced by argon plasma treatment.    


Ciencias médicas y de la salud 
Hernando Santamaría García, de la Facultad de Medicina, sede Bogotá. 
Título de la publicación: Factors associated with healthy aging in Latin American populations.  
 


Ciencias sociales y humanas 
Juan Samuel Santos Castro, de la Facultad de Filosofía, sede Bogotá. 
Título de la publicación:  Forzados a creer. Una mirada filosófica a la naturaleza del engaño   


Conocimiento con impacto más allá de la academia 


Ciencias naturales, medio ambiente, ingenierías y tecnología 
Johanna Herrera Arango, en coautoría con Pablo Andrés Ramos Barón, Luz Ángela Rodríguez Ramírez y Pablo Palacios Rodríguez de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, sede Bogotá.   
Nombre del proyecto: Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos -OTEC-.  


Ciencias médicas y de la salud 
Lina María González Ballesteros, de la Facultad de Medicina, en coautoría con Camila Castellanos Roncancio, de la Facultad de Psicología, ambas de la sede Bogotá. 
Nombre del proyecto: "Conmigo, Contigo, Con todo” (3C): modelo de resiliencia y compasión como camino para la inclusión.   


Ciencias sociales y humanas 
Elena Marulanda Páez de la Facultad de Educación, en coautoría con Miguel Ángel Pérez Jiménez de la Facultad de Filosofía y Jaime Collazos Aldana de la Facultad de Psicología, los tres de la sede Bogotá. 
Nombre del proyecto: Cambiando-ando: Reflexiones y actualizaciones de creencias de maestros colombianos sobre el sistema educativo y sobre los estudiantes con discapacidad. Por una educación para todos, más justa e inclusiva.   


Vida y obra 


Ciencias naturales, medio ambiente, ingenierías y tecnología 
Janneth González Santos, de la Facultad de Ciencias, sede Bogotá.    
Lideró el primer Laboratorio de Biología Computacional en Colombia, con aportes pioneros en el estudio del metabolismo y las enfermedades neurodegenerativas. Es autora de 89 publicaciones científicas, ha participado en el desarrollo de 10 patentes y contribuido a la formación de investigadores y al fortalecimiento de la investigación biomédica en el país. 


Ciencias médicas y de la salud 
Carlos Alberto Cano Gutiérrez, de la Facultad de Medicina, sede Bogotá. 
Pionero en la geriatría en Colombia e investigador senior con más de 200 publicaciones y un Índice H de 22. Ha liderado estudios sobre envejecimiento y Alzheimer, impulsando la creación de centros clave y la formación de nuevas generaciones médicas. 

El premio lo recibió Carlos Gómez, decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. 


Ciencias sociales y humanas 
Jefferson Jaramillo Marín, de la Facultad de Ciencias Sociales, sede Bogotá. 
Profesor titular desde 2021. Ha liderado 32 proyectos con impacto social, más de 80 publicaciones y ha recibido 10 distinciones. Ha formado investigadores, dirigido 37 tesis y lidera el grupo Político Social y Desarrollo (A1), siendo referente en memoria, paz y estudios críticos. Además, se destacan sus aportes bastante significativos en la memoria histórica. 

El premio lo recibió Juana Marín, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana. 
 

Premio Bienal Javeriano a la Innovación 

Este premio busca exaltar a los profesores que han encaminado esfuerzos para que los resultados de su actividad investigativa lleguen a los usuarios finales, conllevando a innovaciones tecnológicas o sociales que logran ser adoptadas y representan mejoras para ellos, bien sea en sus procesos productivos, de gestión, organizacionales, entre otros. 

Los ganadores de este galardón en 2025 fueron: 

Federico de América Perdomo Celis y Manuel Franco Ruiz, de la Facultad de Medicina, sede Bogotá, por el proyecto CellRep, un startup que busca reprogramar los linfocitos T para tratar el cáncer. Busca introducir estrategias de reprogramación celular con factores innovadores, como el rejuvenecimiento de las células en el proceso de terapia. Es decir, cuando el paciente reciba la transfusión, las células que reciba no serán viejas —pues el tiempo las hace menos funcionales—, sino rejuvenecidas, lo que podría hacerlas más fuertes y efectivas. 
 


El premio lo recibió Federico Perdomo, de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. 

La investigación con sentido, una apuesta Javeriana 

El Congreso se mantuvo sobre la premisa clara de preguntarnos para qué y para quién investigamos. Esa orientación permitió que los resultados se leyeran desde su utilidad social y técnica. La diversidad disciplinar actuó como motor y como reto, con cruces sostenidos entre ómicas y clínica, entre ciencia de datos y filosofía, entre teología y paz social. Ese tejido mostró una universidad que articula formación, investigación y servicio. “Nuestra mayor fortaleza, y a la vez complejidad, radica en la diversidad de disciplinas, epistemologías y comunidades que nos permite conectar la excelencia académica con distintos tipos de impacto”, afirmó el padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J., rector de la Universidad Javeriana, durante la inauguración. 

Más que un lema, investigar con esperanza se convirtió en una forma de trabajar. Significa medir lo útil, acercar los resultados a quienes los necesitan y avanzar con compromisos en transferencia, seguimiento y alianzas. El futuro, como lo mostró el Congreso, se construye con datos, colaboración y efectos reales en la vida de las personas. 

Para conocer los principales aprendizajes, reflexiones y oportunidades de trabajo colaborativo, consulte esta página que recoge las transmisiones de los eventos y demás información que recogemos como memorias del XVIII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana