El diálogo – Capítulo 4 – Una ecológica integral

Preguntas para la reflexión:

El cuarto capítulo es en el que él papa Francisco define lo que él entiende como ecología integral: es aquella que incorpora claramente “las dimensiones humanas y sociales” (No. 137). A partir de un recorrido en el que se abordan los distintos tipos de ecología como la ambiental, la económica y la social, la cultural y finalmente la de la vida cotidiana, el capítulo se cierra con una mirada a dos principios importantes: el del bien común y el de la justicia entre generaciones.

Muchas preguntas e pueden formular a partir de la lectura del capítulo cuarto. Sin embargo, hay una afirmación que bien puede resumir no solo el capítulo, sino todo lo que se ha trabajado hasta el momento. Y se resume en lo que el Papa afirma en el numeral 139: “No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza”.

¿Tú qué piensas de esto?

183 Comments

  1. En este aparte del diálogo quiero comentar sobre el capítulo 4, referido a una ecología integral. Este capítulo se refiere a una ecología integral, la ecología ambiental, económica y social, la ecología cultural, la ecología de la cotidiana, el principio del bien común y la justicia entre las generaciones.

    Me interesó mucho el numeral 138 que se refiere a que buena parte de nuestra información genética se comparte con muchos seres vivos. Por eso, los conocimientos fragmentarios y aislados pueden convertirse en una forma de ignorancia si se resisten a integrarse en una visión más amplia de la realidad.

    Hoy el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos y dela relación de cada persona consigo misma. Me gustó también la afirmación de que la ecología también supone el cuidado de las riquezas culturales de la humanidad en su sentido más amplio.

    Desde el numeral 143 se refiere a la ecología cultural. Junto con el patrimonio natural, hay un patrimonio histórico, artístico y cultural, igualmente amenazado. Ésta es parte de la identidad común de un lugar y una base para construir una ciudad habitable. No se trata de destruir y de crear nuevas ciudades supuestamente más ecológicas. Hace falta es incorporar la historia, la cultura y la arquitectura de un lugar, mantenido su identidad original.

    Me interesó también el numeral 154 que se refiere al reconocimiento de la dignidad peculiar del ser humano muchas veces contrata con la vida caótica que deben llevar las personas en nuestras ciudades. Para mí, el numeral 139 desarrolla y concreta la idea de este capítulo, de la siguiente forma: “No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza”.

    Reply
    • Al considerar una ecología integral la cual surge en el contexto de la interconexión intrínseca de todos los elementos en nuestro mundo, y reconociendo la necesidad de abordar los problemas actuales con una perspectiva holística.En la cual se propone un enfoque que no solo considera los aspectos ambientales, sino que también incorpora de manera significativa las dimensiones humanas y sociales de la crisis mundial. En este sentido, la ecología integral busca comprender y abordar la compleja red de interacciones entre los sistemas naturales y humanos, reconociendo que nuestras acciones y decisiones tienen impactos tanto en el medio ambiente como en las comunidades humanas. Al contemplar esta visión amplia y equilibrada de la ecología, podemos aspirar a soluciones más efectivas y sostenibles que promuevan la armonía entre la naturaleza y la sociedad.

      Reply
  2. Es cierto que los problemas ambientales no vienen solos ni tampoco afectan a sólo un sector de la vida del ser humano. Es una buena analogía ver como la gente cuida su propia casa pero no cuida la casa común que es el planeta. Pienso que la razón de lo anterior es que le hayamos la responsabilidad a otros del cuidado del planeta y sólo nos concentramos en lo que nos pertenece tangible y terrenalmente. Podemos tener una casa limpia, bien decorada, con lujos, con aparatos electrónicos, pero.. y ¿cómo esta de cuidada nuestra consciencia sobre los actos que comentemos en pro o en contra de nuestra casa común? Que tal si cuidamos el planeta tal cual como cuidamos nuestra propia casa.

    Ahora bien, no poseemos diversos problemas que se solucionan con acciones distintas. Se trata de un sólo problema que nos aqueja y nos posiciona en donde hoy nos encontramos (un mundo lleno de basura). La solución es una, y está en nuestro pensamiento. Si cambiamos el pensamiento cambiamos todo. Si dejamos de ser ambiciosos y egoístas, tal vez el problema económico cambie; si dejamos de intentar dañar al otro y verlo como ajeno a nuestro mundo, tal vez la crisis social cambiará, si vemos al planeta como nuestra casa más importante,tal vez se contribuya al mejoramiento del medio ambiente.

    Reply
  3. La presente crisis ecológica revela de modo evidente su carácter moral. Por un lado, se evidencia como la aplicación indiscriminada de los adelantos científicos y tecnológicos, produce a largo plazo, efectos negativos. Toda intervención en un área del ecosistema debe considerar sus consecuencias en otras áreas y, en general, en el bienestar de las generaciones futuras.
    El signo más profundo y grave de las implicaciones morales, inherentes a la cuestión ecológica, es la falta de respeto a la vida, como se ve en muchos comportamientos contaminantes.
    Surge la reflexión necesaria en cuanto al respeto a la vida y, a la dignidad de la persona humana la norma fundamental inspiradora de un sano progreso económico, industrial y científico.
    Es de tener en cuenta que, la tierra es esencialmente una herencia común, cuyos frutos deben ser para beneficio de todos. Concuerdo con el papa en que es injusto que pocos privilegiados sigan acumulando bienes superfluos, despilfarrando los recursos disponibles, cuando una gran multitud de personas vive en condiciones de miseria, en el más bajo nivel de supervivencia. Es cierto que, es la misma dimensión dramática del desequilibrio ecológico la que nos enseña ahora cómo la avidez y el egoísmo, individual y colectivo, son contrarios al orden de la creación, que implica también la mutua interdependencia.
    Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, es evidente que la crisis ecológica pone en evidencia la urgente necesidad moral de una nueva solidaridad.

    Reply
  4. Estoy totalmente de acuerdo con el Papa por que hoy en día estamos evidenciando que la falta de conciencia que tuvimos en el pasado y la destrucción que hemos causado al medio ambiente esta generando graves problemas en la sociedad. Por ejemplo , las inundaciones, avalanchas y demás que vemos en algunas ciudades del mundo.
    Es importar mencionar que la gente con menos recursos es la que mas se ve afectada por estos desastres naturales. Por que son ellos los que, por lo general, están ubicados en las zonas más vulnerables y los que sufren las peores consecuencias de nuestras acciones.

    Reply
  5. La Ecología integral supone todas las diferentes dimensiones, sin embargo dos me parecen que tienen gran pertinencia al momento de dignificar a las personas, por un lado la ecología cultural, el respeto por los saberes tradicionales y lo mucho que las comunidades aborígenes tienen para enseñarnos sobre el cuidado de la naturaleza como regalo otorgado por Dios. pretender quitarles su cultura y despojarlos de la tierra no solo genera un daño social sino un daño enormemente ambiental. Por otro lado la ecología de cotidianidad me hizo reflexionar sobre el papel del diseño al momento de construir espacios y productos, no solo se puede buscar la belleza estética, se debe tener en cuenta la calidad de vida de las personas, sus costumbres, sus simbolismos y sus formas de adaptación. Todo esto generara mayor cuidado por lo que nos rodea y así mismo generara sentido de pertenencia

    Reply
  6. Sinceramente no me había detenido a pensar en estas crisis como una sola crisis enorme y compleja pero después de leer este capítulo y los anteriores me ha hecho reflexionar un montón la postura del papa frente a las crisis más grandes viéndola como una sola, es cierto que todo esta relacionado y esta no es la excepción, la crisis se da por cómo funciona el sistema y la sociedad, la necesidad de la industria y el gobierno por agrandar la brecha social y exterminar los recursos propios no son coincidencia.

    Reply
    • Estoy de acuerdo con lo que planteas, es muy difícil, en un primer momento, el analizar esta crisis en la que vivimos, como la suma de distintas crisis mas pequeñas, sin embargo tras leer el 4 capitulo se hace evidente esto, lo cual también da pie a que podamos llegar a soluciones más asertivas, pues nos encargaremos de solucionarlo poco a poco. Realmente nunca se me habría ocurrido el solucionarlo de esta manera, sin embargo es bastante lógico ya que este proceso (el resolver un problema, subdividiéndolo en problemáticas más puntuales) es propio del método científico. Opino que el haber demostrado que la crisis, es mas facil de solucionar, si se ataca poco a poco cada uno de sus componentes, da pie a que más personas participen en el dialogo y en la búsqueda de posibles soluciones, ya que dejaran su posición indiferente al pensar que no hay solución posible.

      Reply
  7. En este capítulo nos presentan la idea de ecología integral la cual tiene como objetivo defender la idea del bien común. Aquí nos presentan analogías del campo de la ecología con otros campos que se encargan de las diferentes esferas de la vida de las personas. Me llamó mucho la atención la análogia que se hace con la cultura y la necesidad de generar espacios tanto rurales como urbanos que más allá de ser “bonitos” cumplan las necesidades de los seres humanos para que puedan vivir con dignidad y recuperar su carácter social. Es decir, todos los espacios sociales deberían propiciar la armonía entre las personas más no generar división y diferencia. También me gustó el análisis que se hace de las múltiples legislaciones que se han desarrollado para afrontar el problema del medio ambiente que, en primer lugar, no tiene en cuenta los otros ámbitos de la vida del ser humano que se ven y se verán afectadas por la crisis ética y moral que estamos atravesando. Pero no solo esto, sino que estas legislaciones se quedan en su mayoría en palabras y no sirven más allá de consolar y dar esperanza de que algún día la situación de crisis moral y ecológica pueda mejorar. Estoy completamente de acuerdo que el medio ambiente no solo esta compuesto por los elementos de la naturaleza, sino que ambiente es todo aquello en donde nos desarrollamos y convivimos con los demás seres vivos. Por ende, debemos reconstruir los lugares y las relaciones, es decir el contexto en el cual llevamos a cabo nuestras actividades como individuos y seres sociales debe ser modificado de tal forma que sea coherente con la naturaleza del ser humano y de la Creación.

    Reply
  8. Estoy totalmente de acuerdo pues si nos ponemos a pensar en detalle, generalmente las soluciones a crisis sociales afectan al medio ambiente de alguna manera y viceversa. Eso quiere decir que están relacionados y no podemos pensar en, por ejemplo, una solución a las poblaciones con mayor índice de hambre sin que ésta signifique una intervención que afecte el medio ambiente o una regulación a la deforestación sin que esto afecte al mercado donde la materia prima es la madera y, por ende, al bolsillo de las personas.
    Adicionalmente, creo que es nuestro estilo de vida actual y el ritmo de consumo el que altera los procesos naturales de la naturaleza pues no sólo hay una explotación desmedida de los recursos sino que los desperdicios y la contaminación están dañando aún más el ecosistema, alterando procesos propios de la naturaleza y entorpeciendo cualquier tipo de iniciativa en pro al cuidado del medio ambiente. Por eso, considero importante tener en cuenta que el hecho que tengamos más posibilidades de desarrollo y herramientas tecnológicas puede ser usado en pro al planeta desarrollando tecnologías de energía renovable que integren un beneficio social y uno ambiental.

    Reply
  9. Estoy de acuerdo con esta visión del papa de la existencia de una crisis socioambiental. Considero que la crisis que se presenta en la naturaleza no es solo el hecho de que los recursos de agoten o haya una capacidad lenta o disminuida de regeneración de recursos, sino que esta soportada en una crisis de desarrollo industrial y económica. En el afán por manufacturar una mayor cantidad de productos para poder exportar y crear así una ganancia económica, se explota de manera indiscriminada los recursos naturales. El desarrollo de tecnologías para lograr una mayor producción, genera mayores sustancias contaminantes en el aire y el agua, generando como consecuencia a esto una disrupción ecológica. Esto, a largo plazo, lleva a generar desigualdades en la población y entre diferentes naciones, que pueden llegar a terminar en aumento de la pobreza de ciertos grupos poblacionales. El problema social influye negativamente en el ambiente, pero a su vez el problema del ambiente trae consecuencias a nivel social y para todos los países y sus habitantes.

    Reply
  10. Lo que el Papa afirma en relación con el hecho de que existe sólo una crisis, la socio-ambiental, tiene su sustento en el hecho de que la pobreza, la marginalidad, la exclusión y el daño a la naturaleza van de la mano, por lo que las medidas que se adopten deben ser integrales, ya lo hemos visto en Colombia, donde los grupos delicuenciales, llaméseles como se les llame, se han aprovechado de aquella gente que carece de recursos para su supervivencia, para ponerlos a cultivar la coca, por la misma ineficiencia del Estado, quien no ha hecho presencia en esas regiones, originándose así no sólo deforestación sino la violación a los derechos de estas personas que son obligadas para su supervivencia y la de su familia a realizar una actividad ilícita. Por esto, la solución debe estar dirigida no sólo a proteger la naturaleza, a evitar la deforestación, sino a apoyar a ésta población marginada titulándoles tierra para que la cultiven, suministrándoles las semillas, el apoyo tecnológico requerido y el mercadeo de sus productos; pero además de esto, garantizándoles los servicios básicos de educación, salud, saneamiento básico e infraestructura vial; porque de no ser así, no sólo no se superarán las causas de la violencia, sino que la pobreza y el deterioro de la naturaleza continuarán.

    Reply
  11. Como ya se había hablado en la encíclica, el problema actual del medio ambiente involucra múltiples ámbitos de la sociedad, el problema recae en la cultura en la que cada persona vive, incluyendo dentro de esta la sexualidad, la familia y relaciones interpersonales, la religión y los poderes e intereses económicos y políticos que gobiernan. Así como el respeto que se tiene por los recursos, su distribución y el cuidado que se establece por la naturaleza, el cual varía dependiendo de todo lo anterior. De esta manera, opino que si el problema es multidisciplinario, por decirlo así, la solución también debe abarcar un aspecto social y el ambiental que logre crear una mejor repartición de los recursos respetando los derechos no solo de cada persona (independiente de su status social y económico) sino de la naturaleza misma, ya que como humanos debemos procurar y promover su cuidado y uso beneficioso para todos.

    Reply
  12. Estoy de acuerdo con la postura del Papa en cuanto a que no se puede tomar crisis por separado sino que es una sola crisis, la crisis socio-ambiental porque todos los temas se relacionan y se afectan entre sí. Una ecología integral se da en tanto hay un desarrollo integral de las personas. La dignidad de las personas la conforman diferentes aspectos como lo económico, lo social y lo cultural, por ende no podemos creer que son problemas aislados sino por el contrario siempre existirá una correlación y así mismo se debe plantear lo que el Papa dice sobre una solución que se aplique al problema de fondo y no se trate de curar problemas superficiales. El Papa si bien hace un llamado a pensar en nuestros actos frente al mundo en cuanto a que este mundo lo heredaran futuras generaciones, hace un llamado aun mas importante y es replantar nuestras acciones para ver nuestra influencia en el mundo en cuanto a que podrá tener consecuencias intrageneracionales. Así como es importante pensar en la calidad de vida de nuestros sucesores, es de igual o incluso mayor importancia pensar en la calidad de vida de las personas que habitan el mundo junto con nosotros en el ahora.

    Reply
  13. Según el numeral 139 de la encíclica Laudato Si del Papa Francisco “No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza”. Ahora bien esto no lleva a reflexionar en la importancia de nosotros como individuos en solitario que conformamos y hacemos parte de una sociedad cada vez más manipulada por el consumismo en masa y bienestar propio, somos guiados como ovejas a un modelo económico que no respeta nuestro entorno natural. Por consiguiente hemos perdido nuestros propios valores éticos y morales. Cuando se trata de comprar, desechamos casi todo, solo por la simple necesidad de estar a la vanguardia de lo que llamamos moda, acabamos con nuestros recursos naturales y marginamos a los meno favorecidos, atentando con su propio bienestar. Por consiguiente es importante pensar como una única sociedad en bloque, con un mismo fin de preservación y respeto por el otro, solo así entenderemos el valor de nuestro entorno y la herencia natural que dejaremos a las generaciones venideras

    Reply
  14. Para lograr un cambio en la problemática ecológica, el desarrollo de una ecología integral es fundamental, donde no solo se tome en cuenta los recursos naturales y su uso, sino también las demás dimensiones (social, cultural, económica, etc.), ya que todo está interconectado y como se evidencio en capítulos anteriores, el ser humano está regido por su relación con Dios, el prójimo y la naturaleza, formando así un ser integral y completo. Por lo tanto no solo basta con buscar soluciones al problema ecológico, ya que sería como tratar solo los síntomas de la enfermedad y no desde la base. Es necesaria la correcta vivencia social entre las personas, reconociendo a los demás como compañeros, fomentando una relación basada en respeto y amor mutuo, lo que permite superar las crisis con mayor facilidad, manteniendo una equidad e igualdad en la población y logrando así un ecología humana. También es importante en el desarrollo de la ecología integral, el respeto y amor por nuestro cuerpo, donde lo que mostramos y lo que somos permite una adecuada interacción con el medio externo y que junto con ecología cultural, mantiene la esencia de cada persona y de cada sociedad, demostrando que la ecología abarca todo, desde la tradición e historia de un pueblo, hasta las relaciones interpersonales con el prójimo. Por tal motivo nuestras acciones no deben solo quedarse en solucionar la problemática ambiental, sino velar también por lograr una ecología integral, abarcando todos los aspectos mencionados.

    Reply
  15. Ahora bien, es importante recalcar la idea de una ecología integral como una solución factible que surge de nuestras propias carencias y necesidades como humanidad, puesto que nuestra sociedad actual consumista y carente de valores, requiere de una base de respeto y entendimiento de que este mundo no es nuestro, no nos corresponde acabar con sus recursos puesto que solo somos pasajeros momentáneos de el; pero la sociedad consumista nos ha planteado y generado una visión y una necesidad sin fundamento de consumir y consumir dado por el Progreso tecnológico y la avaricia de tenerlo lo ultimo sin importar si nos es útil o no. Por ende la idea de ecología integral que plante una solución tanto para la crisis moral de nuestra sociedad actual, como una solución para los problemas económicos, de pobreza y hambre a nivel mundial y mas importante a un, una solución a nuestra continua destrucción del planeta, puesto que plantea una visión integral desde todos los ámbitos sociales para llevar a cabo el cambio que necesitamos para vivir en armonía con nuestro medio y como sociedad

    Reply
  16. La ecología integral busca unir el desarrollo de la sociedad creada por el hombre, con una relación armonizada con el medio ambiente. Donde no se limite el desarrollo del hombre, pero en el proceso no se dañe el medio ambiente.

    Los seres humanos actualmente enfrentan varias crisis pero sus principales son ambientales y sociales. La ambiental consiste en daño y deterioro del medio ambiente el cual está llegando a punto donde la naturaleza ya no puede más. Social el aumento desmedido de la población y la poca distribución de riquezas ha llevado a muchos seres humanos a vivir en condiciones indignas y en un entorno hostil por la carencia de recursos para solventar sus necesidades básicas. Si relacionamos ahora el ambiente y social vemos que ambas representan la solución entre sí mismas, si cuidamos del ambiente podemos contar con los recursos que nos permitan satisfacer nuestras necesidades, si consumimos lo necesario y compartimos nuestras riquezas con los necesitados podemos resolver nuestros problemas sociales.

    Costa Rica no es la excepción a esta cultura globalizada del consumismo, donde el ser humano en busca de sus intereses ha ignorado, que cada especie es vital para que un ecosistema siga funcionando y que cada ecosistema representa la regeneración de los recursos que el ser humano necesita para vivir, por lo tanto es necesario que tome conciencia de esto busque la manera de continuar con su desarrollo social y económico sin afectar al ambiente como lo ha venido haciendo durante siglos. Uno de los principales indicadores de que el hombre debe cambiar su relación con la naturaleza es la carencia de los recursos que pensaba que eran infinitos y que ahora están en riesgo su acceso para muchos.

    Debido a muchos cambios ocurridos en la sociedad actual la iglesia cada día pierde más el interés de los jóvenes sobre la misma, ya no es muy considerada debido a hechos contradictorios que en algunos casos ha favorecido esta crisis, de manera indirecta o directa. Considero que el cambio es fundamental para el desarrollo de la sociedad y la supervivencia del hombre. La iglesia promueva un cambio en la cultura del hombre, hacia una armonía con el medio ambiente y la sociedad. Hay que dejar a un lado todos los prejuicios creados por hechos pasados y avanzar, el cambio que promueve es para un bienestar común.

    Reply
  17. Claramente la ecología está relacionada con todos los aspectos del ser humano en la vida cotidiana, la naturaleza es indispensable para la vida humana, las personas están incluidas en ella y gracias a ella es que las personas existen todavía, sin embargo el mismo ser humano que se ha beneficiado de la naturaleza y el medio ambiente por mucho tiempo la está destruyendo, por lo que es necesario que se creen soluciones para combatir los efectos negativos ya que como dice en la lectura no existen dos crisis separadas sino que están relacionadas entre sí. Las personas dependen de los ecosistemas para poder seguir existiendo sin embargo aunque existan leyes sobre el uso adecuado o sostenible de los ecosistemas y los recursos naturales no se aplican correctamente, muchas veces los gobiernos no tienen el capital suficiente o piensan que es un gasto demás invertir en materia relacionada con la naturaleza, por otra parte algunas personas se preocupan por este tema ya que hay recursos que no se pueden volver a regenerar pero dejan que todo el peso recaiga sobre las autoridades, porque no solo con el hecho de que saquen la basura en una bolsa de su casa y que el camión la recoja quiere decir que ya están aportando con la naturaleza

    Reply
  18. La globalización es un aspecto que influye en la sociedad y el medio ambiente muchos países se han visto beneficiados gracias a los recursos naturales que disponen, por lo que da como ejemplo a que otros países apliquen las mismas estrategias para poder incrementar los ingresos económicos y buscar ser un país desarrollado pero la huella ecológica que dejan estas actividades es bastante notable, por otra parte muchas personas y países se han visto influenciados por la globalización haciendo que pierden sus costumbres y tradiciones. Hoy en día existen muchos medios para que se expanda la globalización de manera más rápida. Las actividades humanas en busca de ingresos para beneficio propio han contribuido al deterioro del ambiente y pueden acabar con la subsistencia de los recursos, por lo tanto, las personas deberían considerar y ponerse a pensar un poco que sin los recursos naturales no sería posible la existencia humana y si se abusa de ellos se extinguiría no solo la vida humana sino la vida de todos los seres vivos que habitan en el planeta. Las personas deberían adoptar la cultura aborigen y no la cultura generada por la globalización ya que la cultura generada por la globalización lo que causa es el deterioro ambiental, contaminacion entre otros aspectos y la cultura aborigen busca contribuir y proteger el medio ambiente, ellos ven la naturaleza como un regalo de Dios y así deberían verlo las demás personas ya que gracias a los recursos generados por la naturaleza ha sido posible el asentamiento humano en este planeta.

    Reply
  19. Las personas se preocupan por cuidar sus cosas y buscan hacer todo lo necesario para verse bien un ejemplo cuando una persona va a llegar a tu casa buscas hacer todo lo posible para que esa persona se sienta cómoda o cuando vas a ver a una chica buscas impresionarla con un buen atuendo… si las personas buscan beneficiarse para ese tipo de cosas deberían considerar hacerlo para beneficio del medio ambiente es decir que debemos cuidarlo porque dependemos de el y nosotros mismos vamos a ser los beneficiados, si le damos un buen trato al medio ambiente vamos a recibir lo mismo de él. Muchos países tiene un alto índice de pobreza lo que esto genera a que se consuman drogas y se cometan actos delictivos estos actos como el narcotráfico influyen en el deterioro ambiental por ejemplo se necesitan grandes áreas de terreno para poder cultivar matas de marihuana o coca, pero no solo el deterioro del ambiente también el deterioro de la integridad física y mental de las personas por lo que los países deberían homogeneizar la equidad, igualdad de los recursos y derecho a una vida digna para disminuir la dependencia a los actos delictivos y consumo de drogas. Es necesario que las personas que viven en el planeta actualmente hagan conciencia de que si no se hace algo para mejorar la situación actual nuestras futuras generaciones no podrán gozar de una vida digna ni de los recursos que actualmente nos ofrece la tierra, la sobrepoblación es tanta y los recursos son limitados, ya se están sintiendo los efectos de la sobrepoblación en el planeta y si no hace algo al respecto va a llegar el punto en que se generaran conflictos por obtener los recursos necesarios para poder sobrevivir.

    Reply
  20. La ecología integral consiste en integrar tanto la ecología natural como la humana de un modo que le muestra a los seres humanos una forma de vivir sin dañar.

    Reply
  21. Pienso que el cambio empieza desde algo muchísimo más global puesto que tenemos pensar en el beneficio tanto individual como el de la comunidad, y es casi que obligatorio pensar todo el daño que estamos haciendo pero que se haga algo por mejorar esto y que no se centre solo en unos sectores específicos de la sociedad si no que nos involucre a todos.

    Reply
  22. Esta afirmación que hace el Papa Francisco va muy ligada a las realidades que está viviendo la sociedad hoy en día, ya que las crisis sociales que se viven en los diferentes países afecta al medio ambiente, ya que vivimos en un mundo muy individualista, lo que permite que no se puedan crear soluciones para afrontar los problemas ambientales ni los sociales, ya que nos quedamos en una mirada única y todos salimos perjudicados. Es por esta razón que es importante que todas las entidades, el gobierno, los países, la ciudadanía, la sociedad, cada sujeto busque soluciones para afrontar estas problemáticas, ya que si se da una mirada pluridimensional se va a poder resolver varios de los conflictos que afronta la sociedad y el medio ambiente, proporcionando una calidad de vida para todos, con dignidad y trabajo en equipo para la protección de la naturaleza

    Reply
  23. El papa nos invita a replantear la relación que tiene el ser humano con el mundo y como esta esta siendo afectada por el consumismo masivo que se presenta últimamente, para lo cual propone que se deben buscar nuevos estilos de vida que nos permitan dejar el consumismo y todo el daño que le hace este a la tierra por el abuso de materiales que no le favorecen, así mismo plantea que para lograr un estilo de vida nuevo primero se necesita retomar como ser humano la ecología de manera integral, que nos permita comprender nuestras relaciones con Dios, con los oros y con la creación que tenemos ante nuestros ojos pero que muchas veces no vemos. Por eso así como se plantea y apoyando desde mi visión lo mas esencial en estos momentos en encontrar entre todos una solidaridad que nos permita establecer una justicia una equidad no solo entre humanos, si no con los animales y con el planeta.

    Reply
  24. Me gusta mucho la idea de pensar una ecología integral, donde no se piense únicamente en el cuidado del medio ambiente y como hacer para devolverle a la tierra lo que le hemos quitado, si no también pensar en que una ecología integral se pregunta también por las relaciones entre las especies con el medio, las relaciones humanas, la preocupación por un ambiente que nos genere más tranquilidad. Es importante empezar a darnos cuenta que este nos es un problema que se suma a la lista de problemas que debemos enfrentar, si no que por el contrario todos los problemas que atravesamos como sociedad están interconectados y vienen de una raíz que podríamos cambiar si tan solo dejáramos de pensar primero en el bien propio y pasaramos a pensar en el bien común, se trata de una cambio de mentalidad, de dejar de lado el individualismo y empezar a pensar que si no trabajamos en equipo esto se va a volver cada vez peor y no solo en términos de medio ambiente, sino también en términos de equidad, de daños en el tejido social, de consumismo desmedido y múltiples problemas que van a acabar siendo irreparables.

    Me gusta como el Papa nos pone a reflexionar de cara a lo que está pasando pero siempre invitando al cambio desde la esperanza y la confianza de que lo podemos lograr
    .

    Reply
  25. Dentro de los aportes que hace la teología hacia la visión de la crisis social – ambiental es importante rescatar la cosmovisión, en donde la naturaleza, el mundo y el hombre son concebidos desde una visión global, como un todo que se mueve en armonía, en un orden lógico y sin producir daño grave a alguno a ninguno de sus constitutivos, aun cuando deba seguir ciclos de depredación, vida y muerte. Esta visión favorece también la superación de las relaciones sociales competitivas e individualistas pues la visión y el valor de la familia y la comunidad, confieren unas pautas de conducta orientadas al bien común, creer en la cooperación, la solidaridad y el trabajo en equipo, sin que prime la búsqueda desmedida de poder y dinero, a costa de la explotación indiscriminada y la violencia al propio género humano.
    Es por eso que dentro de los ambientes educativos en que nos movemos es vital rescatar de desde las relaciones internas (familias, compañeros, profesores, directivos) formas de diálogo, cooperación, solidaridad y resolución de conflictos.

    Reply
  26. Considero que esta capítulo es de suma importancia, debido a que es fundamental entender que el cuidado del medio ambiente y el proceso de desarrollo no son eventos aislados, y que una ecología Integral consiste en juntar todo los elementos culturales, económicos, sociales, biológicos y ecológicos. Este capitulo agrega las dimensiones humanas y sociales, por lo tanto la crisis ecológica no está separada de la crisis social. Por lo tanto la crisis social hace parte de una crisis moral, así mismo la crisis ecológica pone en juego la dignidad y la pobreza. Además la ecología integral debe estar regida por el bien común y las justicias entre las generaciones, ya que los recursos con los que contamos hoy en día son prestamos que debemos pasar de generación en generación.

    Reply
  27. La realidad es que todos nuestros mundos están conectados, por eso tenemos que pensar de forma integral para solucionar los problemas ecológicos. La mejor forma de mejorar la situación es tratar de enfocar todas las soluciones en los diferentes ámbitos. A veces es difícil pero no es imposible.

    La ecología es la mejor opción para plantearse una solución, muchos países con economías pensadas en la ecología han demostrado tener bajos índices de pobreza y altos índices de salud. Parece que tener una regulacion en la contaminación mejora todas las esferas socioculturales.

    El papa tiene razón en su numeral 144 en el que nos muestra como no podemos aplicar una misma solución para cada cultura. Todos somos diferentes, tenemos creencias diferentes, nuestros problemas son diferentes y nos podemos pretender que una solución se acoja perfectamente en otra cultura, cada solución debe estar planteada según las necesidades que la comunidad requiere.

    La idea de la globalización pretende llevar igualdad pero no equidad por lo que no tienen en cuenta las perspectivas de los pueblos ni el camino de desarrollo por el que deben seguir.

    No todos se pueden medir con el mismo palo, no podemos aplicar las soluciones que funcionaron en un país en otro. Se deben modificar y adaptar a la situación de cada lugar.

    Reply
  28. Las palabras del Papa sobre la manera en la cual todo está interconectado son muy importantes, de ahí que no se pueda hablar de la relación del ser humano consigo mismo y con los demás como algo separado de su relación con Dios y con la naturaleza. Lo uno afecta lo otro y todo es importante.
    No se puede pensar en un desarrollo humano que no sea integral, seguir fragmentando la realidad interna y externa del ser humano es lo que genera que haya entre las personas tanta violencia pues no hay una armonía en su interior, sólo separaciones y fracturas.
    Es entonces cuando este campo de batalla que vive en el interior lo traslada a las demás relaciones de la vida y no puede dar a otros lo que él no tiene.
    La relación del ser humano con la naturaleza y con la sociedad son dos caras de la misma moneda. Por eso me parece muy acertado que el Papa hable de la crisis socioambiental. Muchos son los aspectos que el Papa nombra como necesidades que hay que atender para alcanzar una ecología integral: la salud, las instituciones que regulan la vida social, el patrimonio natural, artístico, histórico y cultural, la economía, la visión consumista, las diferentes formas de explotación humana y natural.
    En todos los aspectos que componen la realidad humana, está la potencialidad de un gran aporte para mejorar la ecología integral.

    Reply
  29. Con el fin de poder proveer una solución optima al problema ambiental que esta ocurriendo en la época, es necesaria la articulación de los conocimientos. Se necesita concebir una ecología holistica que mediante la unificación de los saberes, permita la unificación de la humanidad hacia un fin común. Es pertinente comprender que el problema ecológico tiene raíces en problemas sociales, políticos y económicos, de manera que si estos problemas-causa son solucionados, sera posible solucionar el problema ambiental.

    Es necesario que comprendamos esta situación en términos ecológicos, como un síntoma del decaimiento de la cultura humana, que se ha visto corrupta por un hedonismo penetrante hasta las raíces, lo que ha llevado a la especie a una indiferencia permanente hacia las necesidades de otras especies, e inclusive las de aquellos individuos que a pesar de ser humanos se han considera innecesarios

    Reply
  30. Durante este capitulo nos presentan un nuevo termino el cual es ecología integral, esta ecología tiene como objetivo principal defender el bien común. Esta lectura se me hizo muy interesante debido que el Papa nos da algunas soluciones, la que mas me llamo la atención fue la de crear espacios rurales donde las personas compartan, el Papa nos invita a dejar a un lado lo superficial e ir mas allá. Por otro lado, estamos pasando por una crisis moral y ética, debemos unirnos como sociedad para combatir esta problemática. El estilo de vida que tenemos la sociedad hoy en día es de consumidores, la mayoría de las personas son demasiado ambiciosas de poder, debemos dejar a un lado esta actitud individualista y comenzar a pensar en equipo. Considero que comenzar a usar la tecnología y todas las herramientas nuevas que día a día van creando o mejorando en pro al planeta, en otras palabras usar nuestro mundo globalizado como un bien y no como un mal.

    Reply
  31. Es claro que los problemas no se pueden separar en crisis aisladas al darse cuenta de que el elemento común de los mismos es el comportamiento humano; la modernización y evolución de la producción han generado de forma inevitable un egoísmo colectivo que impulsa la degradación social, ambiental y cultural de las diversas sociedades del mundo.

    Reply
  32. La economia y la ecologia en estos timpos deben ir de la mano de tal forma que se pueda crear un modelo que genere crecimiento economico basado en la sostenibilidad de los recursos y la vida a nivel mundial .Por lo cual , lo patrones de consumo y produccion deben ser analizados detenidamente para determinar como podriamos tener una mejor convivencia ente nuetros metodos de produccion y la naturaleza .

    La participacion frente a esta problematica debe ser inclusiva para todas las ramas de la ciencia que puedan llegar a dar un aporte significatvo .

    El simplificar procesos y reducir costes es uno de los objetivos de todas las industrias a nivel global de la actualidad .En consucuencia , se debe llegar un patron de produccion comun que conlleve a estos fines y al cuidado del medio ambiente .

    De esta forma logaremos mitigar los impactos anivel de salud , biodiversidad y proteccion de los recursos naturales hacia futuro para el bien de la economia y del mundo .

    En conclusion , si no pensamos en desarrollar de manera gradual y conjunta modelos de produccion que utilizen nuevas tecnologias para llevar al mundo a una senda sostenible .La economia , la salud , y vida se veran gravemente afectadas .

    Reply
  33. Estoy totalmente de acuerdo. Para poder entender la crisis ambiental que vivimos hoy en día es necesario hacer un estudio de las raíces del problema. Estas raíces inevitablemente nos llevan a la cultura colectiva de los seres humanos y naturalmente a realizar un estudio de cada individuo que hace parte de esta cultura.

    Todos los valores (o la falta de ellos), los pensamientos, los hábitos y las acciones de los individuos son lo que componen una cultura general, que como resultado ha dejado la devastación que hoy en día vemos en el medio ambiente y que se agrave con el pasar de los días.

    Es por esto que es indispensable realizar un cambio en la perspectiva de cada individuo, como un ser social, parte de una comunidad, en cuanto a sus valores, sus hábitos y sus acciones, para que con estas, sumadas a las de los otros individuos que hacen parte de la misma colectividad, se genere un cambio REAL y no solo superficial.

    Reply
  34. En este capitulo, se propone el inicio de la solución, que debe corresponder con una ecología integral que une al ser humano y sus relaciones con todo lo que lo rodea, incluyendo a las instituciones que a su vez deben practicar la solidaridad y el civismo. Esta ecología integral también incluye algo que nos concierne a todos, la cotidianidad, pues es este nuestro espacio diario de convivencia, pero también, nuestro cuerpo, que es donde vivimos y nuestra herramienta para relacionarnos.

    Reply
  35. Muy interesante la noción de justicia al hablar sobre aquello que se nos fue dado a nosotros, y que por tanto, la conservación en nuestros tiempos de todo aquello, es tan solo justo para las demás generaciones. Esta perspectiva de la ecología y nuestra relación con el medio ambiente, puede ser absurda para muchos, pero personalmente al pensar en los hijos que tendré y toda la descendencia que ello conlleva, me parece una manera de ver mi relación con el mundo como un legado para aquellos que vienen después de mi. Si bien mis abuelos y mis padres han hecho todo para que yo me encuentre bien en un mundo en crisis, tan solo sería justo que en todos los sectores de mi vida y por tanto en mi relación con el medio ambiente, reine el principio de dar lo mejor para aquellos que vienen después.

    Reply
  36. El concepto de ecología integral es una invitación a tener una perspectiva global de los diferentes aspectos relacionados con el medio ambiente y su vínculo con la sociedad y la economía. En otras palabras, es una visión en la que se relaciona la ecología con la cultura y la riqueza humana, cuyas características flexibles y dinámicas se conectan para entender que el desarrollo humano incorpora estos aspectos en cada labor cotidiana que realiza. A la vez es una manera de entender que los efectos en cada ecosistema van a generar problemas locales que conllevan a una pérdida de cultura de la sociedad que allí habita, cuando se hace un uso indebido y no sostenible de los recursos ambientales.
    Así, cuando entendemos que el lugar en donde habitamos y nos desarrollamos lleva inmerso un patrimonio ambiental y cultural que hace que nos acomodemos al escenario que nos rodea, somos conscientes de que son éstos los que presentan un impacto directo en nuestro modo de ver la vida, sentir y actuar. A la vez, los lazos de pertenencia y convivencia son los que permiten el interactuar con el otro y dejar a un lado mis propias necesidades o conveniencias, para empezar a verme como parte de una comunidad en la que el desarrollo y progreso dinámico van a depender de la interacción del grupo social que genera la mencionada “visión en conjunto” en la lectura.
    Es interesante que además se menciona el término de ecología humana como la relación de las personas con la vivienda que poseen y el desarrollo de núcleos familiares, puesto que es una evidencia de que como se ha mencionado, hay una similitud en el desarrollo flexible y dinámico del ser humano con el del entorno ambiental en donde habita. Además, es una muestra de que el hombre también “posee una naturaleza que debe respetar y que no puede manipular a su antojo”, aspecto que expone la importancia de reconocer, cuidar y respetar nuestro propio cuerpo, como primera medida para lograr la interpretación de don de Dios que lleva a la relación directa y apropiada con el ambiente y los demás seres vivientes.
    Por otro lado, debemos entender que el bien común es una noción relevante de la ecología integral, pues es en el conocimiento de la importancia de este concepto, que se motiva la solidaridad por las poblaciones vulnerables pensando a la vez en las futuras generaciones. Sin embargo, es importante que atendamos la invitación a que dejemos a un lado el deterioro ético y cultural que han llevado al deterioro ecológico, no solo para que tengamos mejores condiciones ambientales para sobrevivir y seguir desarrollándonos, sino para garantizar condiciones óptimas y favorables para las siguientes generaciones. Sólo en la visión de solidaridad intergeneracional se logra el sentido correcto de nuestro paso en la tierra.

    Reply
  37. Me llama mucho la atencion y me parece muy acertado como el papa define la ecologia integral. Me parece que es estrictamente necesario habalr de una ecologia integral porque para tener una vision ecologica completa no podemos mirar separadamente determinados aspectos, sino que tenemos que poner atención a la dinamica del conjunto para poder comprender la realidad de todo.

    La naturaleza no es algo que este separado de nosotros, hacemos parte de ella, por tanto nuestras dinamicas sociales, economicas y cultirales van a repercutir directamente en la dinamica ambiental, por lo que es incorrecto afirmar haber encontrado una solucion para este flagelo, pues lo correcto seria buscar soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales con los demas aspectos previamente mencionados, esto implica entender que la economia tiene que ver con la politica, la politica con la educacion, la educacion con la etica, la etica con la ciencia y asi sucecivamente como todos los temas que agobian a nuestra sociedad actual estan interconectados.

    Reply
  38. Estoy completamente de acuerdo con lo que el papa afirma. No existen dos crisis separadas entre si, existe una crisis unificada que en su interior contempla las dimensiones de lo social y lo ambiental. La gran crisis que agobia al planeta en este momento es producto de un daño ambiental y la promoción continua de la desigualdad social. Las brechas en la política, la economía e incluso la cultura, aumentan la problemática de la gran crisis que nos agobia.
    La solución no es fácil, no es básica, no es única. Las soluciones que deben primar deben surgir a partir del común acuerdo de las naciones que busque cuidar y preservar el medio ambiente, y de alguna manera disminuir o acabar la gran brecha de desigualdad social. Por ende, la solución contempla un grupo multidisciplinario que integre cada aspecto importante para solucionar cada problemática que aumenta e incluso intensifica la crisis.

    Reply
  39. Pienso que así como todos los elementos o dimensiones creaturales hacen parte del pensamiento de Dios en su conjunto, se debe comprender la creación misma no como algo separado, sino en la armonía, en cuanto que todas cumplen o responden a su ser o sentido ontológico. Por tal motivo, es necesario que el ser humano se concientice que si hay un problema ecológico, es porque se detecta un fenómeno que rompe con la armonía, el bien y la justicia entre los seres humanos y con los demás seres creados.

    Reply
  40. La expresión “calidad de vida” se ha convertido en una muletilla muy frecuente para justificar el modo de vida contemporáneo. Muchos esfuerzos técnicos están en aras de mejorar esa “calidad de vida”; muchos índices para establecer el estatus o la posición social de una población se rigen por su “calidad de vida”; el valor o la utilidad de una persona está en función de la “calidad de vida”. Pero precisamente por buscar, encontrar y mejorar “la calidad de vida” es que se producen muchos más bienes de consumo que asfixian, la huella de carbono es cada vez más intensa, se imponen estilos de vida en apariencia más saludables. Valdría la pena reflexionar en esa “calidad de vida” que tenían nuestros antepasados: se desplazaban de un lugar a otro caminando, aunque emplearan mayor tiempo; comían al natural, aunque les tocara labrar a ellos mismos la tierra; se vestían con lo necesario sin pensar en estar a la moda cada temporada; se contentaban con el día a día sin recurrir a la explotación de los recursos… tal vez ellos tenían una mejor “calidad de vida” que la que nosotros tenemos hoy en día a pesar de todos nuestros avances tecnológicos

    Reply
  41. La expresión “calidad de vida” se ha convertido en una muletilla muy frecuente para justificar el modo de vida contemporáneo. Muchos esfuerzos técnicos están en aras de mejorar esa “calidad de vida”; muchos índices para establecer el estatus o la posición social de una población se rigen por su “calidad de vida”; el valor o la utilidad de una persona está en función de la “calidad de vida”. Pero precisamente por buscar, encontrar y mejorar “la calidad de vida” es que se producen muchos más bienes de consumo que asfixian, la huella de carbono es cada vez más intensa, se imponen estilos de vida en apariencia más saludables. Valdría la pena reflexionar en esa “calidad de vida” que tenían nuestros antepasados: se desplazaban de un lugar a otro caminando, aunque emplearan mayor tiempo; comían al natural, aunque les tocara labrar a ellos mismos la tierra; se vestían con lo necesario sin pensar en estar a la moda cada temporada; se contentaban con el día a día sin recurrir a la explotación de los recursos… tal vez ellos tenían una mejor “calidad de vida” que la que nosotros tenemos hoy en día a pesar de todos nuestros avances tecnológicos

    Reply
  42. La expresión “calidad de vida” se ha convertido en una muletilla muy frecuente para justificar el modo de vida contemporáneo. Muchos esfuerzos técnicos están en aras de mejorar esa “calidad de vida”; muchos índices para establecer el estatus o la posición social de una población se rigen por su “calidad de vida”; el valor o la utilidad de una persona está en función de la “calidad de vida”. Pero precisamente por buscar, encontrar y mejorar “la calidad de vida” es que se producen muchos más bienes de consumo que asfixian, la huella de carbono es cada vez más intensa, se imponen estilos de vida en apariencia más saludables. Valdría la pena reflexionar en esa “calidad de vida” que tenían nuestros antepasados: se desplazaban de un lugar a otro caminando, aunque emplearan mayor tiempo; comían al natural, aunque les tocara labrar a ellos mismos la tierra; se vestían con lo necesario sin pensar en estar a la moda cada temporada; se contentaban con el día a día sin recurrir a la explotación de los recursos… tal vez ellos tenían una mejor “calidad de vida” que la que nosotros tenemos hoy en día a pesar de todos nuestros avances tecnológicos

    Reply
    • El papa tiene mucha razón con esta última cita, lo social y lo ambiental, por más que puedan parecer diferentes, son un solo problema que tenemos que solucionar. Si seguimos viviendo en un mundo en el cual se encuentre en un estado deplorable entonces no se puede contagiar un cambio en la sociedad, así como lo demuestra un estudio de Daniel Stokols sobre las tipologías transaccionales ambiente-persona que ilustran los temas urbanos de interés en el área psico-ambiental, es decir como influye el entorno social/ambiental en el comportamiento de una persona. Así que creo que es importante solucionar ambas crisis empezando desde nuestro ambiente, de esta manera encontraremos paz en nuestro entorno y poco a poco comenzar a mejorar nuestra actitud hacia este.

      Reply
  43. La expresión “calidad de vida” se ha convertido en una muletilla muy frecuente para justificar el modo de vida contemporáneo. Muchos esfuerzos técnicos están en aras de mejorar esa “calidad de vida”; muchos índices para establecer el estatus o la posición social de una población se rigen por su “calidad de vida”; el valor o la utilidad de una persona está en función de la “calidad de vida”. Pero precisamente por buscar, encontrar y mejorar “la calidad de vida” es que se producen muchos más bienes de consumo que asfixian, la huella de carbono es cada vez más intensa, se imponen estilos de vida en apariencia más saludables. Valdría la pena reflexionar en esa “calidad de vida” que tenían nuestros antepasados: se desplazaban de un lugar a otro caminando, aunque emplearan mayor tiempo; comían al natural, aunque les tocara labrar a ellos mismos la tierra; se vestían con lo necesario sin pensar en estar a la moda cada temporada; se contentaban con el día a día sin recurrir a la explotación de los recursos… tal vez ellos tenían una mejor “calidad de vida” que la que nosotros tenemos hoy en día a pesar de todos nuestros avances tecnológicos

    Reply
  44. Para que haya algún cambio en la sociedad se debe apuntar a una ecología integral, teniendo como base que la ecología es la relación de uno con todas las criaturas; la ecología integral nos lleva a relacionarnos con todos los seres (ecosistemas, animales, seres humanos, etc.) pensando en el bien común de todos y en las generaciones venideras, pensando en el mundo que les vamos a heredar y en qué condiciones, pensando en el futuro de la sociedad.

    Así, y como se ha dicho antes, hacemos parte de un enorme conjunto, por lo que todas las crisis de la humanidad son una sola, y se pueden solucionar de una sola manera: todos los seres humanos vivamos y practiquemos la ecología integral.

    Reply
  45. En este apartado se hace alusión a los diferentes tipos de ecología que componen la ecología integral. Queda claro, como la problemática social actual no se reduce al daño ambiental, sino a el dilema existente en torno a la cultura y los estilos de vida en los que los seres humanos se ven involucrados. Es así como se entiende que para lograr un verdadero cambio, que no sólo mitigue el daño existente en el medio ambiente beneficiándonos, sino que prevenga complicaciones futuras para las generaciones venideras, se debe conseguir una reflexión que permita modificar la ecología social, económica y cultural, de manera que se genere una conciencia de cambio que permita cuidar todos los componentes de la creación.

    Reply
  46. Es importante partir en este capítulo de lo que implica hablar de “una ecología integral”; puesto que nos referimos de manera directa a la interrelación de todos y cada uno de los elementos que conforman el ambiente, es decir, hablamos tanto de la relación de los seres vivos con un medio concreto, y de este con el Ser Humano, y del Ser Humano con los seres vivos. Con ello lo que busco es aclarar que, todos y todo aquello que está presente tiene una relación, y cada acto repercute no sólo en mí mismo, sino también en los elementos de mi alrededor, es aquí cuando se ve la importancia de pensar en el otro.

    Y también es aquí mismo donde inicia el gran problema, denominado por el papa Francisco como “Crisis socio-ambiental” en el que, tanto nuestro ambiente como nuestra vida en sociedad se están dañando cada vez más, y el ser humano no hace nada para mejorar la situación, sólo está tan concentrado en sí mismo, en su “crecimiento y desarrollo personal” que deja de lado a todo aquello que está a su alrededor, no obstante, es un buen momento para preguntarnos ¿Hasta cuándo el hombre tomará conciencia de esta situación? ¿Cuándo logrará ver la gravedad de los muchos problemas que ha generado su actuar? ¿Cuál es el límite?

    Al hacer referencia de esto, hablo de los problemas ambientales (De los cuales estamos viendo grandes consecuencias), y de las problemáticas sociales, que cada día empeoran más. El ambiente cada día está más afectado por el actuar del ser humano en busca de dinero y poder, el aire, el bosque, el agua, la atmosfera, todo ha sido modificado, ¿Y por qué no decirlo? Arruinado por el hombre; y a nivel social, ya no hay una convivencia real, el egoísmo e individualismo está más presente que nunca en las personas.

    Así pues, es evidente que vamos en decadencia, las malas decisiones y el actuar por ambición han dañado el equilibrio que había en un principio, no obstante, y aún con este panorama tan negativo, si todos aportamos un granito de arena, tomamos conciencia y empezar a ser coherentes con nuestras palabras, nuestros actos y nuestros pensamientos se puede lograr un cambio, una mejora, ir recuperando poco a poco esa armonía inicial; yo veo este capítulo como un llamado del Papa a todas las personas, que aún estamos a tiempo, aún podemos mejorar, aún podemos salvar nuestra sociedad y nuestro planeta.

    Reply
  47. Me parece muy interesante esta propuesta y perspectiva de ecología integral según la cuál se deben de establecer unos lazos más amplios con todos los sectores de la sociedad hacía una mirada más amplía en pro de un favorecimiento de la ecología, por el hecho mismo que la naturaleza no se puede considerar como algo separado de nosotros. De tal forma la propuesta de dar vida a un trabajo interdisciplinario que involucre a todos los integrantes de la sociedad de cualquier área para que desde su campo nos aporten una ayuda en la búsqueda de una solución hacía esta problemática, donde cambiaríamos actitudes consumistas que están afectando cada vez más el planeta se me hace la solución correcta ante esta crisis que como afirma el autor no es solo social o ambiental sino es algo mucho más complejo. Muy de acuerdo con esto.

    Reply
  48. El texto se enfoca en que, para poder solucionar nuestra crisis ecológica, hay tener en cuenta más cosas que solo la biología. Debemos considerar elementos de la sociedad como lo es la economía, las diferentes culturas dentro de la tierra y sus concepciones, los contextos de estas mismas, ya que estos influyen como vemos la vida y cómo actuamos, y las diferentes interacciones humanas. HAciendo esto podremos llegar a acciones o soluciones que sean efectivas.
    Es real el hecho de que no hay una única causa que pueda explicar nuestra crisis ecológica actual, es un problema complejo que requiere de un trabajo multidisciplinario para solucionarlo. Podemos ver la importancia del trabajo multidisciplinario al ver por ejemplo, la salud de un humano, este requiere de varias disciplinas de la medicina y ciencias de la salud, para que sea integral y completa
    Adicionalmente, desearía recalcar la importancia que le da el texto a el patrimonio histórico, incluyendolo en las cosas que debemos proteger junto a la naturaleza, debido a que cuidar nuestra cultura y su historia, también hace parte de la ecología, esto es un concepto que desconocía antes de mi lectura de este capítulo, y que me parece muy importante tenerlo en cuenta.
    Finalmente, el capítulo nos habla sobre como es muy importante el cuidado de las áreas comunes, porque el estado de estos define que tanto sentido de pertenencia podemos tener hacia ellos, y por lo tanto nuestro interés en su cuidado. Es muy valioso la idea que los lugares donde viven los humanos deben estar diseñados de una manera en la que se promueva la interacción entre ellos, y de esta manera, al promover el diálogo entre habitantes, asi también podemos contribuir a solucionar la crisis ecológica de nuestro planeta, y esto descrito anteriormente conforma la ecología humana. Adicionalmente al tener esta interacción con nuestro prójimo podemos entender la importancia del bien común, de considerar a otras personas menos beneficiadas como los pobres en la toma de nuestras decisiones, para así poder dejar un planeta más sano a nuestros prójimos y descendentes.
    Teniendo en cuenta todas estos nuevos tipos de ecología aquí encontrados, podemos entender la importancia de la ecología integral para abordar los diferentes elementos que componen la crisis de nuestro planeta.

    Reply
  49. La ecologia integral requiere una aproximaxion integral de diferentes saberes, secotres y propuestas. Aqui, quisiera referirme a lo que respecta al medio ambiente sano colo imperativo del orden social y parametro de conciencia y solidaridad.
    Como emncione en puntos anteriores, el derecho ambiente es de caracter coletivo y constitucional en el ordenamiento juridico colombiano.
    SIn embargo, parece que existe una falta de entendimiento social de lo que esto implica para su proteccion por fuera de las vias estatales. Parte de la integraldiad es la concepcion social.

    Reply
  50. la espiritualidad como expresión o manifestación del espíritu, se convierte en el móvil del actuar humano para acercarse a la comprensión del sentido de la vida, razón por la cual la espiritualidad tan sólo puede desarrollarse a partir de la materia y se traduce en la “espiritualidad ecológica”. Esta posición establece que las escrituras bíblicas fijaron la creación como algo sagrado, por ello se requiere un cambio de actitud frente al uso desproporcionado de los recursos que el ser humano debe custodiar como representante de Dios en la tierra, pues la creación es la presencia de Dios en todas las cosas y su contacto es regenerador

    Reply
  51. Estoy totalmente de acuerdo con lo que se plantea en el capítulo cuarto de la encíclica. Es verdad que, actualmente, el ser humano le está dando mucha más importancia a separar las problemáticas por sectores, disciplinas, grupos de personas, regiones, recursos, etc. Lo que produce esto, sin embargo, es un leve alivio de la problemática. Probablemente, en un futuro, a causa de que no se le dio profundidad a las raíces del problema, este puede repetirse e incluso, agravarse. Es necesario comenzar a pensarse las soluciones de forma holística. Ver los problemas como un todo y no desde sus partes. De esta manera será mucho más eficiente el aporte que se quiera hacer en cuanto al deterioro del medio ambiente. Así como se enunciaba en el texto, el medio ambiente también compete problemas económicos, sociales, culturales, políticos, entre otros.

    Reply
  52. En esta parte el texto vuelve a tratar el tema de la pobreza pero con un análisis más profundo estableciendo que nos encontramos ante una crisis socio-ambiental, en dónde la solución está en tratar de combatir todos estos problemas como integrales, es decir verlos como uno solo y que todos tenemos una deuda con la naturaleza. Una de las soluciones planteadas que considero que es acertada es dejar de consumir en exceso y que debemos reflexionar para poder garantizar una vida digna a los futuros.

    Reply
  53. Juzgar- Una ecología integral:
    Ver la ecología de manera integral permite un abordaje de todos los ámbitos necesarios para realmente generar un cambio en los daños hechos a nuestro planeta. Una ecología ambiental, económica y social parte de que todos los seres vivos de la tierra estamos conectados, de esta forma la naturaleza es parte de nosotros mismos- lo que lleva a la influencia de un constructor social y una crisis socio- ambiental. El conjunto de seres vivos dentro de ecosistemas es parte fundamental para el reparo ecológico que se necesita, dependemos de estos ecosistemas-> el uso sostenible es la realidad en la que debemos vivir, al saber que los recursos naturales son agotables el crecimiento y cambio en la humanidad debe enfocarse a cuidarlos y conservarlos, NO al consumismo y capitalismo- todo proceso de desarrollo debe integrarse con el cuidado del medio ambiente.
    La ecología cultural destaca la importancia de conservar nuestra historia en este nuevo proceso de desarrollo ecológico. La cultura dinámica de las sociedades debe preservarse, de la mano con el cuidado de estas a la naturaleza- valores e identidad.
    La ecología de la vida cotidiana busca la mejora en la calidad de vida humana, enfocándose en la búsqueda de vida digna. Acá creo que cobran importancia de nuevo los pobres, que son quienes más se ven afectados por limitaciones en calidad de vida, destacan algunos puntos a favor de situaciones lamentables como el hacinamiento, pero creo que debería ser algo que se debe trabajar en mayor medida para beneficio del más necesitado.
    Me gusta cómo destacan que se deben preservar ambientes libres de intervención humana que los modifiquen, zonas verdes en ciudades puede lograr mejorar mucho no solo calidad de vida sino también relaciones sociales.

    Reply
  54. Es en este capítulo en que el Papa hace explícita la conexión que hay entre la realidad social y la realidad ecológica, las cuales, en ese sentido, podrían ser dos caras de una misma moneda. Si bien puede ser sencillo asumir solo un lado del problema, estos están relacionados y si no se resuelven de manera simultanea, solo se obtendrán resultados superficiales.

    El Papa menciona que “cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo produce daños ambientales”. Por eso, propone soluciones desde las causas humanas que implican hasta la unidad más pequeña, el propio cuerpo, pasando por otra unidad social muy importante, la familia, hasta las distintas culturas y sociedades. Se debe ser coherente frente a lo que se dice que es el ser humano, sus derechos y deberes, con la forma en que estamos viviendo para así también tener un respeto y un mejor trato con el planeta. Desde un respeto genuino por nuestro cuerpo, el cual está en relación con el medio ambiente y los otros seres vivientes, hasta una comprensión de lo que es el “bien común”, compartido no solo con las personas que nos rodean actualmente, sino las de las siguientes generaciones.

    De este modo considero que a lo que el Papa se refiere con una aproximación integral está ligado también a trabajar en nuestra voluntad y capacidad para ver más allá del problema en términos simples y escuetos, ver la perspectiva más amplia, que tiene en cuenta no solo los intereses propios, sino los de los excluidos, los más necesitados, que incluyen a los pobres, al medio ambiente y a las personas que aguardan el futuro.

    Reply
  55. La relación dualista con el medio ambiente, en donde se distingue lo otro (la naturaleza) del yo (sociedad) abre camino a no reconocer cómo nos hacemos parte del todo. Creo que, al identificar nuestra participación de la naturaleza, nos hacemos conscientes de que su cuidado, es cuidado de nosotros mismos. Este principio de bien común, es también saberse más que responsable de sí mismo. Creo que el valor de romper las barreras distintivas entro el yo y el otro, nos permite ver un mejor futuro que está relacionado con la articulación constitutiva entre ambos.

    Reply
  56. Mi sentir frente a esa afirmación es claro, la respaldo completamente, no existe una separada de la otra porque hay factores de una parte que afectan a la otra y viceversa; no podemos pretender separa la sociedad del ambiente ya que trabajan en conjunto para el sustento y avance de la humanidad. Y, si no se trabaja para que se solucionen ambas de una forma armónica entonces habrán aún más desastres que seguirán desequilibrando la coexistencia y el mantenimiento de nuestro planeta y de nosotros mismos.
    Dependemos de la naturaleza para sobrevivir y tener una calidad de vida digna, así que hay que trabajar esos dos temas de forma simultánea y equilibrada para poder progresar como seres humanos.

    Reply
  57. En este capítulo de juzgar, se hace referencia a la ecología vista desde todos los puntos posibles, y es curioso como las personas se han enfocado solo en pensar que la ecología solo se basa en el aspecto de la naturaleza y como esta interactúa con el ser humano sesgando ciertas acotaciones como la ecología cultural y la ecología cotidiana, las cuales también influyen en el bienestar del ser humano. En conjunto, todas estas ecologías al estar en armonía permiten que las personas establezcan un equilibrio, el cual en este momento se encuentra ausente para muchas personas en la sociedad, podría decir que hasta yo me incluyo.

    Para encontrar el cambio y ser el cambio que queremos ver, pienso que lo principal inicialmente sería reconocer y entender que hay mas conceptos que abarcan teorías que no hemos logrado poner en práctica pues no sabemos de su existencia, para así mismo entender de que forma debería funcionar la vida y junto con ella la sociedad.

    Reply
  58. Entender todos los sucesos que están pasando en el mundo desde el punto de vista de la ecología es indispensable. Es bueno entender cada ser vivo, entender sus funciones, sus necesidades, hacernos uno solo para comprendernos. Por ello, es necesaria la importancia del bien común para que nadie sea vulnerado y saber que quienes heredaran el país son nuestros hijos y ellos merecen recibir un mundo ecológico, un planeta completo y sano.

    Reply
  59. La ecología es un tema de moda en este momento de la historia humana. Es interesante ver como en redes sociales se defienden fuertemente ideas de protección del ambiente, claramente fundados en una necesidad de la humanidad. Sin embargo, es cotidiano ver como los gobiernos ponen de primero intereses económicos antes que los ambientales; y, aún más común, ver como comunidades indígenas son retiradas de su territorio por la necesidad del uso del suelo. La propuesta del papa frente a la comunidad es asombrosa, más razón no pueden tener sus palabras al establecer que es necesaria la creación de una conciencia colectiva de apropiación de su territorio, si todas las personas que conviven en un mismo lugar se integran como comunidad es mucho más sencilla la imposición de medidas que procuren proteger el ambiente. De nada sirve quejarse de las disposiciones estatales si al final del día las mismas personas que se quejan tienen acciones que van en detrimento del ambiente. El cambio empieza por dentro y alarmarse por las injusticias que viven algunos no sirve de nada, se debe tomar acción por medio de la interiorización de la idea de cuidado del ambiente. La humanidad desde siempre ha vivido en convulsión, las guerras, la pobreza, alarman en grandes niveles, sin embargo, los cambios no se ven, por ello, la integración de los distintos sectores del pensamiento es más necesaria ahora que nunca.

    Reply
  60. La Ecología Integral es una gran visión, porque va más allá de la mirada sólo al hombre. Es una mirada a todo lo que Dios Creo con amor con un único fin que el hombre pueda vivir en ella de manera armónica…Luis

    Reply
  61. No podemos dejar de lado otros temas importantes como la ecología y lo que ocurre en este momento , Dios creo todo lo que hoy vemos por una razón , para cuidarlo y mantenerlo tal y como el lo hizo .
    No nos damos cuenta de que gracias a la ecología seguimos vivos y somos felices , nos dan la vida y debemos cuidarlo .

    Reply
  62. Considero que la ecología integral es una alternativa bastante acertada, ya que esta promueve el respeto y la sana convivencia con la naturaleza. Esto solo puede darse si los seres humanos tomamos consciencia de nuestras acciones, es importante que nos comprometamos con cuidar de las diferentes formas de vida que se manifiestan en nuestro planeta. Además, debemos tomar en cuenta que es nuestro deber es cuidar y proteger a los seres vivos, puesto que estos son parte de la creación de Dios.

    Reply
  63. no creo que la ecologia sea un tema de moda, si bien es cierto que los ultimos años se ha hecho mas visible este tema es porque cada vez hay mas gente que ha ido tomando consciencia del mal que le estamos causando al mundo, pero aunque cada vez mas personas hagan notar toda la contaminacion que existe en el mundo es bastante triste que los gobiernos no hagan nada por mejorar nuestra situacion, la propuesta del papa me parece genial ya que es necesario que se logre establecer una conciencia colectiva, si cada vez mas personas se unen lograrian la imposicion de nuevas y mejores medidas para proteger el medio ambiente

    Reply
  64. La Ecología es un tema que se viene comentando desde hace mucho tiempo, ya que cada vez se nos va escapando de las manos el descuido que le estamos dando al medio ambiente. Debemos de considerar que junto a los demás elementos de la naturaleza somos seres vivos y que también merecen un cuidado y amor, ya que son igual a nosotros, los seres humanos

    Reply
  65. La ecología integral es un tema muy controversial y claramente muy importante porque tal vez si las personas nos uniéramos para contribuir con la mejora del medio ambiente y los gobiernos se interesaran mas por el sector ambiental y la fuente que nos da vida como los arboles y los animales ,podríamos vivir en un ,mundo mejor ,esto debería empezar de nuestra propia iniciativa ,desde el acto mas pequeño y hasta el mas grande ,si nos unimos como una familia contra las adversidades que se puedan presentar y nos apoyamos entre todos. Debemos tomar mayor conciencia con nuestra diversidad de flora y fauna alrededor de todo el mundo ya que día a día podemos ver en las noticias como se destruyen arras verdad, donde mueren animales, seres humanos como nosotros, talan aeboles ilegalmente ,cazan animales y nosotros nos quedamos quietos sin hacer algo ,almenos poner un pequeño grano de arena y contribuir con nuestro medio ambiente, tomemos mayor conciencia y contribuyamos con la ecologia integral y apoyemos todos fomentando el amor a nuestro planeta y al medio ambiente 🙂 .

    Reply
  66. Los ecosistemas poseen un valor propio y no solamente por el uso que les podemos dar. Dependemos de los ecosistemas para nuestra propia existencia. Ahora se necesita una “ecología económica” en la que se considere la realidad de una manera más amplia y se necesita también el humanismo que “convoca a los distintos saberes, también al económico, hacia una mirada más integral y más integradora”.

    Reply
  67. La ecología integral es una forma de valorar la creación de Dios, integrando el cuidado del medio ambiente con las acciones positivas, que realizamos. Por ejemplo ser solidarios con las personas que más nos necesitan. Para ser agentes de cambio en la sociedad actual, debemos tomar conciencia de las malas acciones que realizamos, que dañan al medio ambiente y al prójimo, para vivir en armonía con todos, y vivir en un mundo mejor, más limpio, más solidario, y con valores que nos hará mejores personas.

    Reply
  68. Me parece tiene razón nosotros debemos tomar conciencia sobre el daño que le estamos haciendo al medio ambiente, sabemos que el cambio no va a ser de la noche a la mañana pero si empezamos ahora se van a ver los resultados dentro de muchos años. No debemos alejar nuestro proyecto de vida del medio ambiente, creo que debemos buscar la manera de buscar ese equilibro del que haba el papa, buscar como podemos surgir con la ayuda de lo que Dios nos ha ofrecido y nos ha dado la responsabilidad de cuidar.

    Reply
  69. La ecología integral, esta relacionada no solo con la parte ambiental, sino con la dimensión humana, y esto nos hace ver que el mundo está pasando por una crisis socio- ambiental como dice en la encíclica, es cierto, nosotros para poder lograr un cambio, que tanto necesita el mundo, debemos empezar por nosotros mismos, ver nuestras acciones, preguntarnos si estamos contribuyendo con la destrucción de los ecosistemas, y si estamos contaminando, y debemos empezar a ser conscientes, de que debemos cambiar de actitud, primero nosotros mismos, para enseñar a los demás, así empezaremos a cuidar la Creación, que Dios nos regaló, él espera que la cuidemos, retribuyendo su amor.

    Reply
  70. La ecología y los seres humanos, estamos totalmente relacionados, ya que somos uno sólo. El Papa nos brinda el mensaje de reflexionar acerca de nuestras acciones del pasado y del presente, que están causando grandes daños a nuestro medio ambiente, para que nosotros tomemos conciencia y seamos esos AGENTES DE CAMBIO, que tanto necesita nuestra sociedad, desde nuestras posibilidades, podemos generar grandes cambios, solo necesitamos voluntad.Aún estamos a tiempo de involucrarnos con aquellos problemas que nos afectan a todos, para juntos propiciar el bienestar común, teniendo en cuenta que en el camino, nuestra espiritualidad debe fortalecerse con todas aquellas acciones que hagamos con amor.

    Reply
  71. Todo a lo que se refiere el papa es importante, tomando su ejemplo, una persona que vive en pobreza no puede cuidar del medio que lo rodea de la misma manera en la que lo podría hacer una persona de clase media a alta, lamentablemente hoy en día algunos medios sostenibles no se encuentran al alcance de todos debido a las diferencias tanto sociales como econimicas.

    Reply
  72. De acuerdo con este apartado de la encíclica del Papa Francisco, considero que el bien común es parte de nuestra sociedad, pues la mayoría de las personas que habitan este planeta buscan desarrollar y llevar a cabo actividades que sean de beneficio mutuo. De esta manera, se busca beneficiar a las personas que de alguna manera se encuentran excluidas y privadas de muchas cosas debido a la sociedad actual y a los actos de nosotros mismos, pues hay discriminación y desigualdad social que se ha dado principalmente por el actuar egoísta de nosotros los seres humanos, mal actuar en cuanto al uso de los recursos de nuestro planeta, mal actuar frente a creación de clases sociales que han conducido a la perdida de la ética y los valores; por ende, se busca que haya solidaridad y amabilidad entre todas las personas de un mismo entorno, pues todos estamos al mismo nivel, con las mismas capacidades potenciales, y todos somos parte de una misma creación. Asimismo, la búsqueda de un bien común se debe dar por medio de respeto, y validando los derechos base de todas las personas, ofreciendo al mismo tiempo paz y tranquilidad a cada uno de los seres humanos.

    Reply
  73. Me parece buenos los puntos plateados sobre la preservación de la historia y cultura pues hacen parte de nosotros, algo que muestra nuestro ser de donde venimos, pero a su vez también me gusto como se muestra la sociedad con la naturaleza en una convivencia que sirva para la existencia integral de ambos.

    Reply
  74. Para comentar sobre este capítulo me gustaría simplemente volver a resaltar las palabras del Papa: “No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza”. Estas palabras nos resumen la situación actual del mundo, pensamos que obtener cosas materiales podrían llenar nuestro vacío interior, cuando lo único que causamos es apoyar a la crisis que estamos viviendo. Nuestra casa es una representación de cómo está nuestra alma, si invitamos a alguien a nuestro hogar y este se encuentra desordenado, tal vez nuestro invitado piense que así está nuestra vida; pues eso mismo sucede con nuestra casa común, tal como se la presentamos a Dios es como le presentamos nuestra alma. Ya está en cada persona reflexionar sobre ello.

    Reply
  75. La propuesta por el papa es sensible y poderosa. El reconocimiento de nuestra responsabilidad es esencial para alimentar cualquier cambio que queramos emplear en nuestra vida en pro de la ecología integral. Producir un nuevo estilo de vida consciente es una necesidad, como lo menciona el papa es una cuestión esencial de justicia y equidad.

    Reply
  76. Estoy de acuerdo con lo planteado por el papa Francisco, a lo largo de estos cuatro capítulos es evidente que el problema ambiental tiene varias aristas y factores que intervienen. La cultura del desperdicio y la falta de empatía por la naturaleza y el pobre hacen parte de una crisis social en donde los intereses individuales están por encima del bien común. El accionar del ser humano motivado por las dinámicas económicas es deplorable y anti ético, la autojustificación para obtener ganancias y beneficios han hecho que las normas sociales pasen a un segundo plano y si el daño que se hace no esta penalizado por la ley no es considerado malo. Esto es un ejemplo de esa crisis ambiental y social, una crisis conectada y que puede ser una misma crisis, la falta de interés por el bienestar del otro genera una destrucción en el medio ambiente.

    Reply
  77. Habiendo visto como la crisis ecológica es un fenómeno real que afecta la vida humana en todos sus ámbitos. El Papa francisco nos lleva a plantearnos la necesidad de incluir el medioambiente como un elemento fundamental en todos los ámbitos de la vida humana. El ser humano debe tener en cuenta este en todos sus ámbitos, debe hacerlo parte de su cultura, vida política, social y económica, no limitarse al desarrollo de políticas ambientales, sino que este sea un elemento integral de la vida humana.

    Reply
  78. La relación que hemos llevado con nuestro medio ambiente refleja un descuido profundo. Parte del problema se ve reflejado internamente por la desigualdad misma que existe dentro del entorno entre los seres humanos; la violencia, injusticia y pérdida de la libertad resaltan entre ricos y pobres. Las leyes que defienden a los más desfavorecidos, y en general a todo ser humano, se ven violentadas; por eso se cuestiona el cumplimiento de leyes a favor del medio ambiente.
    Esta desigualdad altera comunidades y regiones, despojándolas en muchos casos de su historia y cultura, que es igualmente necesaria para trabajar en el respeto por la naturaleza. Se les obliga a permanecer en silencio mientras se les arrebatan sus territorios y su dignidad. Un gran cuestionamiento es el del mundo que se le quiere dejar a las generaciones futuras, pero se puede empezar a cambiar el rumbo que llevan familias y poblaciones desfavorecidas actualmente para crear conciencia.

    Reply
  79. Estoy totalmente de acuerdo con la visión que el Papa Francisco presenta. La crisis socioambiental presentada en la naturaleza no es solo el hecho de que los recursos se estén agotando, o que la regeneración de los recursos sea lenta, sino que esto se apoya en la crisis que la parte industrial y económica ha desarrollado este tiempo.
    El afán que tienen las industrias y la economía por producir más y generar más está afectando negativamente el medio ambiente, ya que se centran en las ganancias económicas y se olvidan de los recursos naturales que están afectando y malgastando.
    Se evidencia de manera exponencial la falta de conciencia que estamos manejando desde hace años y la destrucción que hemos causado en el medio ambiente, un daño que en ciertos aspectos ya es casi irreparable.

    Reply
  80. Me encuentro totalmente de acuerdo, no son crisis separadas, son crisis conjuntas que onfluyen en la otra directamente, puede entonces en caso de que el cambio climatico aumente progresivamente, afecte a poblaciones directamente, entonces si, tenemos que comprender que esta relacion ( al conocerse) puede promover cambios

    Reply
  81. Personalmente me han gustado mucho los temas que son abordados en este capítulo, ya que nos habla de como la ecología está conectada con diversos factores como lo son el económico y social. Además, esto debe a que cada ser de cada ecosistema está conectado debido a que cada uno cumple una función que ayuda a mantener con vida dicho ecosistema. También habla de como el ser humano en sociedad puede mejorar el ambiente de un lugar si este se lo propone y trabaja en conjunto como sociedad para logar que lugares desfavorecidos logren prosperar mediante la cooperación y el amor. De lo anterior me gustaría resaltar a la ecología cultural, que personalmente fue el punto que más me gustó de todos los que se trataron en este capítulo, y esto debe a que nos habla de como se debe respetar y llegar a un entendimiento mutuo pero sin perder nuestra cultura ya que así como se menciona en la lectura, la pérdida de una cultura puede llegar a ser incluso peor que la perdida de una toda una especie de animales. Este punto además habla de como debemos cooperar con las culturas aborígenes puesto a que para estas tribus la tierra no posee un valor material sino espiritual, ya que para ellos la tierra es un regalo de Dios y también es el sitio donde yacen sus antepasados. Finalmente, quiero resaltar sobre como el capítulo nos habla de que la ecología es algo que se debe hacer de forma intergeneracional, siendo algo en lo que no debemos pensar solamente como un bien que nos compete solo a nuestra sociedad actual, sino que en lugar de eso lo debemos hacer pensando en las futuras generaciones que algún día heredaran la tierra y tendrán que lidiar con el legado que la generación anterior les haya dejado.

    Reply
  82. Para quien no conoce lo que la ecología integra se quedará con una imagen básica y errónea ya que no encontrará la variedad de la ecología y sus diferentes acepciones tales como la ambiental, la económica la social y la cultural. Antes de llegar a conclusiones precipitadas es necesario identificar las razones por las cuales un lugar se contamina y a partir de la identificación de dicho origen es posible buscar soluciones integrales que consideren la interacción de los sistemas sociales y naturales. Después, encontramos la importancia de reconocer la importancia de recalcar que los cambios ecológicos por los cuales se propende deben tener un enfoque del bien común ya que todos compartimos el lugar donde vivimos, la tierra y las repercusiones a nivel ambiental causadas por factores externos como los económicos y sociales, no ayudan a que se de un desarrollo generacional lo que realmente debería alentar a los jóvenes a ser líderes del cambio.

    Reply
  83. El patrimonio cultural va de la mano con el cuidado al medio ambiente. El realizar un cambio no se trata de destruir lo ya existente y reconstruir una cuidad ecológico donde no se quiera vivir, se trata de hacer cambios que mejoren las comunidades ya existentes, teniendo encuentra el patrimonio cultural y social, para generar un cambio de cuidado. Las normativas generales tienden a excluir la diversidad de culturas. Este patrimonio cultural debe ser tomado en cuenta para el cuidado del mundo que en este orden de ideas, debe ser flexible y dinámico. Las formas de cuidado varían según la cultura y el contexto social, y es el conjunto de esas diferencias en la forma, las que logran generar un cambio grande que cause gran impacto.

    Reply
  84. Con base al capítulo 4 estoy de acuerdo que se establezca que ¨no hay dos crisis separadas, sino que hay una sola y compleja crisis socio-ambiental¨. Esto da a entender que todo esta relacionado, ya que todo tiene que ver con los problemas ambientales, sociales y económicos. Por otro lado, para encontrar un balance para futuras generaciones es fundamental que las personas sepan distinguir que hay una sola crisis. Asimismo, al distinguir esta crisis se podrá contribuir a un mejor mundo, en donde se podrá combatir con los problemas tales como; la pobreza, culturales, económicos , los cuales se empiezan a abordar desde las relaciones entre la persona y Dios, con uno mismo, con los demás seres humanos y con la creación.

    Reply
  85. En el numeral 162 se puede reflexionar que la dificultad de tomar en serio este reto ecológico es debido a la falta de ética y deterioro cultural en la humanidad, de hecho, gracias a las acciones tomadas, en un futuro probablemente dejaremos que este hermoso planeta azul rico en mares y diversidad de seres vivos se convierta en un mundo inhabitable ya que el desequilibrio es tan grande que por estar culpando al otro de que tiene la culpa de todos los fenómenos meteorológicos y biológicos que suceden hoy en día, no nos dedicamos un segundo a pensar y buscar una solución optima ante este problema, de todos modos, consideró que una buena opción es mejorar los hábitos de la comunidad comprendiendo que este es nuestro patrimonio y debemos cuidarlo.

    Reply
  86. el tema de la pobreza pero con un análisis más enfocado a lo socio-ambiental me parece que tiene mucho que ver con lo que se estaba planteando en los textos anteriores pero me parece que en te caso al darle un giro a lo social muestra una parte que tal vez no habíamos contemplado y es el hecho de que estamos pensando en nosotros como seres individuales y creo que el pensar de esa manera es tal vez lo que evita que podamos generar un cambio, si tal vez no pensáramos en nosotros siendo superiores no solo a otras especies y no a otros seres humanos creo que esto podría traer un cambio completo ya que como bien lo dice la lectura no hay dos problemas sino un mismo problema que afecta a un cumulo de cosas.

    Reply
  87. Debemos tener en claro que son factores que van de la mano tanto económicamente como socialmente y políticamente y deben presentarse cambios para que así pueda darse un cambio en la sociedad

    Reply
  88. estoy de acuerdo que no se puedan tomar como problemas separados, todas estas problemáticas influirán en cada campo en el que nos encontremos, una frase que se puede rescatar en este capitulo es “Los escenario que nos rodean influyen en nuestro modo de ver la vida, dé sentir y de actuar” por ello, esto se puede ver influido en el excesivo consumismo que tenemos en estos tiempos, esto afecta directamente con los desechos que generamos mas rápidamente y lo progresivo que se esta volviendo estos problemas, por ellos podemos ver que no simplemente esto afecta solo un campo sino que también va dejando algún que otro problema en la sociedad

    Reply
  89. Me parece supremamente importante resaltar las diferentes dimensiones que se resaltan en cuanto a la ecología, pues, es indispensable trabajar este concepto como algo integral para, así, poder aplicarlo a cada uno de los entornos que vivimos. Como bien se menciona en el texto, la ecología integral abarca el sector económico, social, ambiental y el de la vida cotidiana; logrando llegar a disciplinas y campos en los que no es común ver el tema ecológico.

    Las palabras que nos da el papa a través de este hermoso texto son realmente poderosas, sin embargo, aún existe una ignorancia que impide ver las cosas desde un punto crítico en el que se deje de lado la religión y las creencias y se ponga en práctica la conciencia y la responsabilidad que compartimos de cuidar nuestra casa común.

    Considero que la encíclica que se nos presenta es fundamental para propiciar un espacio de reflexión interior, ya que para poder generar un cambio externo, es indispensable hacer uno interno, concientizarnos y asumir la realidad de los hechos.

    Reply
  90. Sin duda alguna la ecologia integral abre el dialogo y expone todas las problemáticas globales, la social, la económica, la cultural, que se sumergen en esta crisis socio-ambiental, que afecta gravemente a las personas y a la naturaleza, la cultura, el desarrollo progresivo, etc.. para solucionar gran parte de todo esto se necesita una visión, misión, acción integral para combatir la pobreza , devolver la dignidad a los mas excluidos y cuidar la naturaleza, esto tiene que ir de la mano por que mutuamente responden a las acciones negativas o positivas que se hacen.
    El bien comunicado y la justicia entre generaciones son principios fundamentales y esenciales que se expongan, personalmente me hizo reflexionar muchas cosas, principalmente porque es algo que ya estamos viviendo al borde y si no nos cuidamos y actuamos para el bienestar de todos será muy difícil entregar un planeta habitable a los niños que están y que vienen en camino, me impresiona como los pobres sufren por acciones de todos, el arrebatarles su tranquilidad, su dignidad, su calidad de vida y que no se hagan esfuerzos para practicar la justicia y La Paz, y como se esta viendo el vulnerar con sus derechos obviamente genera violencia, es horrible pensar cuantas personas duermen en las calles, cuantas no tienen agua y demás siendo consciente que esas personas son las mas agradecidas y las que cuidan, el llamado a la ecologia integral se tiene que dar , se tiene que respetar la vida la naturaleza, encontrar un equilibrio por que ya el caos nos ha cogido bastante ventaja.

    Reply
  91. La roca forma parte y es de la misma naturaleza que la montaña, pero cuando se desprende deja de llamarse montaña y pasa a llamarse roca. Ni un solo átomo de su esencia ha cambiado, pero al sacarla de la montaña se convierte en otra cosa. Ahora, si devolvemos la roca a la montaña, entonces esta dejara de ser una roca. Es decir, la existencia de la roca no está determinada por su sustancia, sino por su relación con la montaña de la cual se originó. Así como las rocas provienen de las montañas, los seres humanos y la sociedad se relacionan con la naturaleza y con dios. Y de acuerdo a esta metáfora que siempre me he planteado, estoy de acuerdo también con el pensamiento del Papa Francisco cuando dice que los conocimientos fragmentarios y aislados pueden convertirse en una forma de ignorancia si se resisten a integrarse en una visión más amplia de la realidad. Ya que necesariamente pensar en el medio ambiente implica una relación entre la naturaleza y la sociedad que la habita. Somos parte de ella y ella parte de nosotros.

    Reply
  92. De acuerdo con este apartado de la encíclica del papa Francisco, considero que el bien común es parte de nuestra sociedad, pues la mayoría de las personas que habitan este planeta buscan desarrollar y llevar acabo actividades que sean de beneficio mutuo. De esta manera se busca beneficiar a las personas que de alguna manera se encuentran excluidas y privadas de muchas cosas debido a la sociedad actual y a los actos de nosotros mismos, pues hay discriminación desigualdad social que se ha dado principalmente por el actuar egoísta de nosotros los seres humanos, mal actuar en cuanto al uso de los recursos de nuestro planeta, mal actuar frente a creación de clases sociales que han conducida a la perdida de la ética y los valores, lo que nos aparta de la verdadera esencia y labor que tenemos los seres humanos en este mundo.

    Reply
  93. Esta ecología integral que propone el Papa es una invitación a abordar una interrelación entre el ser humano, Dios, la sociedad, el ser mismo y no menos importante la creación, de esta manera se obtiene una mirada más amplia de lo que es la ecología pero así mismo teniendo en cuenta que se debe aplicar en esta relación un trabajo interdisciplinario en donde se consideren todas las perspectivas de la naturaleza y no sea estimado como un ente separado al hombre. Es importante tener presente que la solidaridad entre los seres humanos no debe estar de manera facultativa, debe ser vista desde la justicia y la equidad, es por eso que el Papa hace referencia a los pobres porque en medio de sus limitaciones cuando se encuentran en un lugar que se les acoge en donde reciben relaciones cálidas, sus problemas e inconvenientes se compensan para dejar de verlos como una tiniebla y así de esta manera entran en un ambiente de vida digna.

    Reply
  94. es necesario un cambio introspectivo de cada miembro si pretendemos un cambio oportuno pues como dicen en el capitulo es necesario un alineamiento de piezas pues el trabajo es de todos para todo. Por otro lado estoy desacuerdo con la relación entre diversas áreas, aunque la parte económica no creo que sea tan sencilla pues aunque estos procesos mejoren siendo mas eficientes no significa que deje de existir un consumo excesivo de los mismos, es decir poder tener mas eficientes que gasten menos recursos no significa que el gasto de estos no siga siendo excesivo.

    Reply
  95. En este capítulo entendemos que ¨no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza¨, el papa ha acertado con esto ya que si atacamos estos problemas simultáneamente se vera realmente un cambio.
    Se propone que ¨El bien común presupone el respeto a la persona humana en cuanto tal, con derechos básicos e inalienables ordenados a su desarrollo integral¨, con lo cual estoy completamente de acuerdo ya que la desigualdad es una de las mas preocupantes problemáticas planteadas.

    Reply
  96. Es increíble como hay gente que hasta ahora se esta dando cuenta de estos grandes impactos en el medio ambiente comparte el el escrito cuando recalca que esto ha venido de nuestros errores del pasada y que simplemente se ha ido acumulando hasta llegar o momentos críticos como lo son los desastres naturales, aparte de todo es increíble que afecte preciso a la gente mas vulnerable por razones de ubicación ya como opinion recalco la labor del papa en intentar generar un conciencia sana desde su cultura encaminadola a la del medio ambiente

    Reply
  97. El concepto de Ecología integral es muy interesante, si bien es difícil lograr tener en cuenta cada factor presente en un problema tan grande como lo es la crisis mundial, es importante e indispensable intentar abarcar la mayor cantidad de factores, para así poder lograr acciones como el uso sostenible de un ecosistema; es indispensable velar por la población humana que habita en él, pero también lo es la capacidad de regeneración de los recursos que este ecosistema presenta, así como el bienestar de la fauna que lo habita.

    Reply
  98. Cuando se habla en la lectura de “una ecología integral” se refería todas las perspectivas que le podemos dar a los factores que se incluyen en la crisis mundial ambiental incluyendo el comportamiento del ser humano en la evolución, de sus maneras de entender la realidad y capacidad de buscar soluciones o alternativas creativas a estos problemas. Buscar maneras sostenibles de ayudar al medio ambiente debería de ser nuestra prioridad sin dejar el contexto que nos rodea, de la relación de cada persona consigo misma, que genera un determinado modo de relacionarse con los demás y con el ambiente.

    La manera en la que cuidamos a los demás y a lo que indirectamente nos pertenece, visualiza la manera en la que recibimos nuestro cuerpo, cuidarlo y a respetar sus significados. Es lo esencial para una verdadera integración en la ecología humana.

    Reply
  99. Este capítulo nos introduce a la propuesta principal de la encíclica: La ecología integral. Para entender este concepto debemos tener en cuenta siempre que todo lo que existe está conectado. Esto nos lleva a sentir la naturaleza como parte de nosotros mismos; a cuidarla como cuidamos de nuestros hermanos o de nuestros hijos; a llenarla de amor y reconocer el amor que nos brinda de vuelta. Sentirse conectado con toda la creación de Dios nos hace vivir nuestro rol en el mundo como administradores y como cuidadores del medio ambiente. Asimismo, sentir esta conexión profunda tiene repercusiones sobre nuestras relaciones interpersonales; pues vernos reflejados en los ojos del otro nos hace actuar en pro del bien común y de la equidad en nuestras acciones cotidianas. Reconocer la conexión entre todos los seres vivos implica, entonces, acabar con la cultura de usar y tirar; tratando así la crisis desde su raíz.

    Reply
  100. Es importante que entendamos que los problemas ambientales como sociales no son problemas que deben ser tratados por separado, debemos hablar de crecimiento económico pero a la vez de respeto y conservación del medio ambiente. Debemos entender que también la justicia social es que todas las personas puedan vivir y disfrutar de un medio ambiente sano, de fuentes hídricas no contaminadas, de aire limpio y de un suelo fértil, esto sin importar su condición económica, no se puede seguir vulnerando aún más a las personas que no tienen recursos.

    Reply
  101. Hoy estamos en un punto de ebullición que tiene en estallido a cada parte del planeta. Es cierto que estas épocas no son las más ni las menos violentas, teniendo en cuenta que estamos en constante riesgo de autodestruirnos, pero tenemos un acceso mucho más directo a la información. Lo cual, nos permite dar cuenta en segundos de cada suceso en las diferentes partes del mundo.
    Por lo tanto, teniendo una visión general de las problemáticas sociales, económicas y ecológicas, comprendemos que la ecología integral unifica estas situaciones que debemos abordar con responsabilidad e inmediatez. Debemos ser consientes de cada rasgo que afecta nuestro entorno de forma holistica y prever por un futuro conversacional y sustentable que reduzca el consumo desmedido, aporte a la economía y se preocupe por el bienestar de todo ser vivo.

    Reply
  102. Destaco la manera en la que el papa Francisco hace hincapié en la relación intrínseca de una crisis socio-ambiental. Es por esto, que estoy de acuerdo con el hecho de que la solución debe ser una integral que involucre a los problemas sociales y de esta manera se eduque a tener una mejor relación con la naturaleza. Quienes somos como personas, nuestros valores, en definitiva, se reflejarán en el trato con el prójimo. Sea esta una referencia a otras personas o a la naturaleza, sin lugar a dudas la dignificación de las buenas acciones sociales se le retribuirán a su vez al medio ambiente. Destaco también una frase que leí y me marcó mucho, la ecología supone también el cuidado de la humanidad. Considero que en la actualidad esta no podría ser más cierta. En el sentido en el que todo está intrínsecamente conectado con todo, cuidar de la casa común también es una muestra de respeto por el resto de personas que la comparten.

    Reply
  103. Considero que el planteamiento del Papa Francisco respecto a la interconexión de los problemas ambientales, sociales, políticos, económicos y culturales responde a la naturaleza del ser humano de abarcar el mundo que lo rodea como propio. Debemos reconocer que somos seres naturales, nacidos y formados en la común unión del ambiente y del contexto en el que nos desarrollamos; fuimos, somos y seremos parte de un planeta que en sus recursos beneficia y nutre las maneras de ser y de interactuar con la sociedad, con los seres vivos, con los territorios y con el compromiso de llevar a cabo conscientemente el cuidado de nuestro hogar y el de todos aquellos que hacemos parte de la tarea del convivir.
    Este texto me permite reflexionar el compromiso que nos planteamos y que a la vez compartimos para vivir dignamente. Es de suma importancia apostar más allá de nuestros propios intereses para permitir en la alteridad una acción integra de nuestros valores y principios en pro de lo que queremos para nuestro contexto y nuestra comunidad; aportemos en nuestro mundo para que en común unión con nuestro entorno logremos justicia por y para el presente y futuro de la vida y la intención de amar el entorno que nos acoge.

    Reply
  104. La propuesta por el papa es bastante caritativa. Ya que es sumamente importante tener una responsabilidad con la casa común y ser consientes de aquello, pero para lograr esto es necesario tener un pequeño avance y/o cambio dentro de nosotros mismo para hacer que esto sea posible.
    Y así poder generar un nuevo estilo de vida, uno mejor.

    Reply
  105. Como nos indica el papa en el Laudato si es que no basta una cultura ecológica para dar respuestas urgentes y parciales a los problemas de la degradación del ambiente, el agotamiento de las reservas naturales, la contaminación, etcétera, sino que se debe limitar la técnica y orientarla al servicio de otro tipo de progreso más humano, social e integral.

    Como encontré en fuentes, establece un concepto de naturaleza directamente relacionado con el ser humano, su realidad social y su relación con Dios. Para él, no hay ecología sin una adecuada antropología. Es por ello que nos habla de una ecología integral , que incorpora claramente las dimensiones humanas y sociales.

    Todo esto en conclusión refiere a que el análisis de los problemas ambientales debe necesariamente sumarse al análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos y de la forma de relacionarse del hombre con los demás y con el ambiente. Es por ello que hace referencia a una ecología ambiental, pero también a una ecología económica, social, cultural y humana. (fuente: El Economista)

    Reply
  106. En este capítulo, el Papa habla sobre la ecología humana, ambiental económica social y cultural, es decir, integral. Por otra parte, también sobre la vida cotidiana y el principio del bien común como lo contrario a la individualidad social que impera.
    Respecto a: La dificultad para tomar en serio este desafío tiene que ver con un deterioro ético y cultural, que acompaña al deterioro ecológico”
    La dificultad para tomar en serio este desafío tiene que ver con un deterioro ético y cultural, que acompaña al deterioro ecológico. El hombre y la mujer del mundo posmoderno corren el riesgo permanente de volverse profundamente individualistas, y muchos problemas sociales se
    relacionan con el inmediatismo egoísta actual, con las crisis de los
    lazos familiares y sociales, con las dificultades para el reconocimiento del otro. Muchas veces hay un consumo inmediatista y excesivo de los padres que afecta a los propios hijos, quienes tienen cada vez más dificultades para adquirir una casa propia y fundar una familia. Además, nuestra incapacidad para pensar seriamente en las futuras generaciones está ligada a nuestra incapacidad para ampliar
    los intereses actuales y pensar en quienes quedan excluidos del
    desarrollo

    Reply
  107. Se refiere la incorporación de las dimensiones humanas y sociales. Establece un concepto de naturaleza directamente relacionado con el ser humano, su realidad social y su relación con Dios, hoy es la falta de respeto a la vida me lleva a reflexionar de que es el momento de tomar conciencia de los problemas sociales que existen en el mundo, de los recursos naturales de nuestro planeta y su manejo, educación ambiental y participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables, valorar y amar toda la naturaleza que dios nos ha dado.

    Reply
  108. Establece un concepto de naturaleza directamente relacionado con el ser humano, su realidad social y su relación con Dios, es decir se refiere la incorporación de las dimensiones humanas y sociales. El bien común requiere la paz social, la cual el Estado, de manera particular, tiene la obligación de defenderla y promoverla, al igual que nosotros debemos cuidar de nuestra casa común ya sea con pequeñas acciones desde reutilizar hasta evitar el consumo del plástico, con algo pequeño podemos hacer un gran cambio para el planeta Tierra. Las generaciones futuras juegan un papel preponderante, ya que no es posible hablar de desarrollo sostenible sin una solidaridad intergeneracional; se requiere dejarles un planeta habitable.

    Reply
  109. Opino que el Papa tiene razón al afirmar que nos encontramos ante una sola y compleja crisis socio-ambiental, pues me he podido dar cuenta de que los perjuicios que está sufriendo nuestra casa común muchas veces se derivan de nuestras acciones inadecuadas como sociedad, de la gestión inadecuada de nuestros recursos que dejan pobreza, exclusión y discriminación, y no permiten que vivamos en una sociedad con una adecuada ecología social y ambiental.

    Reply
  110. Pues pienso que la ecología integral es fundamental en estos momentos para la mejora de nuestro medio que nos rodea , debemos de cuidar la creación de Dios debemos ser consientes de que en muchas ocasiones el planeta de contamina y es triste que no cuidemos lo que Dios nos dejó , es triste ver la cantidad de animales que mueren por las industrias de moda y maquillajes es lamentable pasar por las calles y ver como la basura se encuentra en el suelo sin que nadie se haga cargo de sus actos , al arrojarlo por más mínimo que parezca estamos haciendo un daño , eso de degrada en millones de años y botan sustancias que se mezclan con el oxigeno que respiramos causando enfermedades nuevas transmidibles

    Reply
  111. Antes no le había visto la gran importancia a esta crisis por estar desinformada, pero ahora que lo tengo claro, puedo ver lo valioso que es el cuidar del medio ambiente y como lo asume el papa, es triste ver que la mayoría de lo que sucedió fue por culpa del ser humano, pero nunca es tarde para enmendar los errores.

    Reply
  112. Personalmente considero que el cuidado al medio ambiente es sumamente importante.Lamentablemente, hoy en día vemos que las áreas verdes en nuestro país y en el mundo no son la prioridad de nuestros representantes políticos. El consumismo excesivo es una de las causas de la deforestación, la tala indiscriminada, la extinción de especies, la contaminación marina, entre otras problemáticas ambientales.

    Como mencionó el Papa Francisco, muchos países desarrollados sí cumplen con las medidas de protección del medio ambiente en su territorio, sin embargo, sus plantas de explotación de petróleo u otros minerales en los países subdesarrollados como el Perú, son demasiado contaminantes. No les afecta directamente a los grandes empresarios, pero debemos comprender que todos somos parte de un sólo hogar, la Tierra.

    Es cierto decir que es una problemática social y cultural, ya que el cuidado del medio ambiente y las buenas prácticas ecológicas deben ser parte de la formación estudiantil y ética de todos los peruanos. Estas prácticas deben ser aplicadas desde los primeros años de formación de un niño, de esta manera, su mente crítica y valorativa se desarrollará a la par de sus principios y valores. Es más difícil educar a una persona adulta que ya se formó, que a un niño que está en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos.

    Para concluir, desde mi punto de vista, opino que muchas veces estos conocimientos de peligro ambiental sólo se quedan como conceptos escritos en un libro de texto o comentarios en un foro. La práctica activa es requerida. Debemos de participar activamente en el cuidado del planeta y no sólo plantear medidas de solución. Para ello, es necesario el apoyo de nuestras autoridades políticas, pero primero debemos comenzar por nuestra comunidad.

    Reply
  113. Lo que dice el papa y su mensaje de la contaminación al planeta y también la contaminación social, que son temas que deben tomarse en conjunto ya que ambos van de la mano, es decir la contaminación socio-ambiental esta perjudicándonos de una forma significante en el sentido de que en ambos casos ha crecido. Ejemplo si hablamos por el lado social, hay muchas personas que son mala influencia y nos llevan al lado negativo, o si no tratan de querer meterte muchas ideas a la cabeza, si es por el lado ambiental, la contaminación ahora esta en su punto mas alto ahora mismo, hemos visto como el planeta cada vez esta cayendo mas rápido, la gente bota los residuos al agua, a la calle, o compra productos con piel de animales, etc. Pero si combinamos los dos ya es otra cosa, por ejemplo cuando adquirimos un producto que esta siendo probado con animales, que esta siendo promocionado y todo el mundo lo compra obviamente por querer entrar a un estereotipo lo compramos, pero que esta pasando, estamos atentando contra el planeta. Las personas ya no respetan la tierra, ya no se respetan entre nosotros, el amor y la paz no reina en todos los países, y el papa quiere que nos concienticemos de esto para comenzar a actuar.

    Reply
  114. El problema actual del medio ambiente involucra múltiples ámbitos de la sociedad, el problema recae en la cultura en la que cada persona vive, incluyendo dentro de esta la sexualidad, la familia y relaciones interpersonales, la religión y los poderes e intereses económicos y políticos que gobiernan. Así como el respeto que se tiene por los recursos, su distribución y el cuidado que se establece por la naturaleza, el cual varía dependiendo de todo lo anterior. De esta manera, opino que si el problema es multidisciplinario, la solución también debe abarcar un aspecto social y el ambiental que logre crear una mejor repartición de los recursos respetando los derechos no solo de cada persona sino de la naturaleza misma, ya que como humanos debemos procurar y promover su cuidado y uso beneficioso para todos.

    Reply
  115. Mi opinión con respecto a esto es que estoy totalmente de acuerdo con la idea del papa. Por ejemplo, es una buena analogía ver cómo la gente cuida su propia casa, pero no cuida la casa común que es el planeta. Pienso que la razón de lo anterior es que le hayamos la responsabilidad a otros del cuidado del planeta y sólo nos concentramos en lo que nos pertenece tangible y terrenalmente. Personalmente me han gustado mucho los temas que son abordados en este capítulo, ya que nos habla de cómo la ecología está conectada con diversos factores como lo son el económico y social. Además, esto debe a que cada ser de cada ecosistema está conectado debido a que cada uno cumple una función que ayuda a mantener con vida dicho ecosistema. Entender todos los sucesos que están pasando en el mundo desde el punto de vista de la ecología es indispensable. Es bueno entender cada ser vivo, entender sus funciones, sus necesidades, hacernos uno solo para comprendernos. El patrimonio cultural va de la mano con el cuidado al medio ambiente. El realizar un cambio no se trata de destruir lo ya existente y reconstruir una cuidad ecológico donde no se quiera vivir, se trata de hacer cambios que mejoren las comunidades ya existentes, teniendo encuentra el patrimonio cultural y social, para generar un cambio de cuidado. Es cierto que los problemas ambientales no vienen solos ni tampoco afectan a sólo un sector de la vida del ser humano. También habla de cómo el ser humano en sociedad puede mejorar el ambiente de un lugar si este se lo propone y trabaja en conjunto como sociedad para logar que lugares desfavorecidos logren prosperar mediante la cooperación y el amor.

    Reply
  116. Estoy de acuerdo con el texto señalado, ya que los problemas generados, no afectan únicamente por partes, al contrario, afecta en conjunto que a la larga. Por lo que este problema se debe de solucionar de raíz para poder terminar por completo, los problemas ambientales siempre existirán pero ya depende de nosotros los seres humanos, tratar de controlar esto y que no siga impulsándose al punto de ya no poder controlarlo y se salga de nuestras manos.

    Reply
  117. Estoy de acuerdo con el mensaje de la ecología integral, ya que nos habla del problema que debemos afrontar, el cual es uno solo, donde se junta el ámbito ambiental, social, cultural, económico y finalmente la de la vida cotidiana, los cuales al ser alterados afectan a todos.
    El hombre es el principal responsable del desequilibrio de la ecología integral, pero este mismo puede corregir el problema y participar en la propuesta del Papa Francisco, nosotros mismos podemos empezar por cambiar nuestra manera de pensar, viendo el problema de la contaminación como un todo y no como lo estábamos lo haciendo hasta ahora, Además debemos evitar el empobrecimiento de la gente menos favorecida que vive cerca donde justamente se daña la ecología integral. Por otro lado debemos pensar en nuestras generaciones posteriores que le dejaremos la tarea de continuar este programa para poder vivir en una nueva sociedad justa, solidaria y fraterna.

    Reply
  118. Es cierto lo que viene mencionando el Papa Francisco, hoy en día nos encontramos dentro de una crisis ambiental que surgió hace mucho tiempo, se habla de ello, pero no se aprecian los resultados más favorables. Todos podemos ser capaces de reconocer que la contaminación sigue siendo uno de los más graves problemas que pronto pasará a hundirnos y a mantenernos en el borde de la desaparición, todos sabemos muy bien que podemos solucionarlo en un tipo de trabajo colectivo y dedicarnos a vivir con ciertas actitudes que lleguen a ser beneficiosas para el cuidado del medio ambiente; sin embargo, no todos dan su mano voluntaria.

    La importancia de involucrar cada tipo de aspecto que construye a la sociedad en lo que es con el estado actual del medio ambiente debe ser reconocida y valorada por todos los humanos pues llegaría a mantener cierto impacto en la forma en que actúan frente a la naturaleza. El aspecto económico (donde se basa en la compra y venta de productos, en el uso primordial de la materia prima dada por la naturaleza y desechada fácilmente), el aspecto social (donde se basa en el impacto que presenta el ser humano dentro de la Tierra y es un gran involucrado dentro del tema de la contaminación) y el aspecto cultural (donde se basa en los fieles estándares de las diversas civilizaciones sobre su actitud frente al medio ambiente y al cuidado de la naturaleza) deben de encontrarse fielmente arraigados con la crisis del medio ambiente.

    Si esta problemática sigue tomando el curso que ahora posee, no solo los diversos ecosistemas de nuestro planeta llegarían a tener algún desequilibrio o desestabilidad hasta el punto de la desaparición, sino que el ser humano mismo dejaría de existir también por su fuerte vínculo con la naturaleza y su gran dependencia sobre ella. En otras palabras, debemos realizar algo para detener esta catástrofe y retroceder todo tipo de acto que hayamos hecho.

    Reply
  119. La ecología integral debe ser algo que estoy de acuerdo, porque en si lo que vivimos hoy en día es causado por el gobierno ya que no toma las riendas en el asunto de la contaminación ambiental así mismo eso perjudica a todos como país, un gran problema que hemos tenido durante décadas es la contaminación marina, actualmente solo se habla de economía y de salud, pero no se habla de los tipos de contaminaciones que se presentan día a día y no hacemos nada para detenerlo, es impresionante como el ser humano ha podido llegar a ser tan egoísta, ya que perdió fe en la humanidad.

    Reply
  120. Lo que dice el Papa es muy cierto ya que hoy en día vivimos e evidenciamos
    la falta de amor y conciencia hacia nuestro medio ambiente como hacia al planeta,
    que gracias a esto a entrado en crisis.
    Evidenciamos la crisis social que tenemos como dice el Papa Francisco
    en el capitulo 4 también dice de que no existe diferencia alguna entre la crisis social
    y al medio ambiental.
    Nos podemos dar cuenta que no están separadas cuando hablamos de el cambio climático
    ya que este al aumentar también afecta a la sociedades progresivamente y si esto
    sigue sucediendo nos podemos vernos muy afectados.
    Vemos como constantemente la personas cuidan sus hogares de la mejor manera,
    pero cuando se trata de nuestro planeta es decir nuestra casa común nunca hacen nada
    para poder terminar con ese problema.
    Actualmente el gran problema que tenemos es un mundo contaminado,
    lleno de basura. Hay podemos solucionarlo si realmente nos interesamos
    en ello, lo que podemo hacer es cambiar nuestro pensamiento tratar de mejorar
    con pequeñas acciones que si las hacemos continuamente llegaremos
    hacer un gran cambio.

    Reply
  121. Lo que dice el Papa es muy cierto ya que hoy en día vivimos e evidenciamos
    la falta de amor y conciencia hacia nuestro medio ambiente como hacia al planeta,
    que gracias a esto a entrado en crisis.
    Evidenciamos la crisis social que tenemos como dice el Papa Francisco
    en el capitulo 4 también dice de que no existe diferencia alguna entre la crisis social y al medio ambiental.
    Nos podemos dar cuenta que no están separadas cuando hablamos de el cambio climático.
    Ya que este al aumentar también afecta a la sociedades progresivamente y si esto sigue sucediendo nos podemos vernos muy afectados.
    Vemos como constantemente la personas cuidan sus hogares de la mejor manera,
    pero cuando se trata de nuestro planeta es decir nuestra casa común nunca hacen nada
    para poder terminar con ese problema.
    Actualmente el gran problema que tenemos es un mundo contaminado,
    lleno de basura. Hay podemos solucionarlo si realmente nos interesamos
    en ello, lo que podemos hacer es cambiar nuestro pensamiento tratar de mejorar
    con pequeñas acciones que si las hacemos continuamente llegaremos
    hacer un gran cambio.

    Reply
  122. Apoyo a la ecología integral porque refleja lo que muchas personas no pensamos: cuidar la casa común. La mayoría siempre se preocupa por estar bien, tener una buena casa, limpia, grande y bonita pero nos olvidamos de cuidar a nuestro planeta, a la naturaleza, a nuestro hogar. Sin él no podríamos vivir y es importante buscar su preservación.

    En los años anteriores, aun no había conciencia sobre las consecuencias de nuestras acciones. Los ciudadanos contaminaban con basura los ríos, mares, bosques, playas y calles sin darse cuenta de que al acumularse contaminaban nuestro aire, agua y suelo que todos necesitamos para sobrevivir.

    Es momento de dejar de pensar solo en nuestro bien, no seamos egoístas y recordemos que tenemos que dejarles un buen planeta, limpio y saludable a las generaciones futuras para que puedan gozar de la hermosa naturaleza.

    Reply
  123. estoy de acuerdo, no se deberían de tomar por separado, en sí se complementan, cada uno influye en el otro, esto afecta directamente con los desechos que generamos mas rápidamente y que grandes se esta volviendo estos problemas, por ellos podemos ver que no simplemente esto afecta no solo un campo sino que también va dejando algún que otro problema en la sociedad

    Reply
  124. Estoy totalmente de acuerdo con esta visión que el papa nos presenta a todos, sobre esta existencia de una crisis socioambiental. El hecho de los recursos en si se agoten, o con la capacidad lenta o disminuida de regeneración de recursos, no es solamente esos factores la razón de la crisis en la naturaleza, sino que por otra parte también tenemos el pilar de la crisis de desarrollo económico e industrial. En el deseo de poder manufacturar una cantidad que sea mayor en productos para así poder dar pie a una mayor exportación y crear así una ganancia económica, se deja de lado la gran explotación a los recursos naturales de una manera indiscriminada. Además, se genera mayores sustancias que son contaminantes gracias al desarrollo de tecnologías para lograr una producción más elevada, estas sustancias afectan tanto al aire, al agua y el suelo, por lo cual finalmente genera una disrupción ecológica mayor. Si vemos estos en futuro, a un largo plazo, vemos naciones que podrían llegar a tener un incremento de la pobreza en determinados grupos poblacionales, generara desigualdades en estas poblaciones. El problema social es perjudicial, influye de manera negativa en el ambiente, pero este mismo problema ambiental trae consecuencias a nivel social, para los países y sus habitantes.
    Como adicional, diría que este estilo de vida actual que llevamos y nuestro ritmo de consumo está dando como consecuencia la alteración de estos procesos naturales de la propia naturaleza, debido a que hay desperdicios y contaminación en aumento y esta daña el ecosistema, además de la explotación desmedida de los recursos, que perjudica en la misma medida, estamos alterando procesos propios de la naturaleza y descuidando terriblemente la iniciativa en pro cuidado hacia el medio ambiente. Debido a todo esto, considero que el hecho de que contemos con estas posibilidades de desarrollo y esta nueva tecnología en herramientas, no debemos de olvidar tener en cuenta que puede también ser usado en pro a la naturaleza, al planeta, siguiendo con por ejemplo el desarrollo tecnológico de la energía que es renovable, que integren así un beneficio ambiental y a la vez social.

    Reply
  125. La grave crisis que atravesamos nos demuestran que hemos manejado el tema ambiental y el tema social muy separados, y hemos fracasado en el intento de resolverlos como problemas distantes. Esto se ve reflejado en la constancia de los efectos de la contaminación ambiental y el aumento de la pobreza.
    La crisis socio-ambiental que el Papa menciona, ya ha sido hablada muchas veces; que se debe unir a la sociedad y cuidar a la naturaleza, que las poblaciones puedan aprovechar la naturaleza positivamente o que la sociedad debe mejorar para así cuidar el planeta.
    Poco se ha visto como hemos manejado el tema, o más bien, casi nada, las acciones son escasas o imperceptibles en el gran problema, que parece seguir creciendo. Así como dice el Papa, las líneas para la solución requieren de la unión de proyectos separados en el bien común de mejorar nuestra vida.
    La pobreza se combate con estímulos económicos, la calidad de vida con acceso a servicios básicos, la exclusión con la indiscriminación y la contaminación con medidas ambientales. Pero necesitamos urgentemente unir estas medidas de manera que con la cooperación de todas las poblaciones y gobiernos, podamos combatir esta crisis socio-ambiental de la manera más efectiva y duradera, porque poco duran las acciones separadas.
    Para llegar a este objetivo es necesario mejorar la convivencia para hacer posible la cooperación, dejar las diferencias sociales y culturales y buscar la mejoría de todos.

    Reply
  126. Considero que el capítulo abordado en esta parte de la encíclica es realmente sorprendente y reflexiva, pues se abarcan temas preocupantes y como bien lo menciona el Papa Francisco, una crisis compleja que afecta a absolutamente todos. Por esta misma razón, deberíamos ser los primeros en tomar acción al respecto, teniendo en cuenta que no solo porque hagas algo va a mejorar, sino que debes de impulsar y fomentar a que el resto haga lo mismo, que concienticen sobre su entorno actual y se animen a cambiar sus hábitos perjudiciales. Es lamentable a su vez que seamos nosotros quienes aportemos a esta crisis, dado que pertenecemos al mundo consumidor y estamos al tanto de cada cosa que necesitamos y solo vemos una cara de la moneda, la nuestra. El individualismo en el que crecemos nos ha hecho solo pensar en nuestro bienestar, cuando convivimos con millones de especies que también sufren por nuestros errores, pero no hacemos nada. Me parece excelente que el Papa, desde su puesto al servicio, nos haga un llamado de reflexión y acción, porque era necesario que las personas sigan escuchando sobre este tema, que no es para nada nuevo y puedan obtener una nueva retrospectiva en su pensamiento, y con este, lograr desde sus propios lugares un cambio que inspire. Es cierto que puede o no ser posible que suceda, pero intentando no perdemos nada, ya que estamos viviendo el ahora y observando las consecuencias, por eso empecemos estos pequeños cambios y formemos hábitos que estén orientados al bien de todos.

    Reply
  127. Me parece muy bueno que se incentive el cuidado del medio ambiente desde cada punto de nuestras vidas. En este caso desde un punto religioso, el cual es muy importante. El cuidado de la casa común debe ser algo en el que todos colaboremos. Sin importar las diferencias todos compartimos el mismo hogar. El planeta llego a un punto de no retorno. Solo nos queda ayudar para mejorar y reflexionar sobre nuestras acciones.

    Reply
  128. Respecto a ello, estoy de acuerdo con lo que menciona el Papa Francisco en el Laudato Sí, es sumamente deplorable y lamentable que no se tomen medidas de protección para el cuidado de nuestra casa común. En nuestro país, existe un Ministerio del Ambiente (MINAN) quien trata de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; sin embargo, se ve que no hace ninguna medida, disculpe mi expresión, pero me causa molestia que parezca que tan sólo el ministro quiere trabajar allí para ganar dinero y satisfacer sus necesidades. De igual manera, hasta el momento no veo acciones que tomen para cuidar nuestro planeta tierra, según algunas investigaciones en 30 años el planeta será inhabitable, entonces, ¿acaso estamos tomando consciencia de ello? Claramente, NO, el gobierno no está haciendo nada, pero también, nosotros no estamos haciendo algo u medidas para evitar ello; en estos tiempos de pandemia, se puede observar en las calles que tiran sus mascarillas contaminadas en las pistas y veredas, ¿acaso no son empáticos con sus compatriotas? Por supuesto que no, en el país no se ha desarrollado una cultura de preocuparse por los demás de contagiar a otro u afectar a los demás; un ejemplo son los países asiáticos, cuando no había pandemia y hasta la actualidad, usan mascarillas por gripe y otras enfermedades para no contagiar a los demás; de igual manera, respecto al cuidado del medioambiente ellos separan su basura en diferentes tachos.
    Por otro lado, también se debe de respetar la dignidad humana, es sumamente egoísta e inaudito que se boten los desperdicios en los ríos, mares y cerros; donde vive la gente más pobre y son los “excluidos” ya que piensan que no tienen voz y voto, y aprovechan ello porque piensan que no se van a quejar por la basura, mal olor y el precario recibimiento de las necesidades básicos. El gobierno debe de salvaguardar nuestra salud; nosotros pagamos los tributos, predios e impuestos para que mejoren el sistema de salud deficiente y cuiden y mantengan las calles limpias. Según una frase de Mahatma Gandhi: “La tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no para satisfacer su codicia” una frase que nos enseña y nos dice que el planeta tiene lo necesario para satisfacernos pero es necesario utilizar estos recursos de manera consciente y medida, cuidemos nuestra agua, no tiremos la basura en los mares y suelo, etc. Por ejemplo, el río Ganges de la India está sumamente contaminada por las cenizas, cuerpos humano y animales muertos, y los desperdicios de basura; empero, también ahí se duchan, lavan sus utensilios de casa y se bautizan; además, en las comunidades pequeñas (al costado de las viviendas) están las torres de basura, las cuales los niños lo ven un lugar de recreación; pero esto está mal, se debe de hacer algo, debemos de cuidar de los demás y nuestra casa común, debemos de combatir la pobreza y evitar que haya y surjan varias enfermedades a causa de ello. Es así que como una propuesta para combatir todas estos impedimentos de avance de un país; como en Suecia donde hay botes inteligentes y pones tus desperdicios, como cascaras de frutas y verduras, las cuales van a ser usadas como gases que no dañan al medioambiente y en pocos días las personas que aportaron con ello reciben dinero; en el Perú, una medida accesible es que contraten a la gente con pobreza para que ayuden a limpiar las áreas comunes o, también, en las fábricas cuando separen los desperdicios pueden utilizarlo para hacer eco-ladrillos.
    Finalmente, “Empieza por hacer lo necesario, luego haz lo posible y pronto estarás logrando lo imposible” mencionó San Francisco de Asís; nos está diciendo que nosotros, ciudadanos, podemos comenzar cuidando el medioambiente botando la basura en tachos, usando en lo necesario el agua, etc. Luego, hablemos y expresemos que nosotros también lo podemos lograr, cuidar la casa común y evitar la contaminación, con la ayuda del gobierno. Finalmente, veremos los resultados cuando hayan reducido las emisiones de gases invernadero, no haya más animales que se extingan, que las personas con pobreza tengan una vida digna, etc.

    Reply
  129. Ciertamente los temas ambientales no están separados de las realidades sociales y culturales que tenemos. Algo que debemos tener en claro cuando hablamos sobre contaminación y salud ambiental es que la principal fuente de daño para nuestra casa común somos nosotros mismos, los seres humanos. Los conflictos que se han tenido a lo largo de los años y que desencadenaron en guerras hacen que podamos sentir las consecuencias hasta hoy en día. No solo eso, en ámbitos económicos o más industriales nos encontramos con empresas que explotan demasiado los recursos del planeta sin darle un respiro o reponer estos mismos recursos y los mismos consumidores también llevan una gran responsabilidad en no excederse con los productos que adquieren porque impulsan a las empresas a una mayor producción. Pero para que tengamos consciencia de todo esto y tomar más en cuenta al medio ambiente debemos dejar de hacernos los ciegos o creer que el calentamiento global no existe, por el contrario, debemos reflexionar sobre esto y como nuestras acciones pueden estar haciendo más daño a la casa común.

    Reply
  130. En mi opinión concuerdo totalmente con el papa, muchas veces separamos las crisis y no vemos que en realidad es una y que poco a poco que ha ido volviendo más complejo por las incorrectas acciones que se han tomado frente a estas o la nula atención que a veces se le ha dado. El tema ambiental siempre es una problemática y más en los últimos años donde la pobreza en los países en vías de desarrollo ha aumentado, y también donde los países con más poder han usado a los otros como basurero,es social porque se ve que nuestra moralidad ha disminuido conforme al trato hacia el prójimo y la dignidad hacia la vida , tanto de los animales , como personas y ecosistemas , y es ambiental por toda la contaminación y la falta de conciencia hacia esta problemática que ya lleva más de 50 años, donde hemos abandonado hasta a nuestros hermanos en la pobreza y que vivan junto a la basura, por otro lado me agrada que la iglesia se este volviendo parte de estos tipos de movimientos y fomentando la reflexión que es algo que aun falta.

    Reply
  131. Hay una crisis moral de la cual derivan las crisis sociales y ecológicas en este planeta, y es necesario ser conscientes de esta para poder generar un cambio. Estoy de acuerdo en que no hay problemas separados, todos somos un grupo y todo se conecta. Es muy interesante ver como todos nos preocupamos por nuestra casa llena de lujos y de tener una empleada que la limpie, pero nadie se interesa de limpiar sus calles o de generar harmonía en las calles. La ignorancia del ser humano parte de lo cegados que estamos con las tecnologías, las cuales nos han hecho crear realidades virtuales “perfectas” distrayéndonos de lo que debería ser nuestro objetivo, es decir, crear una realidad perfecta en las calles y en sociedad.

    Reply
  132. De acuerdo con este apartado de la encíclica del Papa Francisco, considero que el bien común es parte de nuestra sociedad, pues la mayoría de personas que habitan este planeta buscan desarrollar y llevar a cabo actividades que sean de beneficio mutuo. De esta manera se encuentran excluidas y privadas de muchas cosas debido a la sociedad actual y a los actos de nosotros mismos, pues hay discriminación y desigualdad social que se ha dado principalmentw por el actuar egoista de nosotros los seres humanos, mal actuar en cuanto al uso de los recursos de nuestro planeta, mal actuar fente a la creacion de clases sociales que han conducido a la perdia de la etica y los valores, por ende se busca que haya solidaridad y respeto por la creacion divina de Dios.

    Reply
  133. En este capítulo podemos ver la idea de ecología integral donde su objetivo es defender la idea del bien común.Es por esta razón que lo que debemos hacer es combatir todos estos problemas como integrales, es decir verlos como uno solo para que de esta forma podamos plantar una solución al problema. La mayoría de los ciudadanos considero que saben que todos y cada uno de nosotros tenemos una deuda con la naturaleza y por esta razón debemos hacer hasta lo imposible por ayudarla y sacarla adelante.Debemos empezar con soluciones pequeñas que cada uno pueda realizar desde su hogar como dejar de consumir en exceso y lo más importante de todo antes de empezar a realizar cualquier tipo de cambio es reflexionar acerca de lo que esta sucediendo con la madre tierra para que de esta forma podamos garantizar una vida digna en un futuro.

    Reply
  134. En este capítulo, me parece muy interesante como el Pontífice hace gran referencia a los diferentes tipos de ciencias que componen y desarrollan la ecología integral, dejando claro como las múltiples problemáticas actuales (sociales, económicas, medio ambientales, culturales, etc) se ven involucradas y hacen que esta ecología integral sea una única ciencia con vistas a entender los problemas ecológicos y ambientales como un TODO de las múltiples ciencias existentes
    Asimismo, acá el Papa nos hace entender que para lograr un verdadero cambio en el medio ambiente y en la sociedad que nos beneficie hoy en día y que prevenga futuras dificultades para las generaciones nuevas y que aún no viven, se debe llegar al entendimiento de que la ecología social, económica y cultura no son mas que una ciencia integral, de manera que se genere una mentalidad y actitud de cambio que permita cuidar todo lo que compone de la Tierra con nuestro nuevo actuar y pensar.

    Reply
  135. Es evidente que la crisis ecológica, tal como lo afirma el Papa, tiene un fuerte impacto en la parte social, pues la marginalidad de ciertos grupos de la comunidad hace que el impacto del calentamiento global y de los diferentes problemas ambientales que se están presentando en la actualidad sean más impactantes para unas personas que para otras. Por esta razón es que el Papa Francisco habla de una relación entre la crisis social y la crisis ambiental, pues esta ha incrementado aquellas brechas sociales que ya existían desde mucho antes. Precisamente por ello es importante encontrar una solución global e interdisciplinaria, en la que no se concentre exclusivamente en una ciencia o en superar un problema aislado, sino que sea un conjunto de conocimientos buscando la solución para un problema en el que se debe tener en cuenta tanto la parte ambiental como la parte social que se ha dejado de lado y se ha normalizado por tanto tiempo. Es por esto que como parte de la solución se debe incluir como objetivo aquello relacionado con superar la pobreza que siempre ha caracterizado a un sector de la población y lograr superar aquellas brechas sociales que siempre han sido constantes en la sociedad.

    Reply
  136. En este capitulo se apoya un punto bastante valido y muy ignorado a través de los años, el cual muchas personas se conforman con ciertas leyes que poco se ponen en practica o que ven de una manera equivocada la ecología, centrándose solamente en el medio ambiente, dejando de lado que una ecología integral es aquella que no solamente se centra en los problemas ya mencionados, sino que también se centran en problemas sociales que desencadenan mas problemas ambientales o que son causa de los mismos.

    Reply
  137. Estoy completamente de acuerdo con el Papa cuando habla de que no hay dos crisis separadas y que todo hace parte de una gran crisis pero de todas maneras pienso que se deberían ser analizadas todas las pequeñas crisis que se encuentra en esta gran crisis y de esta manera poder generar las soluciones necesarias que las solucionen trabajando teniendo en cuenta todo su contexto. Con pequeñas crisis me refiero a todas esas crisis que hacen parte de la crisis ecológica y la crisis social, ya sea política, económica, etc.

    Reply
  138. El corazón de este capítulo es el concepto de ecología integral, este concepto es muy importante, pues demuestra que la crisis actual no solo se origina en el medio puramente ecológico, sino que, esta permeable todos los ámbitos humanos. A lo largo del texto el papa ha demostrado numerosas veces que la crisis ambiental no se origina en una causa puramente biológica, sino que tiene su origen en concepciones sociales que se han vuelto preponderantes, las cuales han llevado laque el desarrollo científico actúenlo para ellas, y , por consiguiente la economía también se ha vuelto un eslabón de esta cadena de destrucción ambiental. Por esto este capitulo es de suma importancia, pues reconoce que la solución no solo recae en la ecología, sino que esta ciencia debe integrarse con los otros aspectos de la vida humana para poder generar el cambio de cimientos que es necesario para reconstruir la sociedad desde una idea de respeto al medio y una sociedad equitativa y digna que no abuse de los recursos y que no ponga en riesgo sus miembros más vulnerables.

    Reply
  139. Estoy completamente de acuerdo, hoy en día vivimos una sola y compleja crisis socio-ambiental. Para abordarla adecuadamente debemos pensarla como distintos problemas interconectados que juntos arman una gran red de crisis. A su vez, es importante que todos aportemos a la solución, dando nuestro máximo esfuerzo y no minimizando lo que otros hacen cuando intentan aportar.

    Reply
  140. toda acción tiene una reacción y basicamente de ahi es donde sale el resultado de toda la basura mencionada en el capitulo 4. pienso que todos los problemas en la sociedad ya sean sociales, educativos ambientales; ya que todo es una cadena y todo esta estrechamente relacionado porque somos un circulo y una comunidad que se beneficia o se perjudica al mismo tiempo. El consumismo nos ha llevado a perder la cabeza y no pensar racionalmente sobre todos los recursos que estamos limitando a medida que pasa el tiempo y como vamos a terminar en el futuro y no solo nosotros, sino todas las creaciones que Dios creo para que el ser humano cuidara y tratara de buena forma para preservar su duracion en la tierra.

    Reply
  141. Hasta el momento, este capítulo, me ha parecido el más poderoso de todos. Las palabras del Papa Francisco me resuenan mucho. La importancia de dejar atrás las visiones fragmentadas de nuestras realidades y apostarle a visiones interdisciplinares me parece clave para poner en práctica y entender la ecología integral como un nuevo paradigma que busca el bien común y que tiene una responsabilidad en el reconocimiento de una solidaridad inter e intrageneracional.

    Así mismo, creo que que asumir estás responsabilidades de manera responsable en todas las esferas de nuestras vidas, empezando por nuestro cuerpo, nuestra cotidianidad y nuestros límites de agenciamiento hacen que podamos transformar nuestras realidades desde una visión consciente y coherente de adentro hacia afuera.

    Reply
  142. Es muy interesante el llamado que se hace desde el capítulo 4 de la enciclica Laudato Si, porque para que la ecología sea efectiva, es primordial que se aborde y se aplique integralmente desde los distintos aspectos que cubren el comportameinto humano, como lo son la cultura, al economía y la religión, entre otros.

    Desde el punto de vista socio-económico, por ejemplo, se puede generar un gran impacto positivo en favor del medio ambiente, teniendo en cuenta que si le aplicaramos ecología a este aspecto de nuestras vidas que cubre el consumo y la producción de bienes y servicios necesarios para nuestra susbsistencia, podríamos depurar procesos productivos para hacerlos lo más ecológicos y sostenibles posible, mitigando gran parte de nuestra emisión de gases de efecto ivernadero, reduciendo la generación de residuos y haciendo las cadenas de producción más eficientes para que utilicen la menor cantidad de recursos naturales posibles.

    Igualmente, en el plano cultural se puede lograr un gran impacto desde la educación ecológica, particularmente en regiones que tienen altos índices de consumo, como Europa y Norteamérica, y regiones que tiene creencias ancestrales que generan una demanda por tráfico de fauna, como lo es Asia, que a su vez, por su densidad poblacional, es la región que más contamina en el mundo.

    Adicionalmente, si a esa educación en ecología se le pudiera agregar educación espiritual, que le muestre a las personas la relación intrínseca que existe entre la naturaleza y los humanos, partiendo de que los humanos somos parte de la creación y por lo tanto parte de la naturaleza, se podría generar un gran resultado de “juzgar” y autojuzgar para mititgar los efectos negativos que hemos generado en nuestra casa común.

    Reply
  143. Cuando el texto destaca la educación como clave para cambiar la forma en que pensamos y comprometernos a cuidar del medio ambiente, me parece muy importante. Me hace darme cuenta de que todos compartimos la responsabilidad de cuidar de nuestro hogar común. Su llamado a que todos, tanto líderes como personas comunes, tomemos medidas reales para resolver la crisis ambiental y promover la justicia social es como una señal de emergencia.

    Reply
  144. El llamado que hace el papa Francisco a vivir en armonía con las demás personas y con la naturaleza requiere de convicción y colaboración no solo de manera individual si no colectiva, para de esta manera en manera grupal lograr aportar y ayudar a la tierra y no por el contrario destruirla, por ende “Es importante que las comunidades se unan para emprender acciones colectivas que respondan a problemas locales y globales, desde la preservación de la biodiversidad hasta la justicia social” (n. 179).

    Reply
  145. La declaración del Papa en Números 139 resume la esencia de la encíclica: “No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino más bien una única y compleja crisis socioambiental”.

    La declaración cuestiona la idea de abordar estos desafíos como entidades independientes. Nos invita a reconocer la intrincada red de problemas que enfrentamos y a comprender que las soluciones deben estar igualmente interconectadas. El “enfoque integrado” propuesto significa un cambio de paradigma en el que abordamos no sólo cuestiones ambientales sino también sociales.

    El llamado a “erradicar la pobreza, restaurar la dignidad de los excluidos y al mismo tiempo cuidar la naturaleza” destaca la necesidad de una acción colectiva que abarque dimensiones tanto humanas como ecológicas. Esto significa no sólo medidas a nivel gubernamental o institucional, sino también un cambio de mentalidad a nivel individual y comunitario.

    Reply
  146. Se me hace importante que Colombia como pais siga preservando muchas de sus culturas que han habitado el territotrio desde hace cientos de años. Ya que uno aveces no se para a pensar de la importancia que estas culturas tienen en cuando a la preservacion del medio ambiente. Es gracias a estas que aun sigue existiendo una cultura en la que se persevera el bien comun, donde se busca ajustar la brecha de la desigualdad y donde toma nuestra espiritualidad como motivo para seguir viviendo. Es asi como sociedad de ciudad, no podemos hacernos los de la vista gorda ante los sufrimientos que tienen estas otras culturas que si estan aplicando en realidad la ecologia integral.

    Reply
  147. Es increíble la capacidad de los “pobres” para desarrollar una ecología tan humana en medio de tantas limitaciones y es todo a través de relaciones humanas cercanas y cálidas (las mismas que deberíamos tener todos independientemente de nuestro estatus económico), la sensación de pertenencia que tienen ellos y la creación de comunidades en pro de ayudar al prójimo etc., lo anterior es algo que les falta mucho a las personas que hacen parte del selecto grupo de multimillonarios, a los dueños de las empresas manufactureras y de servicios etc. Tristemente al existir tantos países con un nivel institucional precario donde la gran protagonista es la corrupción y la violencia, como nos sucede en el caso de Colombia, el sufrimiento de las poblaciones en relación, por ejemplo, a la suplencia de las necesidades básicas beneficia a quienes se lucran con esa situación. A su vez es siempre importante resaltar y analizar que muchos -por no decir que todos- los problemas ambientales y sociales tienen relación con los contextos familiares, laborales y de la comunidad. La gran pregunta es cómo podríamos contribuir con ello si el poder y el control lo tienen unos pocos y debemos actuar pronto… la incógnita que nos debería sucumbir a todos es que deberíamos dejar un planeta habitable para las generaciones futuras, pero como si la necesidad de actuar está latente ahora para así lograr atenuar los efectos del desequilibrio actual.

    Reply
  148. En este capítulo el Papa Francisco habla sobre la necesidad de una ecología integral que incorpore la dimensión humana, ambiental, económica, social y cultural. En mi opinión, la propuesta del Papa es muy acertada, ya que la crisis ecológica que enfrentamos hoy en día no puede ser abordada de manera aislada, sino que requiere una visión integral que tenga en cuenta la interconexión entre los distintos aspectos de la realidad. En este sentido, la ecología integral propuesta por el Papa Francisco es un nuevo paradigma de justicia que busca incorporar el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea. Además, la perspectiva integral incorpora también una ecología de las instituciones, ya que la salud de las instituciones de una sociedad tiene consecuencias en el ambiente y en la calidad de vida humana. En resumen, la ecología integral propuesta por el Papa Francisco es una respuesta necesaria y urgente a la crisis ecológica que enfrentamos, y nos invita a repensar nuestra relación con la naturaleza y con los demás seres humanos.

    Reply
  149. Estoy de acuerdo con esta afirmación, Ya que los problemas que hoy existen medioambientales son consecuencias de las crisis sociales que hay al rededor del mundo. Un ejemplo de esto es que existe la desigualdad, en donde hay personas que tienen el poder económico para comprar todo lo que quieran y botarlo cuando no les guste y están los que no tienen que ponerse, si dejamos de un lado la desigualdad perfectamente podríamos reciclar y reutilizar para las personas que lo necesitan, en vez de botarlo y aumentar los residuos en el planeta.

    Reply
  150. A partir de este capitulo entiendo que la manera mas efectiva de atacar la crisis ambiental es de manera conjunta, un enfoque integral, ya que se ataca una interconexión entre los problemas ecológicos, sociales, económicos y éticos, porque es importante tener en cuenta todos estos factores no se pueden atacar de manera individual. Por lo anterior se mantiene la idea de promover una constante ecología integral entre los seres humanos y la naturaleza. Por otro lado, es muy importante destacar la educación, una educación que genere un cambio de mentalidad y fomente un estilo de vida sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
    Es evidente que muchas de las causas sin generadas por nosotros mismos, la constante globalización hace que nos ceguemos y dejemos a un lado el estado actual, por lo que la importancia de repensar un modelo que permita la toma de decisiones grupales, favoreciendo a muchos y no a pocos es fundamental para generar conciencia.

    Reply
  151. El Papa Francisco, revela una apertura hacia la comprensión profunda de los desafíos que enfrenta nuestra “casa común”. Al proponer el análisis desde dos perspectivas, la teológica y la científica, se busca una comprensión integral de cómo ha evolucionado la situación actual.
    “El Evangelio de la Creación”, el Papa aborda la contribución de las religiones, en particular del cristianismo, para abogar por el cuidado de la Tierra. Se destaca la importancia de volver a las fuentes teológicas para comprender y justificar la responsabilidad humana en la preservación del entorno.
    “Raíz humana de la crisis ecológica”, profundiza en la relación entre la tecnociencia y la crisis ambiental. El Papa, sin perder la perspectiva teológica, analiza de manera imparcial la tecnociencia, reconociendo sus beneficios pero señalando que el problema radica en la forma en que los seres humanos la asumen. Este enfoque equilibrado entre fe y razón destaca la necesidad de una reflexión crítica sobre la relación entre la ciencia y la ética.
    El Papa enfatiza el papel fundamental de los pobres como testigos de una ecología humana y social. Se aboga por la creación de lazos de pertenencia y solidaridad, destacando la conexión directa entre la naturaleza y los seres humanos. La crisis social y ambiental se presenta como interconectada, instando a abordar la ecología desde un diálogo esencial que reflexione sobre las interrelaciones entre los aspectos sociales, ambientales y económicos.
    La búsqueda de una ecología integral implica un cambio esencial en los comportamientos humanos, superando la visión consumista hacia una perspectiva más sostenible y responsable con la casa común que compartimos.

    Reply
  152. Estoy de acuerdo con las ideas expresadas en el texto y respaldo las acciones propuestas por el Papa para abordar las consecuencias negativas que los seres humanos han causado al medio ambiente. Creo firmemente en la necesidad de perseverar en nuestros esfuerzos por cambiar la situación actual. En mi opinión, es crucial que las estrategias planteadas no se queden en meras palabras, sino que se conviertan en acciones tangibles y efectivas.

    Para lograr esto, es fundamental involucrar a la sociedad en su conjunto. Debemos utilizar una variedad de medios y recursos para sensibilizar a las personas sobre la importancia de su papel en la preservación del medio ambiente. Esto podría implicar campañas de educación ambiental en las escuelas, programas comunitarios de conservación, iniciativas gubernamentales que promuevan prácticas sostenibles y el fomento de la participación ciudadana en proyectos ecológicos.

    Reply
  153. muy lindo el comentario, jamás pensé todo lo que nosotros mismo le hacemos a nuestro planeta y creación de Dios, pero lo mas lamentablemente es el poder de los grandes hacia nosotros los vulnerables , y que pena por ello, por que todos fuimos creados por igual y el amor de Dios no es diferenciado ¿En que momento tanto cambio la humanidad?

    Reply
  154. 1. Como una persona que se interesa por el cuidado de nuestro hogar común, encuentro en el enfoque de una ecología integral una guía fundamental para abordar los desafíos ambientales que tenemos actualmente, creo que es importante considerar no solo la dimensión ecológica, sino también las características humanas y sociales en la protección del medio ambiente.
    Considero que la solidaridad intergeneracional es un pilar fundamental en la construcción de un futuro sostenible, pues es responsabilidad de todos, pero en especial es ahora, esta nueva generación, en la que tenemos conciencia, hacia las generaciones venideras y la necesidad de actuar de manera colectiva para conservar lo que nos fue dado y garantizar un entorno saludable y habitable para todos.
    Es de gran importancia valorar y aprender de las comunidades locales y antepasados sobre la gestión ambiental, para de esta forma enriquecer nuestras prácticas de conservación para afrontar los desafíos ambientales.
    Como parte de esta nueva generación, me siento en la capacidad de impulsar un cambio positivo en la relación con el medio ambiente, Creo en nuestra habilidad de innovar, de adoptar estilos de vida más sostenibles y de respaldar la justicia ambiental.

    Reply
  155. El cuarto capítulo en el que el papa Francisco define la ecología integral es una pieza fundamental en su encíclica “Laudato Si’.” En esta sección, el Papa aborda el concepto de ecología de manera holística, incorporando dimensiones humanas y sociales junto con el entorno natural. Al hablar sobre la ecología ambiental, económica, social, cultural y de la vida cotidiana, el Papa ofrece una perspectiva amplia sobre cómo todos estos aspectos están entrelazados.

    El Papa Francisco refuerza la idea de que la ecología no solo se trata de proteger la naturaleza por sí misma, sino que también abarca la interacción humana con el entorno. Al cerrar con los principios del bien común y la justicia entre generaciones, el Papa recalca la necesidad de actuar de forma responsable y equitativa para garantizar un planeta sostenible para las futuras generaciones.

    Este enfoque integral es clave para enfrentar los desafíos medioambientales actuales, ya que resalta que el cambio climático y otros problemas ecológicos no pueden ser abordados de manera aislada. Requieren una comprensión profunda de cómo nuestras acciones afectan no solo al planeta, sino también a las personas y a las generaciones venideras. El capítulo, por tanto, invita a una reflexión crítica sobre nuestras decisiones y fomenta un cambio de perspectiva que tenga en cuenta el bien común y la justicia, un llamado a la acción para crear un futuro sostenible y justo.

    Reply
  156. El capítulo 4 del libro Laudato Si del Papa Francisco explica el concepto de “ecología integral”, que vincula estrechamente las cuestiones ambientales con la justicia social, económica y cultural. Este capítulo enfatiza cómo todos los aspectos de nuestra existencia están interconectados y cómo la salud del planeta está directamente relacionada con el bienestar de sus habitantes. La atención se centra en la necesidad de encontrar soluciones que no sólo aborden los problemas ambientales, sino que también incluyan y respeten las diversas dimensiones humanas y culturales, promoviendo un desarrollo verdaderamente sostenible y equitativo.

    Reply
  157. Considero que el enfoque propuesto de “la ecología integral” destaca cómo los problemas ambientales y sociales están profundamente entrelazados. Como ejemplo de ello, está la degradación ambiental la cual afecta desproporcionadamente a los más pobres y vulnerables, y a su vez la pobreza y la exclusión social pueden exacerbar la presión sobre el medio ambiente. Todo esto para entender que no existen dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una única crisis socio-ambiental interconectada, que nos debe hacer entender que cualquier intento de resolver problemas ambientales sin considerar las dimensiones humanas y sociales está destinado al fracaso.

    En mi opinión, esta perspectiva integral es fundamental para abordar efectivamente los retos de la actualidad. La aproximación propuesta por el Papa reconoce la interdependencia entre el bienestar humano y la salud del planeta, instando a soluciones que no solo reparen el daño ambiental, sino que también promuevan la justicia social y económica, y así combatir la pobreza, restaurar la dignidad a los excluidos y cuidar de la naturaleza, todo en un esfuerzo unificado.

    Reply
  158. El Papa Francisco nos guía hacia una comprensión más profunda de la ecología integral, una visión que trasciende las meras preocupaciones ambientales para abordar la interconexión entre la crisis ecológica, la justicia social y la espiritualidad. El texto nos invita a contemplar la interdependencia entre todos los aspectos de la vida en la Tierra y a reconocer nuestra responsabilidad como seres humanos de cuidar y proteger toda forma de vida. Nos desafía a superar una visión fragmentada del mundo y a adoptar una perspectiva holística que tenga en cuenta la dignidad y el bienestar de todas las personas, especialmente de las más vulnerables, así como de los ecosistemas y las especies que comparten este planeta con nosotros. El capítulo 4 nos llama a la conversión personal y comunitaria, a revisar nuestras actitudes y comportamientos en relación con el medio ambiente y a comprometernos activamente en la construcción de un mundo más justo, equitativo y sostenible. Nos inspira a cultivar una espiritualidad que nos conecte con la naturaleza y con nuestra propia humanidad, y nos motiva a trabajar juntos en la búsqueda de soluciones creativas y colaborativas para los desafíos ambientales y sociales que enfrentamos. En este llamado a la acción, este capitulo nos desafía a ser agentes de cambio y esperanza en un mundo que anhela la reconciliación y la armonía entre todas las formas de vida.

    Por último, es claro que la degradación del medio ambiente afecta desproporcionadamente a las comunidades más vulnerables, exacerbando la pobreza, la desigualdad y el conflicto. A su vez, la injusticia social y económica alimenta la sobreexplotación de los recursos naturales y la destrucción de los ecosistemas. Ambas crisis comparten raíces profundas en un sistema económico y social basado en el crecimiento ilimitado y la explotación de los recursos, que prioriza el beneficio a corto plazo sobre el bienestar humano y ambiental a largo plazo. Por lo tanto, abordar una crisis sin enfrentar la otra es abordar solo una parte del problema. Solo a través de un enfoque integral que reconozca la interdependencia entre lo social y lo ambiental y que promueva la justicia social y la sostenibilidad ambiental podemos esperar resolver verdaderamente los desafíos que enfrentamos como sociedad.

    Reply
  159. Desde mi perspectiva, estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación del capítulo 4 de Laudato Si. Creo firmemente que no podemos abordar la crisis ambiental y la crisis social como problemas separados, ya que están intrínsecamente interconectados. La pobreza y la exclusión social están estrechamente relacionadas con la degradación ambiental, y viceversa. Para resolver esta compleja crisis socio-ambiental, es necesario adoptar un enfoque integral que aborde simultáneamente las causas subyacentes de la pobreza y la exclusión, y también proteja y restaure el medio ambiente. Esto implica políticas y acciones que promuevan el desarrollo sostenible, que aseguren la justicia social y que respeten los límites ambientales del planeta. Creo que devolver la dignidad a los excluidos y cuidar la naturaleza son dos caras de la misma moneda. Ambas son esenciales para construir un mundo más justo, equitativo y sostenible. Por lo tanto, estoy a favor de tomar medidas integradas que aborden esta crisis desde múltiples ángulos, reconociendo la interdependencia entre las dimensiones social y ambiental de nuestro mundo.

    Reply
  160. Es fascinante cómo este diálogo aborda la interconexión entre la crisis ambiental y la crisis social, destacando la necesidad urgente de una perspectiva integral para abordar estos desafíos. La idea de una ecología integral, que abarca no solo el medio ambiente, sino también aspectos culturales, económicos y sociales, es esencial para comprender la complejidad de la situación en la que nos encontramos.

    El punto clave sobre la ignorancia que surge de los conocimientos fragmentarios resuena profundamente. Vivimos en un mundo donde la información está fragmentada y aislada, lo que puede llevar a una comprensión incompleta de los problemas que enfrentamos. Integrar estos fragmentos en una visión más amplia es fundamental para abordar la crisis socio-ambiental de manera efectiva.

    Además, la reflexión sobre la dignidad humana en medio de la caótica realidad urbana es conmovedora. La idea de que la crisis ambiental no es solo una cuestión de recursos naturales, sino también de justicia social y dignidad humana, subraya la necesidad de una acción colectiva y solidaria.

    En resumen, este diálogo ofrece una perspectiva profunda y reflexiva sobre la interrelación entre la crisis ambiental y la crisis social, instándonos a adoptar un enfoque integral y a reconocer la importancia de preservar tanto el medio ambiente como la dignidad humana en nuestras acciones y decisiones cotidianas.

    Reply
  161. Este capítulo me ha hecho reflexionar bastante y llegar a la conclusión de que estoy de acuerdo con lo que se dice aquí. Es muy cierto que aunque muchos pensemos que existen crisis separadas, esto no es cierto, realmente es una crisis muy grande en donde tanto humanos como la naturaleza estamos involucrados.

    Es por eso que la idea de “ecología integral” y el incluir a los seres humanos, la naturaleza y la sociedad tiene mucho sentido, ya que compartimos mucha información genética con otros seres de la naturaleza, lo que hace que de alguna u otra manera estemos todos conectados y por lo mismo nos veamos también todos afectados.

    Tenemos que dejar de pensar que nosotros tenemos mayor poder por sobre todo lo demás y empezar a pensar en el daño que le estamos haciendo a nuestra casa común. Tenemos que abrir los ojos y ver la realidad como en realidad es.

    Reply
  162. Propone una pedagogía que integre la ecología en todas las disciplinas y promueva un estilo de vida más respetuoso con la creación. En cuanto a la espiritualidad, el papa invita a una conversión interior que nos lleve a reconocer la presencia de Dios en toda la creación y a vivir en armonía con el mundo natural. Destaca la importancia de la contemplación, la gratitud y la simplicidad como elementos fundamentales de una espiritualidad ecológica. En definitiva, este capítulo nos desafía a integrar la educación y la espiritualidad en nuestra vida cotidiana, promoviendo una conciencia crítica y responsable sobre la crisis ambiental, así como una conexión más profunda con la naturaleza y con lo divino, para construir un mundo más justo, equitativo y sostenible para todos.

    Reply
  163. El Papa presenta esta crisis como compleja e integral. Esto significa que la crisis no es únicamente ambiental, sino que estamos en un momento donde hay una crisis en diferentes componentes como el económico, cultural, político y social.
    Es necesario entender la idea del bien común, en donde a pesar de los diferentes intereses, es necesario abarcar la importancia de lo común sobre lo particular. Me llamó la atención el concepto de lo cultural, en donde se hace énfasis en la importancia de desarrollar espacios que permitan el desarrollo en condiciones dignas en un espacio social. La incorporación de lo social puede ser una herramienta para mejorar lo ambiental.
    La verdadera solución de los problemas ecológicos del mundo deberá tener en cuenta las complejidades de la sociedad y a su vez entender que el mundo afronta una crisis más grande que comprende diversos problemas.

    Reply
  164. La interconexión entre las crisis ambientales y sociales resaltada por el Papa en el Capítulo 4 de Laudato Si’ es crucial. Estoy de acuerdo en que no son problemas separados, sino aspectos de una misma crisis socio-ambiental. Necesitamos un enfoque integral que aborde tanto la pobreza como el cuidado de la naturaleza. Es una llamada a la acción urgente para promover la justicia social y la solidaridad intergeneracional.

    Reply
  165. Siento que es importante destacarla interconexión entre la ecología, la sociedad humana y el diseño urbano, subrayando la importancia de pensar de manera integral sobre cómo interactúan los seres vivos con su entorno. También que la ecología no solo se limita al estudio de las relaciones entre los organismos vivos y su ambiente, sino que también exige una reflexión crítica sobre los modelos de desarrollo, producción y consumo. Por esto, el ser humano tiene que entender los problemas que le esta generando al medio ambiente desde cada decisión que toma en su vida cotidiana.

    Reply
  166. EL Papa Francisco resalta la interconexión entre las crisis ambientales y sociales, subrayando la importancia de abordarlas de manera integral. Esta afirmación nos invita a reflexionar sobre la necesidad de comprender y enfrentar los desafíos actuales desde una perspectiva holística que reconozca la interdependencia entre la salud del planeta, la justicia social y la dignidad humana.

    La idea de que no existen crisis separadas, sino una crisis socio-ambiental compleja, nos insta a adoptar enfoques integrados que aborden tanto las causas ambientales como las sociales de los problemas que enfrentamos. Esto implica trabajar en la erradicación de la pobreza, en la promoción de la inclusión social y en la protección de la naturaleza de manera simultánea y coordinada.

    Desde este fragmento, surge la importancia de adoptar un enfoque interdisciplinario y colaborativo para encontrar soluciones sostenibles que aborden las raíces profundas de las crisis que enfrentamos. La integración de la justicia social, el bien común y el cuidado de la naturaleza se presenta como un camino hacia un futuro más equitativo, sostenible y armonioso para todas las personas y para el planeta en su conjunto.

    Reply
  167. En este caso conecto mi comentario con el que hice en el módulo anterior, somos un todo con la naturaleza. Por lo tanto no se pueden dividir las dificultades por las que pasamos pues una cosa depende de la otra, considero que lo importante es que los humanos entendamos desde una perspectiva distinta la relación entre la naturaleza con todos nosotros pues, entiendo que se tenga la relación de uso y siempre hemos visto a la naturaleza como algo importante solo por lo que nos puede dar y no lo apreciamos por lo que es.

    Reply
  168. En este capitulo quiero resaltar la importancia de promover un desarrollo humano integral que tenga en cuenta tanto las necesidades materiales como las espirituales de las personas. Nos llama a cuestionar el paradigma tecnocrático y consumista que prevalece en nuestra cultura, y a buscar un estilo de vida más sencillo y solidario que respete los límites del planeta y promueva el bienestar de todos los seres vivos.

    Reply
  169. “JUZGAR”

    La tercera parte de “Laudato Si'”, denominada “Juzgar”, marca un punto crucial en la encíclica, donde el Papa Francisco nos invita a reflexionar profundamente sobre las causas estructurales que subyacen a la crisis ambiental y a discernir un camino hacia una respuesta más justa y sostenible.

    En esta sección, el Papa examina las raíces profundas de la crisis, yendo más allá de las meras manifestaciones superficiales. Explora temas como el paradigma tecnocrático dominante, que promueve una visión centrada en la tecnología como solución a todos los problemas, sin tener en cuenta sus impactos ambientales y sociales. Asimismo, critica el antropocentrismo desenfrenado que prioriza al ser humano por encima de todas las demás formas de vida y recursos naturales, lo que conduce a una explotación insostenible del medio ambiente.

    El Papa Francisco también analiza las deficiencias del sistema económico y financiero actual, que fomenta el consumismo excesivo y una obsesión por el crecimiento económico ilimitado, a menudo a expensas de la naturaleza y las comunidades más vulnerables. Esta mentalidad ha resultado en la sobreexplotación de los recursos naturales, la degradación de ecosistemas enteros y un aumento alarmante de la desigualdad social y económica.

    Además, el Papa nos urge a reconocer el papel desproporcionado que juegan las corporaciones y los intereses financieros en la configuración de las políticas y regulaciones ambientales, priorizando sus ganancias sobre la salud del planeta y el bienestar de las personas. Esta concentración de poder económico y político a menudo perpetúa un ciclo de degradación ambiental y explotación de recursos.

    A pesar de la gravedad de la situación, el Papa Francisco también destaca los numerosos movimientos sociales y ambientales que están surgiendo en todo el mundo, impulsados por la búsqueda de la justicia ambiental y la protección de la dignidad humana y de la creación. Estos movimientos nos recuerdan que la transformación social y ambiental es posible cuando las personas se unen en solidaridad y acción colectiva. “Juzgar” de “Laudato Si'” nos desafía a enfrentar las injusticias estructurales que subyacen a la crisis ambiental y a trabajar hacia un cambio sistémico que promueva la ecología integral, la justicia social y la solidaridad global. Es un llamado a repensar nuestros valores y prioridades, y a construir un futuro más justo y sostenible para todas las formas de vida en nuestro planeta.

    Reply
  170. El capítulo cuarto de Laudato Si’ define la ecología integral como la integración de las dimensiones humanas y sociales en la búsqueda de soluciones ambientales y sociales. La afirmación clave de que no existen crisis separadas, sino una única crisis socio-ambiental, subraya la importancia de abordar problemas como la pobreza y la exclusión social junto con la protección del medio ambiente de manera integral. Esta visión me parece crucial para lograr un equilibrio sostenible entre el bienestar humano y la preservación del planeta.

    Reply
  171. A partir de la lectura del capítulo 2 y del análisis que se realiza acerca de la interpretación del capítulo 1, versículo 28 de las Escrituras, el ser humano tiene como rol importante, cuidar, proteger y preservar lo que Dios le concibió con el fin de administrar, que no es otra cosa que el planeta tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna y todo aquello de lo que se sirve para su supervivencia. Ahora bien, la visión utilitarista de la naturalista ha traído consecuencias devastadoras, la desigualdad, la injusticia y la violencia, asimismo, encontramos el impacto negativo a diario con los desastres naturales, las especies en vía de extinción y los cambios meteorológicos abruptos. Por eso, el llamado que realiza a través de la Encíclica Laudato Si es una exaltación insistente a cuidar nuestra casa común.

    Reply
  172. Considero que efectivamente se trata de una sola crisis socio-ambiental, ya que el aspecto social y ambiental se encuentran profundamente relacionados, a sabiendas de que cada uno de estos es generador y receptor de la crisis del otro.
    En tal sentido, es claro que las afectaciones al medioambiente aunque afectan a la totalidad de la humanidad afectan principalmente a las personas que viven en estados de pobreza, ya que estos no pueden financiar alternativas para sufragar las necesidades causadas a raíz de las afectaciones al medioambiente y son quienes tienen que enfrentarse a la necesidad de primera mano.
    Es por esto que es imperativo que las soluciones que se planteen a la crisis no tan solo busquen resolver problemáticas ambientales o sociales, sino que busquen plantear soluciones ante ambos ámbitos, para así asegurar condiciones de vida digna para las personas en estado de necesidad.

    Reply
  173. en nuestra sociedad actual al momento de tomar decisiones ambientales nos centramos solamente en lo ambiental y no el lo social, sin embargo esta es una problemática que va de la mano, ya que cuando el ambiente se ve afectado también hay una degradación social ¿, y donde las personas con mayor poder son las que no ven estos impactos de manera tan directa, y las personas de bajos recursos se ven ampliamente afectadas, ademas de que las personas con mayor poder adquisitivo son las que mayor daño hacen al ambiente, por lo que estas 2 variables la social y la ecológica deben de ser tratadas como una sola, donde tanto las personas con poder como las que no se deben de concientizar de lo sucedido y ayudar mutuamente a la mitigación de este cambio ecologico, ademas de mejorar la vida de las personas con menores oportunidades.

    Reply
  174. El llamado a cuidar la casa común explícito en el capítulo 2, 3 y 4, tiene una razón específica y es: la crisis ecológica actual, uno de los momentos que más afligen a la humanidad. Millones de personas en el mundo pasan hambre a causa de las sequias, de la desigualdad y las guerras que abaten a los diferentes continentes. El papa a través de la Encíclica hace el llamado al uso sostenible y la consideración sobre la capacidad de regenerar los ecosistemas, una labor de creyentes y no creyentes, un dialogo intercultural e intergeneracional.
    La tierra, la naturaleza y los seres vivos que conviven con nosotros con claman por soluciones sostenibles en el tiempo, que involucran a todos los campos del conocimiento, que presentan como interlocutores las diferentes comunidades étnicas y requieren de aprender a recibir el propio cuerpo.

    Reply
  175. Totalmente de acurdo, hoy en día uno de nuestros temores o afanes es qué le vamos a dejar a las futuras generaciones. Este texto es relevante en cuanto a que nos abre los ojos de aquellos que son egoistas. Con esto quiero decir que, las personas con este valor bajo, actua indebidamente sin importar como su acción puede perjudicar el futuro. Es importante entebder que y cómo podemos aportar al cuidado futuro, a repensar como eel mismo sistema en el que vivmos afecta un todo.

    Reply
  176. El texto destaca la importancia de considerar todos los aspectos -ambientales, económicos y sociales- para abordar la crisis mundial actual. Propone un enfoque integral que reconozca la interrelación entre los sistemas naturales y sociales, y resalte la necesidad de respetar las culturas locales en la búsqueda de soluciones. En resumen, aboga por un enfoque colaborativo y holístico para construir un futuro más sostenible y equitativo.

    Reply
  177. Las soluciones a las crisis sociales y ambientales están interconectadas. No podemos abordar la pobreza extrema sin considerar su impacto ambiental ni proteger los bosques sin pensar en las comunidades dependientes de la madera. Nuestro estilo de vida y consumo están alterando los procesos naturales, con la explotación excesiva y la contaminación dañando el ecosistema. Es esencial que las tecnologías y el desarrollo se orienten hacia soluciones sostenibles, como la energía renovable. El Papa tiene razón al afirmar que existe una única crisis socio-ambiental, ya que la pobreza, la exclusión y el daño ambiental están ligados. Las medidas deben ser integrales, como se ha visto en Colombia, donde la ausencia del Estado ha permitido que grupos delictivos exploten a personas vulnerables, causando deforestación y violaciones de derechos humanos. Las soluciones deben enfocarse en proteger el medio ambiente y apoyar a las comunidades marginadas con tierra, semillas, tecnología, acceso a mercados y servicios básicos para abordar las raíces de la violencia, la pobreza y el deterioro ambiental.

    Reply
  178. El texto propone una visión integral de la ecología que incorpora claramente las dimensiones humanas y sociales, reconociendo que los problemas actuales requieren una mirada que tenga en cuenta todos los factores de la crisis mundial. Destaca la importancia de buscar soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales, ya que no hay dos crisis separadas, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Esta perspectiva invita a reflexionar sobre la necesidad de integrar conocimientos fragmentarios en una visión más amplia de la realidad, fomentando así una mayor conciencia y responsabilidad hacia nuestro entorno y las generaciones futuras.

    Reply
  179. En el texto se logra reflejar una profunda conciencia sobre la interconexión entre la humanidad y la naturaleza, abogando por una visión integral que considere tanto aspectos ambientales, económicos, sociales y culturales en la búsqueda de soluciones para la crisis socio-ambiental actual. Destaca la importancia de reconocer la interdependencia entre los sistemas naturales y sociales, invitando a una reflexión profunda sobre la necesidad de un enfoque holístico que promueva el cuidado sostenible del medio ambiente, respetando la diversidad cultural y fomentando la justicia social. Esta perspectiva inspira a adoptar una actitud proactiva y responsable hacia nuestro entorno, reconociendo la importancia de integrar conocimientos fragmentarios en una visión más amplia de la realidad para abordar los desafíos actuales de manera integral y colaborativa.

    Reply
  180. Las crisis sociales y ambientales están interconectadas y deben abordarse conjuntamente. No se puede luchar contra la pobreza sin considerar su impacto ambiental, ni conservar los bosques sin pensar en las comunidades que dependen de ellos. Nuestro estilo de vida y consumo están dañando los procesos naturales debido a la explotación y contaminación excesivas. El Papa Francisco subraya que la crisis socioambiental es única, vinculando la pobreza, la exclusión y el daño ambiental. En Colombia, la falta de intervención ha permitido la explotación de personas vulnerables por grupos criminales, causando deforestación y abusos de derechos humanos. Las soluciones deben ser integrales, protegiendo el medio ambiente y apoyando a las comunidades.

    Reply

Leave a Reply to María Calderón Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *