Pontificia Universidad Javeriana
Internacional
Julio 30, 2025

Voces, desafíos y caminos compartidos para la educación superior jesuita

La democracia, la salud mental de los jóvenes, los desafíos del secularismo, la inteligencia artificial, la migración y la justicia ambiental fueron los temas abordados en la Asamblea de universidades jesuitas, cuyo anfitrión fue la Pontificia Universidad Javeriana. 

“Estamos aquí para discernir el futuro con esperanza, y no simplemente para intercambiar ideas”, afirmó el P. Arturo Sosa S.J., Superior General de la Compañía de Jesús, al inaugurar la Asamblea 2025 de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU), celebrada en Bogotá del 30 de junio al 3 de julio.  

Aquí puede leer las palabras del General de la Compañía de Jesús en la Asamblea IAJU 2025 

328 líderes y académicos, , entre rectores, profesores y estudiantes, provenientes de las más de 200 universidades  educativas jesuitas de todo el mundo, se reunieron en el campus de la Pontificia Universidad Javeriana, con el propósito de renovar y fortalecer la misión global compartida de la red universitaria.  

El P. Luis Fernando Múnera, S.J., rector de la Javeriana, y el P. Joseph Christie, S.J., secretario para la Educación Superior de la Compañía de Jesús, dieron apertura a la Asamblea con dos objetivos: avanzar en la formulación de planes de transformación institucional y adoptar una nueva hoja de ruta estratégica para los próximos cinco años.  

Alexis López, estudiante de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, fue uno de los 12 estudiantes seleccionados del Global Citizenship Curriculum Project, para asistir a la Asamblea IAJU 2025:   

“Parte del módulo fue hablar con gente de todo el mundo… de Somalia, de África, lugares que ni sabía que existían. Y de esos 600 estudiantes que participaron, 12 fuimos elegidos para estar aquí. Me ha encantado la experiencia; es una oportunidad que me cambió la perspectiva de lo que significa ser ciudadano global”.  

Como estudiante, Alexis también percibe ese anhelo espiritual: “Temas como salud mental o inteligencia artificial se vinculan con lo espiritual. Estoy feliz de que como universidades estemos conversando sobre cómo acompañar al estudiante más allá del aula”.  

Navegar el secularismo sin perder la brújula  

En un mundo que avanza hacia una creciente secularización, “las universidades jesuitas están llamadas no a replegarse, sino a liderar”, afirmó monseñor Carlo Maria Polvani, secretario del Dicasterio para la Educación y la Cultura. En la plenaria titulada “Los desafíos del secularismo”, moderada por el P. Michael Garanzini, S.J., se abordaron estrategias para que la misión educativa basada en la fe dialogue con la pluralidad social contemporánea.  

Desde Asia, el P. Albertus Bagus Laksana S.J., compartió cómo la Universidad Sanata Dharma (Indonesia) “ha cultivado una espiritualidad ignaciana abierta y plural, incluso en un contexto predominantemente musulmán”. En Norteamérica, Katia Passerini, presidenta interina de Seton Hall University, destacó que “aunque muchos estudiantes no se identifiquen con una religión, están ávidos de sentido, pertenencia y propósito”.  

Inteligencia artificial: innovar sin perder el alma  

Durante la plenaria “Inteligencia Artificial: beneficios y desafíos”, Diego Patiño Guevara, decano de la Facultad de Ingeniería de la Javeriana, advirtió que “la IA no es solo una herramienta tecnológica, sino una transformación cultural”. Se propuso un modelo de gobernanza ética desde las universidades, acompañado por formación progresiva en alfabetización digital.  

Annick Castiaux, rectora de la Universidad de Namur, habló de una “innovación responsable” basada en valores ignacianos. Renato Cerqueira, profesor de PUC-Rio, presentó el enfoque de una “IA epistémica y gobernable, al servicio del conocimiento y la justicia social”. Pablo Garaizar, profesor de la Universidad de Deusto, recordó que se debe enseñar a pensar antes de enseñar a automatizar.  

Migración: del aula a la acción solidaria  

“Convertir la investigación en acción y la hospitalidad en estructura institucional” fue el llamado común en la plenaria ‘Migración, refugiados y personas en las fronteras’, moderada por el P. Alberto Ares, S.J.  

Margarita Núñez Chaim, profesora de la IBERO, quien participó en el panel junto a estudiantes y profesores migrantes, expresó para Hoy en la Javeriana: “Fue una experiencia emocionante… conocer lo que están haciendo universidades en países tan lejanos como India o Polonia. Nos abre el panorama de acción y confirma que entre las universidades jesuitas hay un potencial enorme de trabajo en solidaridad con las personas migrantes y refugiadas”.  

Desde África, el P. François Vazengüende Cabore, S.J., proveniente de Burkina Faso, dio cifras contundentes: “En mi país tenemos más de dos millones de personas desplazadas internamente. Abordar este tema me permitió ver cómo el llamado jesuita de cuidar a los excluidos es verdaderamente universal”.  

Para él, llegar a Colombia no fue fácil: “Obtener la visa fue difícil, pero la hospitalidad ha sido maravillosa. Desde la embajada hasta el personal de apoyo en la Javeriana, sentí un gran esfuerzo por ayudarme a llegar aquí”.  

  

 “No estamos solos. Estamos en red. Y esa red no es solo una estructura; es una misión viva”, P. Arturo Sosa S.J.  
 

 

Responder al clamor de la tierra: justicia ambiental en acción  

En la plenaria final sobre ‘Justicia ambiental’, el P. Roberto Jaramillo, S.J., presidente de la CPAL, declaró: “No basta con cuidar el planeta. Debemos transformarlo con convicción y con visión comunitaria”.  

Michael Schuck, director fundador del Centro Joan y Bill Hank para el Patrimonio Intelectual Católico en la Universidad de Loyola, presentó el Inventario Eco-Social de la IAJU que identificó más de 350 iniciativas ambientales activas.  Nancy Tuchman profesora de la Universidad de Chicago, pidió que la rectoría “asuma el liderazgo ambiental como prioridad estratégica”, mientras que el P. François Kaboré, de la Universidad de Kosyam, Burkina Faso, concluyó que “todo estudiante debe graduarse entendiendo el clamor de la Tierra y el clamor de los pobres”.  

Durante la Asamblea IAJU, a medida que se iba desarrollando cada sesión plenaria, la reflexión en torno a cada temática dejó sembradas en los participantes iniciativas como la creación de nuevas redes, observatorios temáticos y la exploración de una posible Universidad Jesuita Global. “No podemos frenar el avance de la IA, pero sí acelerar la conversación ética y colectiva”, afirmó el Dr. Brian Green (Santa Clara University).  

Margarita Núñez, de la IBERO, cerró su testimonio con esta reflexión: “Estos días han sido intensos, a veces abrumadores por la profundidad de los temas… pero también llenos de esperanza. En Colombia nos hemos sentido en casa, y en la red jesuita, aún más”.  

Una red que escucha discierne y actúa  

La Asamblea IAJU 2025 no fue solo un foro de diagnósticos, sino una celebración de misión compartida. Con rostros diversos y voces comprometidas —desde Burkina Faso hasta Guatemala, desde México hasta Polonia— se trazó una hoja de ruta para una educación superior ignaciana más humana, justa e interconectada.  

Como expresó Alexis López, quien no descarta regresar a estudiar a Colombia: “Yo veo esta universidad y pienso, tal vez este va a ser mi próximo campus. Quiero venir a estudiar aquí. Me ha encantado”.