Diálogo – Ver

En el primer capítulo de la encíclica, que recorre los numerales 17 al 61, el Papa Francisco describe claramente “lo que le está pasando a nuestra casa”. Problemas globales como la contaminación, el cambio climático, la disponibilidad del agua y la pérdida de biodiversidad, abordados a partir de lo que significa actuar con justicia y equidad, especialmente para favorecer a los más pobres, es una invitación a reflexionar acerca de nuestro estilo de vida.

Luego de leer este primer capítulo de la encíclica y ver el video, es evidente que “necesitamos fortalecer la conciencia de que somos una sola familia humana. No hay fronteras ni barreras políticas o sociales que nos permitan aislarnos, y por eso mismo tampoco hay espacio para la globalización de la indiferencia” (No. 52).

¿Qué opinión tienes acerca de los datos que se nos ofrecen en este capítulo? ¿Estás de acuerdo con Francisco en que nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de porquería? ¿En qué fundamentas tu respuesta?


Para algunos científicos el calentamiento global no solo es una farsa sino una polémica inútil. ¿Tu que piensas al respecto? ¿Has pensado si tu estilo de vida puede contribuir a este problema?

 

El tema del agua y la pobreza es otra arista importante en la que el Papa nos invita a reflexionar. ¿Tu que experiencia has tenido que puedas compartir?

No se trata de responder todas las preguntas planteadas, ni de seguir un orden secuencial al abordarlas, pero tu participación es muy importante, esperamos animes el dialogo con tus participación.

256 Comments

  1. Se ha hecho evidente para mí el cambio climático a lo largo de este año por la elevada temperatura que he tenido que soportar en mi ciudad, Bogotá; no es para mí este tema debatible.
    Existen intereses económicos que nos empujan a llevar una forma de vida ligada al consumismo, pero no nos permiten ver que esto nos lleva por el camino de nuestra propia destrucción. Necesitamos un cambio de espiritualidad, para que las personas con mayores posesiones no sigan siendo las más respetadas. Y así, la economía no sea ese gran impedimento para contrarrestar las crisis ambiental y social.

    Reply
    • Hola Mileydy. Me llama la atención que comienzas compartiendo tu experiencia, lo que has sentido, respecto a la temperatura en tu ciudad, Bogotá… y afirmas que eso es algo que no se debate. Y con toda la razón, porque las personas pueden cuestionar conceptos y hasta actitudes, pero nunca los sentimientos. Eso es algo que solo puede experimentar la persona y por más que se comparta, solo ella podrá sentirlo como tal. De ahí nuestra responsabilidad de no hacerle sentir a otros lo que no quieren. En esto el papa nos recuerda en el numeral 23 que “la humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo, para combatir este calentamiento o, al menos, las causas humanas que lo producen o acentúan”.

      Reply
      • La verdad si estoy de acuerdo en cuanto a que nuestro mundo se está convirtiendo en un depósito de porquería, en realidad siento que no hay que irse demasiado lejos para notar la situación actual y los cambios ocurridos. Desde mi papel de publicista, soy consciente del derroche que se le da a los recursos y cómo las organizaciones cada día crean elementos más obsoletos los cuales no buscan durar sino de ser desechados rápidamente para incentivar el consumo desmesurado. Por otra parte, siento que la capital (Bogotá) es una prueba visual del depósito de desechos y lo digo literalmente, porque no hay una calle que no tenga basura, la conciencia ciudadana es muy poca y no existe respeto por los bienes públicos. Ahora pues, como consecuencia de ese derroche, se evidencia también el cambio climático, de hecho hay días en los que el clima se asemeja al de mi ciudad natal y ni qué decir de la calidad del aire, actualmente estamos enfrentando medidas de retención de movilidad porque la alerta se encuentra encendida.

        Reply
    • Definitivamente crisis hay. Cada uno de los subtítulos permite, como su título indica, ver la magnitud de los principales problemas que afectan a la naturaleza y por extensión, a los seres humanos. Especialmente la cuestión del agua es un tema que merece suma atención. El uso irresponsable y desproporcionado del agua debe ser atendido y como propuesta personal, en todo caso debe ser sancionado. Así, tendríamos un uso más racional de este recurso invaluable.

      Reply
      • Hola Tiffany,

        Al igual que tú, considero que hay una crisis ambiental bastante evidente y marcada, todo esto debido a las prácticas que realizamos a diario no solo nosotros como personas si no también las organizaciones que mueven la economía mundial, si bien estoy de acuerdo con esto, no considero que deban haber prioridades poniendo por encima el agua por sobre otras cosas, creo que todos los aspectos en cuanto a la contaminación y el cuidado del medio ambiente se pueden llevar a cabo con la misma importancia sin descuidar ninguno y de esta forma se solucionará el problema los más pronto posible, eso si, hay que tener mucha disciplina en el cuidado del planeta.

        Reply
    • El cambio climático, la contaminación y el consumismo desmedido representan desafíos cruciales que enfrenta la humanidad en la actualidad. El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, impulsado principalmente por la quema de combustibles fósiles y la deforestación, está provocando un calentamiento global sin precedentes, con impactos devastadores en los ecosistemas, la biodiversidad y la seguridad alimentaria. A su vez, la contaminación del aire, el agua y el suelo debido a la actividad industrial y el uso indiscriminado de plásticos y productos químicos está exacerbando las crisis ambientales y de salud pública. Estos problemas se ven agravados por un modelo de consumismo insostenible que fomenta la sobreexplotación de recursos naturales y la generación descontrolada de residuos, socavando la capacidad del planeta para sostener la vida. Para abordar estos desafíos, es imperativo adoptar un enfoque holístico que promueva la eficiencia energética, la economía circular y estilos de vida más sostenibles, priorizando la protección del medio ambiente y el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

      Reply
    • Para mi, el cambio climático esta siendo evidente para todo el mundo en la actualidad, recuerdo que en el pasado se hablaba mucho de situaciones cas tróficas en las cuales habían varios desastres naturales, y que para ese entonces eran escenarios puramente ficticios. Sin embargo basta con hacer una simple búsqueda en las noticias y se podrán ver grandes inundaciones, tormentas, sequias. Poco a poco nuestra realidad se está acercando a lo que en alguna ocasión consideramos ficción (por ilustrar, mencionar la inundación en Dubái, una zona en la que históricamente no llueve siquiera). Esto refleja la necesidad de compartir el mensaje del papa Francisco de Salvaguardar nuestra casa común, la tierra.

      Reply
  2. Con respecto a la pregunta yo como ciudadana he tenido que vivenciar cambios tales como los cambios extremos climáticos que últimamente han ocurrido que nunca antes se habían visto. Por ejemplo hay días en los cuales el calor es insoportable y puede que para el ser humano sea cuestión de tomar agua, pero para por ejemplo la sierra nevada va ser bastante diferente y se va a derretir y eso va a ocasionar problemas en la extinción de animales de biofdiversidad etc. Hay cambios que no los he tenido que vivenciar pero si observar, como problemas de nutrición en la guajira ya que por todo el daño que le estamos haciendo a el mundo, tener agua potable es muy complicado y es una cuestión económica gigante y pues al fijarnos en esto hasta el mismo ser humano se esta viendo afectado.

    Reply
    • Hola Ma. Alejandra. Es cierto lo que dices y lo hace explicito el papa en el numeral 28 cuando afirma que “El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos”. De ahí la necesidad de tomar conciencia que nuestras acciones pueden tener consecuencias sobre otros, especialmente los más pobres.

      Reply
  3. En mi opinión, decir que la creciente crisis ecológica no es más que una farsa y una polémica inútil es estar cegado frente a los problemas que creo yo, son evidentes. Ciertamente, la magnitud del problema es difícil de dimensionar, y además, ocurre a una velocidad que si bien es impactante para el planeta tierra, para nosotros puede estar pasando desapercibida. Para mí, es claro que estamos frente a un problema que como decía Juan Pablo II, es más una cuestión moral. Tenemos la responsabilidad como seres humanos que compartimos el planeta con los demás, de acudir al llamado del Papa y hacernos responsables nosotros mismos por lo que hacemos.

    Tristemente, he tenido que de ver de primera mano la pobreza y la falta de recursos en muchos lugares del planeta. Hay lugares donde el deterioro es evidente y es difícil abrir los ojos y darse cuenta que nosotros mismos somos los responsables de ello.

    Reply
    • Hola Ma. Paula. Eso que dices me hace recordar la finitud humana. Lo corto que es nuestro paso por el planeta, en relación con otros organismos y elementos que también conviven con nosotros. Y es ese tiempo tan corto, el que no nos deja ver las dimensiones de nuestros actos. Creemos que lo que hacemos realmente no perjudica y la capacidad de resiliencia del planeta solucionará todas nuestras malas acciones.

      Por tanto, nos queda recordar lo que el papa nos señala en el numeral 53: “estamos llamados a ser los instrumentos del Padre Dios para que nuestro planeta sea lo que él soñó al crearlo y responda a su proyecto de paz, belleza y plenitud. El problema es que no disponemos todavía de la cultura necesaria para enfrentar esta crisis y hace falta construir liderazgos que marquen caminos, buscando atender las necesidades de las generaciones actuales incluyendo a todos, sin perjudicar a las generaciones futuras”. Esta es nuestra tarea.

      Reply
  4. Se ha venido evidenciando un gran deterioro en la casa común muchos años atrás, el hombre por naturaleza y por facilitar varias cosas en su vida ha dispuesto la naturaleza a su favor y ha pasado por encima de ésta multiples veces.
    Es importante que el Papa reconozca esta problemática para que sea un gestor de ayuda ambiental y nos ayude a recordar que lo que verdaderamente necesitamos es un aire puro, agua potable para todos y árboles en lugar de cementos, centros comerciales y gaseosas. (desde mi punto de vista)
    Se que el daño causado en la tierra es enorme y para revertirlo, si es posible, tomará más de 100 años pero pienso que es el momento de actuar como conjunto y ayudar a nuestra casa común.

    Reply
    • Hola Ma. Alejandra. Eso que señalas, acerca que “Es importante que el Papa reconozca esta problemática para que sea un gestor de ayuda ambiental” me hace pensar en lo que algunas personas plantean, acerca de si el papa debe o no pronunciarse en temas como la ecología. La respuesta la encontramos cuando Francisco afirma que “sobre muchas cuestiones concretas la Iglesia no tiene por qué proponer una palabra definitiva y entiende que debe escuchar y promover el debate honesto entre los científicos, respetando la diversidad de opiniones. Pero basta mirar la realidad con sinceridad para ver que hay un gran deterioro de nuestra casa común. La esperanza nos invita a reconocer que siempre hay una salida, que siempre podemos reorientar el rumbo, que siempre podemos hacer algo para resolver los problemas” (No. 61).

      Reply
  5. EL deterioro del medio ambiente va empeorando gradualmente en gran parte a causa del progreso tecnológico, lo que ha provocado que el ser humano imponga sus necesidades banales sobre las necesidades prioritarias. El hombre ha amedrentado la naturaleza para mejorar su calidad de vida a punta de mejoras arquitectónicas, técnicas, científicas, laborales, personales, entre otras. Por otra parte, su capacidad de juicio frente a la casa común se ha visto disminuida, o puede que ni siquiera haya proliferado, debido a que su punto de concentración solo abarca su vida personal y todo lo material que lo rodea, pero no es capaz de darse cuenta que el planeta hace parte también de su entorno, y de hecho, es el mas esencial.
    No desprecio para nada los avances tecnológicos, sin embargo, es necesario que este progreso vaya de la mano con la conciencia ecológica, de lo contrario efectivamente nuestra casa común se estaría convirtiendo en un depósito de porquería.

    Reply
    • Hola Christy, luego de tu intervención en “El Llamado”, te damos de nuevo la bienvenida al foro y agradecemos tu participación en el mismo.

      Quiero resaltar la afirmación con la que cierras tu comentario: “No desprecio para nada los avances tecnológicos, sin embargo, es necesario que este progreso vaya de la mano con la conciencia ecológica”. Y es que me llama la atención, porque te anticipas a afirmaciones que hará Francisco en el capítulo tercero, titulado “Raíz humana de la crisis ecológica”, en donde se hace más fuerte su insistencia acerca que “la humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo” (No. 23), donde el uso de la tecnología se convierte en un elemento fundamental.

      Reply
  6. Con respecto al agotamiento de los recursos naturales y mas específicamente el agua yo creo que siendo este un elemento fundamental para la vida de un ser vivo y a la vez un recurso tan limitado hemos fallado como especie ¿como es posible que permitamos que lleguen petroleras a nuestro país a regar sus desechos en nuestros ríos?, en Colombia hay millones de personas que no pueden acceder a esta y por otro lado están aquellos países que las malgastan como si fuera un recurso ilimitado,y a pesar de las múltiples campañas que vemos todos los días si no nos detenemos a pensar en nuestros actos es inevitable que este recurso no se agote, de hecho cada vez vemos como el precio de esta aumenta significativamente y en un futuro solo aquellas personas que disponen de gran cantidad de dinero podrán acceder a este derecho.

    Reply
    • Hola Erika, un cordial saludo y agradecerte tu participación en este foro. Bienvenida y muchas gracias.

      “La cuestión del agua” que da inicio al numeral 27 de la encíclica, es el tema que abordas en tu reflexión acerca de “lo que le está pasando a nuestra casa”. Señalas “con respecto al agotamiento de los recursos naturales y mas específicamente el agua”, que se trata no solo de una problemática de carácter global, sino que nos contextualizas en la situación particular de Colombia.

      Tu intervención es una invitación a entender la famosa frase utilizada en primer lugar en el contexto del urbanismo y que luego fue trasladándose a la ética empresarial hasta llegar por supuesto al contexto medioambiental: “pensar globalmente y actuar localmente”.

      Esta es la oportunidad precisamente para entender la necesidad de comenzar a establecer diálogos interdisciplinarios, que justifican la aparición de temas como la ecología dentro de saberes concretos la teología. En consecuencia, es que el papa afirma: “sobre muchas cuestiones concretas la Iglesia no tiene por qué proponer una palabra definitiva y entiende que debe escuchar y promover el debate honesto entre los científicos, respetando la diversidad de opiniones. Pero basta mirar la realidad con sinceridad para ver que hay un gran deterioro de nuestra casa común. La esperanza nos invita a reconocer que siempre hay una salida, que siempre podemos reorientar el rumbo, que siempre podemos hacer algo para resolver los problemas” (No. 61).

      Reply
  7. Francisco en la encíclica dice :”la tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería.” Comparto totalmente el punto de vista de Francisco, y lo relaciono con el numeral anterior donde se concluye que la tecnología resuelve unos problemas creando otros, la tecnología resuelve problemas basándose en necesidades humanas, un ejemplo de ello es el problema de como mantenernos conectados a la mayoría de las personas en cualquier lugar del planeta, la solución que propuso la tecnología fue la creación de teléfonos móviles con los que fuera posible acceder a una red global; pero el problema que se generó fue mucho mayor que la solución: se empezaron a desechar los residuos de la fabricación de los celulares, en especial de las baterías como el cobalto y el litio que puede contaminar 500.000 litros de agua. Así que concluyendo, los desechos que convierten nuestra casa en un depósito de porquería son producidos por la tecnología, que tratando de cubrir necesidades lo que hace es privarnos de tener un “hogar” limpio.

    Reply
    • Hola Lorena, bienvenida a este foro. Tus aportes, alientan el esfuerzo que cada participante ha realizado para fortalecer la reflexión en torno a nuestra casa común. Muchas gracias.

      Quiero hacer eco a la frase con la que inicias tu compartir y que el papa presenta en el numeral 21 “La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería”; esta es una expresión que te permite abordar las ideas que Francisco desarrolla a lo largo de la encíclica, donde se muestra que “La alianza entre la economía y la tecnología termina dejando afuera lo que no forme parte de sus intereses inmediatos” (No. 54) y en este caso, se observan las consecuencias de como la falta del cuidado por la casa común, se encuentra ligada a la dignidad humana.

      Reply
  8. El calentamiento global no es una farsa, es una realidad palpable que está afectándonos en todos los aspectos, los cambios de clima tan extremos que estamos viendo son señales de que la Tierra no da más, que dentro de unos 20 años las condiciones de vida van a ser tan deplorables y el dinero ya no va poder comprar ni arreglar nada porque ya no van a existir recursos naturales, el agua va a ser muy escasa, el cáncer de piel producido por la exposición al sol va aumentar un 100%, la contaminación en el aire y muchísimas cosas más van a ser una realidad innegable todo por la acción necia del hombre.

    Reply
    • Hola Anamaría, un gusto tenerte de nuevo participando en este foro, bienvenida.

      La energía con la cual realizas tus afirmaciones, muestran el convencimiento que tienes acerca de “lo que le está pasando a nuestra casa” … con breves ejemplos que surgen de tu propia experiencia y vivencia, nos señalas lo que Francisco afirma en el numeral 25: que todo lo que vivimos o padecemos es “un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad”.

      Llegado a este punto, es posible recordar una frase muy utilizada en el contexto de la educación ambiental, la cual, aunque no es posible establecer una autoría concreta, se le atribuye a la sabiduría de los indígenas norteamericanos: “Sólo hasta que se haya talado el último árbol, contaminado el último mar y muerto el último pez, el hombre entenderá que no se puede comer el dinero”.

      Reply
  9. Me impactó mucho la siguiente frase: “el ambiente humano y el ambiente natural se están degradando juntos” y posiblemente la primera causa la segunda. Es claro que para solucionar el problema medio ambiental es necesario crear conciencia, sin embargo creo que aquí es donde en primera medida hemos fallado debido a que no es posible crear una conciencia con poder de acción donde existe tanta desigualdad social, política y económica que aunque pertenezcamos al mismo país e inclusive habitemos la misma ciudad entre ricos y pobres vivimos vidas tan diferentes que no logramos entendernos ni empatizar con el otro. Por ende, creo que el primer paso es mejorar la equidad social y económica entre los seres humanos para que podamos entender los problemas medio ambientales que provocamos todos y nos amenazan sin distinguir clase, raza, credo, nacionalidad, etc.

    Claramente acabar con la desigualdad social, económica y política no es fácil debido a los intereses de actores políticos y económicos poderosos que frenan dichas iniciativas, pero después de leer este primer capítulo se me viene a la cabeza si tal vez no sería posible incentivar que sea la misma sociedad civil quien luche por los cambios que han de ser necesarios tanto para salvar nuestra relación con la naturaleza como con los demás seres humanos. Cómo lograr esto? Se me ocurre que a través de políticas de alcance pequeño podríamos incentivar a que las personas realicen pequeños cambios en sus vidas y en la forma en que entienden su alrededor, cuando me refiero a políticas de pequeño alcance estoy hablando políticas estrictas en torno al reciclaje, al consumo, o desde el punto de vista de las comunidades humanas políticas que incentiven sitios de integración en donde sea posible interactuar con diferentes tipos de personas y conocer un poco de la realidad de cada uno. El objetivo de estas políticas podría ser acostumbrar a las personas a vivir en un ambiente limpio, seguro, equitativo y más humano de tal forma que grandes cantidades de personas sean conscientes, empaticen con aquellos directamente afectados, reaccionen y actúen frente aquellas grandes compañías que pretender quitarnos calidad de vida para satisfacer sus propios intereses egoístas.

    Finalmente, desde el credo religioso creo que se podría gestar dicho movimiento que reúna tanto a creyentes como no creyentes en pro de la vida del planeta que todos compartimos por igual.

    Reply
    • Hola Laura, de nuevo bienvenida a este espacio y agradecer tu compartir.

      La frase que te impacta y con la que inicias tu reflexión, “El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos” se encuentra en el numeral 48, justamente en el inicio del apartado V, titulado: Inequidad planetaria. Esta afirmación se presenta como una profecía, que te invita a desarrollar ideas y a plantear propuestas, que el papa ampliará a lo largo de los siguientes capítulos de la encíclica.

      Lo interesante es que, desde ya, tu eres capaz de anticiparte, lo cual permite fortalecer la esperanza a la que Francisco nos invita, para superar el hecho de que “vivimos en un mundo roto”, título del texto publicado por el Secretariado para la justicia social de la Compañía de Jesús, en el Fascículo No. 70 de la revista Promotio Iustitae, en abril de 1999, el cual con toda seguridad inspira al papa para la redacción de este apartado. De ahí que justicia, economía, política, equidad, cambio de actitud, son entre otros, los temas que serán abordados más adelante.

      Reply
  10. Es vital darle importancia a las palabras dichas por el papa Francisco, y es que independientemente de nuestra creencia religiosa el cuidado del medio ambiente es algo que nos compete a todos y por tanto es nuestro deber como seres humanos pertenecientes al planeta Tierra, preservar este último, ya que primero somos como especie los causantes del devastamiento ecológico que sufre el globo, y segundo, aparte de nosotros existen otras miles de millones de especies que también tienen derecho a vivir en un ambiente libre de la contaminación que nosotros a diario producimos y que poco a poco acaba con el hábitat de animales, plantas y demás organismos. Asumir que solo por ser “razonables” los humanos merecen mas seria una conducta especista, y es por eso que debemos concientizarnos del daño que le hacemos a nuestros vecinos en el planeta y buscar sin importar nuestra raza, sexo, lugar de nacimiento, etc… estrategias y/o alternativas para la convivencia sana entre todas las especies y que de esta forma todas puedan subsistir.

    Reply
    • Hola Duvan, gracias por compartir tu mirada en esta parte del proyecto.

      El papa inicia esta parte, afirmando que “Las reflexiones teológicas o filosóficas sobre la situación de la humanidad y del mundo pueden sonar a mensaje repetido y abstracto si no se presentan nuevamente a partir de una confrontación con el contexto actual, en lo que tiene de inédito para la historia de la humanidad. Por eso, antes de reconocer cómo la fe aporta nuevas motivaciones y exigencias frente al mundo del cual formamos parte, propongo detenernos brevemente a considerar lo que le está pasando a nuestra casa común” (No. 17).

      Y al presentar “lo que le está pasando a nuestra casa”, pone en evidencia todo lo que compartes en tu comentario. Es muy importante recordar que esto con lo que inicias tu compartir, es lo que señalaba san Juan Pablo II en su Mensaje para la Jornada Mundial de la paz de 1990 titulado, Paz con Dios creador, paz con toda la creación: “La crisis ecológica -repito una vez más- es un problema moral. Incluso los hombres y las mujeres que no tienen particulares convicciones religiosas, por el sentido de sus propias responsabilidades ante el bien común, reconocen su deber de contribuir al saneamiento del ambiente. Con mayor razón aún, los que creen en Dios creador, y, por tanto, están convencidos de que en el mundo existe un orden bien definido y orientado a un fin, deben sentirse llamados a interesarse por este problema. Los cristianos, en particular, descubren que su cometido dentro de la creación, así como sus deberes con la naturaleza y el Creador forman parte de su fe. Ellos, por tanto, son conscientes del amplio campo de cooperación ecuménica e interreligiosa que se abre a sus ojos” (No. 15).

      Esta mirada es la que recupera Francisco cuando afirma: “Porque todas las criaturas están conectadas, cada una debe ser valorada con afecto y admiración, y todos los seres nos necesitamos unos a otros. Cada territorio tiene una responsabilidad en el cuidado de esta familia, por lo cual debería hacer un cuidadoso inventario de las especies que alberga en orden a desarrollar programas y estrategias de protección, cuidando con especial preocupación a las especies en vías de extinción” (No. 42).

      Reply
  11. Me sentí demasiado identificado con este capitulo de la Encíclica. No podría haber hecho mejor síntesis de lo que pienso frente al tema ecológico a parte de una interrogación que persiste en mi mente acerca del calentamiento global. En efecto, estoy totalmente de acuerdo con Francisco cuando dice que nuestra casa común se esta volviendo una porquería. Nuestra manera de producir los bienes de consumo, la agricultura a gran escala, la contaminación, la mala repartición de la riqueza, el progreso tecnológico, la deforestación, el agotamiento de los recursos vitales como el agua, la peligrosa asociación de lo político y de lo financiero para gobernar (…) hacen que tristemente compare a la especie humana a un Cancer para la Tierra. Somos una parte del ecosistema pero estamos matando y dañando todo al igual que una metástasis en un sistema cualquiera del cuerpo humano. En cuanto al calentamiento global, tengo la duda de que el ser humano sea el único responsable ya que existen artículos científicos que afirman que todas las planetas del sistema Solar se están calentando. Este asunto carece de claridad sobre la información que se nos da pero no sería sorprende que la actividad humana sea un factor del calentamiento global, me parece más prudente preguntar en que proporción las acciones humanas influencian el calentamiento global. Hoy en día, muchos de mi generación se preguntan si quieren tener hijos porque se siente en el ambiente que estamos dejando un mundo terriblemente dañado a las próximas generaciones. No dudo en la capacidad que tenemos para solucionar este problema sino en nuestra facultad a anticipar ósea saber actuar antes de que sea tarde.

    Reply
    • Hola Maxime, te agradecemos el que nos digas con tus propias palabras, lo que te inspira la lectura de este abrebocas a la encíclica, muchas gracias.

      Aportas muchas ideas y seria extenso detenerme en todas ellas. Por eso, solo quiero hacer eco de aquello que la Palabra nos presenta a través del texto de Mateo, donde dice: “Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra” (Mt 5,4). Lo que no dice es en qué condiciones la recibirán… lo cual nos lleva a reflexionar sobre la responsabilidad intergeneracional que tenemos para con los que ni siquiera aún han nacido. Y con esto, no me refiero solamente a los miembros de la especie humana, sino a todos los que hacemos parte de esta casa común. Porque es cierto que el hombre como especie no es la única que aporta al calentamiento global y que además este es un fenómeno cíclico que se presenta en la evolución del planeta y por supuesto el universo (o si se quiere, de la creación entera). Pero también es cierto, que es la especie que aporta no por motivos de supervivencia, sino por motivos de tipo personal.

      Y ante tu inquietud cuando afirmas que “No dudo en la capacidad que tenemos para solucionar este problema sino en nuestra facultad a anticipar ósea saber actuar antes de que sea tarde”, el Papa nos alienta desde muchos ámbitos, incluido el de la fe, porque afirma que “El Creador no nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado” (No. 13).

      Reply
  12. El “ver” es una parte importante para poder empezar a resolver un problema como lo es el cambio climático que nos afecta a todos de una forma u otra, el deterioro del medio ambiente es una cuestión muy importante que esta pasando en este mismo instante, pero esto a pasado por que nosotros no supimos como manejar y como utilizar los recursos que nos brindo la tierra si no que en ves de conservarlos los malgastamos como si fueran eternos y no nos importo lo que le estábamos haciendo a las demás especies, por el simple hecho de que nosotros tomamos las cosas y no nos hemos preocupado por el daño tan grande que eso provoca y en ves de remediar eso lo que hacemos hecho lo empeoramos de una forma mucho más abrupta que cuando nos damos de cuenta de lo que hicimos ya es muy tarde para remediarlo o es casi imposible hacerlo, en los ultimo años de a evidenciado como nuestro hogar se esta destruyendo afectándonos a todos los seres vivos que vivimos aquí pero aun estamos a tiempo para poder salvar nuestro hogar para que las generaciones del futuro puedan vivir bien.

    Reply
    • Hola Sebastián, bienvenido al foro y muchas gracias por tu participación.

      Quiero resaltar cuando señalas que “el deterioro del medio ambiente es una cuestión muy importante que esta pasando en este mismo instante”. Esto es algo que, aunque se presenta como evidente, no todos lo ven y menos pueden entenderlo, por muy diversas razones. Al respecto Francisco nos recuerda que “basta mirar la realidad con sinceridad para ver que hay un gran deterioro de nuestra casa común. La esperanza nos invita a reconocer que siempre hay una salida, que siempre podemos reorientar el rumbo, que siempre podemos hacer algo para resolver los problemas” (No. 61). Esta última parte es la que nos debe animar, para recuperar la esperanza que necesitas y necesitamos, para superar la parte final de tu comentario.

      Reply
  13. Este apartado responde a qué le pasa a nuestra casa común.
    El Papa en el primer capítulo de su encíclica tiene en cuenta varios aspectos de la crisis ecológica. Francisco manifiesta su preocupación para que tomemos conciencia y convirtamos en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo y así comprendamos la contribución que cada uno puede hacer al medio ambiente.

    Primero habla del cambio climático como problema global. Afecta a todos, pero más a los pobres. Y esto refleja una pérdida de responsabilidad que es fundante en cualquier sociedad civil.
    Adicionalmente, habla del agua como derecho humano básico y fundamental, que determina la sobrevivencia de las personas. Negárselo a las personas, es negar su vida misma.

    La pérdida de biodiversidad es otro problema. Así como los recursos naturales que son explotados de forma excesiva.
    Estamos viviendo una deuda ecológica. No se puede desconocer la irresponsabilidad ni adormecimiento del humano frente a los problemas de la naturaleza y de los demás.

    Este capítulo, que recuenta qué es lo que pasa en nuestra casa, la tierra, en los numerales 17 al 61, el Papa Francisco describe la problemática actual.

    Desde el numeral 20 se refiere a la contaminación y al cambio climático. Evidentemente estoy de acuerdo con la encíclica respecto de la afirmación de que ésta se está convirtiendo en un depósito de porquería. Evidentemente, la producción de muchos bienes que hacen parte de nuestra sociedad consumista, en la mayoría de los casos, no es eficiente con el medio ambiente y resultan más los desechos que el mismo uso que se da en su producción. Por ejemplo, en nuestro siglo existe algo denominado como la ropa rápida, que es el negocio de ropa a muy bajo costo de producción. Este bajo costo de producción es a costa de situaciones desastrosas y terribles. Por ejemplo, los tintes y colorantes que se usan son desechados en ríos y mares que son fuentes hídricas de muchísimas sociedades. Adicionalmente, este tipo de producciones se realiza en países cuyos salarios mínimos son realmente bajos, como Bangladesh, la India y Vietnam. Así se lucran las empresas de ropa más grandes del mundo.

    Sobre el calentamiento global, me parece desfasado que existan no sólo científicos sino presidentes, como Donald Trump, que consideren que el calentamiento global es una farsa o una falacia. Evidentemente los números hablan por sí solos y la pérdida de la capa de ozono, pese a que igual se trate de un proceso natural, es acelerado de una forma descomunal por la producción desconsiderada de bienes y servicios.
    Sobre la cuestión del agua, que inicia explicándose en el numeral 27, considero que es una de las cuestiones más importantes. Realmente, en un país como Colombia, tristemente pocas personas comprendemos la gravedad de la situación mundial. Somos de los pocos países con el privilegio de encontrarnos con tantas fuentes hídricas potables. Es doloroso cuando se está pasando por la calle y se ve cómo se riegan las matas con litros y litros de agua potable, sin pensar en un consumo eficiente ni inteligente. Bien dice el numeral 28: “El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos”. No en vano esta encíclica es un llamado urgente a apreciar y comprender la situación mundial.

    Reply
  14. La lectura toca una de las problemáticas más importantes que desencadenan la inconsciencia por parte del ser humano. A menudo no nos involucramos y nos preocupamos sobre la gravedad de la situación ambiental puesto que por el momento no somos los que sufrimos las consecuencias de este daño. Vivimos enceguecidos porque no somos nosotros los que carecemos de agua o comida. Sin embargo ¿Qué pasa con nuestros hermanos que a diario sufren porque no tienen agua, porque les toca caminar kilómetros para obtener una pequeña cantidad, que ven a sus hijos morir? Los tenemos en completo olvido y precisamente es por esas fronteras económicas y sociales que creamos por pensarnos como seres superiores. ‘¿Acaso tenemos que preocuparnos cuando no tengamos aire, tierra o agua para vivir? Por último, ya no podemos culparnos y solo echarnos a la pena por lo ocurrido en el pasado, debemos crear soluciones y estrategias ya.

    Reply
  15. Estoy de acuerdo con lo expuesto por el papa Francisco en el primer capítulo de la Encíclica, es imposible tratar de tapar el sol con un dedo. Los daños que le ha generado el hombre al medio ambiente son incalculables, y a su vez son imposibles de ignorar. Personalmente no entiendo cómo es posible que algunos volteen la cabeza y presuman que nada ha cambiado. De alguna u otra forma, creo que estas actitudes indiferentes se deben a los modelos de producción y consumo que se han instaurado en la sociedad, los cuales han generado en el ser humano comportamientos egoístas que buscan la satisfacción inmediata de necesidades superficiales. Cada día surge una necesidad nueva, que es implantada por las grandes empresas en las masas, estas deciden adquirir con gran necesidad los nuevos productos, desechando aquellos productos que habían adquirido con anterioridad, sin tener en cuenta las implicaciones que en la naturaleza y en la sociedad esta dinámica conlleva.
    Todo lo anterior se refleja en la frase del papa Francisco, “nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de porquería”.
    Es necesario que realicemos un cambio radical de comportamiento a raíz de un cambio radical en el pensamiento, es necesario que la humanidad comprenda que nuestra casa común no es nuestra, no somos propietarios sino meros administradores de la casa de Dios.

    Reply
  16. Nuestra sociedad, como consumidora, vive en una burbuja, que no nos permite ver los grandes daños que generamos a diario a nuestro planeta. Debemos ser consientes que todos los productos que compramos generan grandes cantidades de desechos y que muchas veces nos dejamos convencer de propagandas y de modas pasajeras que nos hacen pensar que los productos que tenemos son obsoletos y por lo tanto los desechamos, cuando estos aun son útiles.
    Por otra parte, es necesario que nos pronunciemos y exijamos un cambio en las industrias y en sus procesos de producción para que diseñen productos y procesos que no afecten la tierra. Es necesario un cambio ahora, donde se tenga en cuenta el impacto ecológico a la hora de sacar productos al mercado y tener en cuenta que se le esta causando daños irreversibles y problemas de salud a la sociedad, sobretodo a los más pobres.

    Reply
  17. Vale la pena resaltar los fuertes cambios climáticos que hemos visto han empeorado en los últimos años, hemos causando fuertes daños a lo que el papa Francisco ha llamado la casa común.
    No hemos entendido que todo lo que tenemos se nos ha otorgado para mejorar nuestra calidad y condiciones de vida pero no para que lo destruyamos. Las altas temperaturas jamás registradas, la destrucción de los glaciares, las muertes de diversos animales, provocada por las constantes lluvias o fuertes desiertos, son una muestra de que el calentamiento global no es una polémica inútil que viene de la mano con una farsa inventada.
    Nos consideramos los dueños del planeta, no respetamos la naturaleza y creemos tener potestad por aquellos que consideramos débiles. Debemos cambiar nuestro estilo de pensar, y comenzar a ser conscientes que somos los únicos con la capacidad de transformar este rumbo que nosotros mismos hemos creado. La naturaleza necesita de nuestro apoyo, debemos re construir la sociedad y hacernos conscientes de que esta crisis ecológica ha sido ocasionada por nosotros.

    Reply
  18. Hemos visto como en los últimos años se ha aumentado la crisis ambiental y social. Somos responsables de los daños causados a nuestro planeta. Tal como lo afirma el papa Francisco, hemos llenado nuestra casa común de porquería. No únicamente porquería relacionada con materia (basura, elementos tóxicos), sino que hemos creado una sociedad que no le importa el daño que se le está causado. Nos creemos dueños de la naturaleza y talamos infinidad de bosques sin hacer reforestación, dejamos de escuchar el grito de aquellos pobres que piden auxilio. La reconstrucción del medioambiente no puede comenzar sin antes transformar la sociedad, y todos estamos llamados a este gran reto, y depende de cada uno de nosotros lograrlo. Muchas veces consideramos que como el otro no hace nada, que yo haga o deje de hacer no cambiará las cosas. Y eso es lo que pasa, hay millones de personas pensando de esta manera que si hicieran algo serían millones de personas apoyando una misma causa. A esto estamos llamados, a ser transformadores y construir una mejor sociedad.

    Reply
  19. La crisis ambiental es uno de los grandes focos a nivel mundial, sin embargo como acá se nos dejo evidenciado, las acciones que se toman no son suficientes para ayudar a regenerar el ambiente, o aunque sea para no destruirlo mas, pues en la mayoría de las ocasiones priman los fines individuales de las presentes generaciones sin pensar en las futuras y por otro lado prima sobre todo un beneficio económico y no específicamente para toda la sociedad, es un beneficio económico para una pequeña parte de la población, dejando una brecha mucho mayor entre los favorecidos y los pobres, limitando los de los recursos naturales a los que tenemos derecho TODOS pero que algunos han monopolizado. Considero que tanto el sistema mundial como nosotros desde la educación y cultura personal debemos realizar un cambio para que sea totalmente integral

    Reply
  20. El cambio climático es una problemática real que nos afecta a todos, desde sentir calor en lugares donde usualmente hace frío, hasta lo que vemos en las noticias de las personas que no consiguen qué comer porque los cultivos se han dañado por las fuertes lluvias donde esto no solía suceder. Me parece muy interesante el planteamiento del papa en cuanto a como el agua es un derecho fundamental que da vida a todos los demás derechos humanos y me hace preguntarme el por qué seguimos cegados frente a las grandes corporaciones que vienen a lugares como Colombia a comprar cojines de agua de nuestros páramos y se los llevan a sus lugares de orígenes porque allá no tienen. Es increíble como siendo un país tan supremamente rico, lleno de tanta biodiversidad y recursos dejamos que los grandes países industrializados abusen de su poder y nos roben como lo hicieron hace tantos años los colonizadores, seguimos con el pensamiento primitivo y nos hemos convertido en una sociedad neo-colonizada que en vez de observar lo que está pasando y hacer algo prefiere observar y girar la cabeza.

    Reply
  21. Estoy en total acuerdo con el postulado de que nuestro planeta se esta convirtiendo en un basurero, y esto siempre va a ser el resultado de un estilo de vista consumista, las empresas y los gobiernos intentan esconder estos problemas de desechos por su bienestar económico, pero ya es tanto el nivel que, con salir a la calle nos damos cuenta que hay basura por todos lados, y esto no es solo de las empresas, también de nosotros los ciudadanos, caminando por la calle e visto a personas que prefieren botar algo al piso que guardarlo hasta ver una cesta de basura, debido a que lastimosamente nuestro “sentido de pertenencia” y egoísmo nos lleva a no valorar y cuidar lo que no es solo de nosotros como individuo.
    Países industriales ejercen control sobre paises debiles en nivel economico y los obligan a adquirir sus basuras y desechos como Ghana, la India entre otros.

    Respecto a la afirmación de la falsedad del calentamiento por parte de los científicos, citados por el autor, considero que es absurdo pensar que nuestras sociedades y mas las basadas en el consumo no tienen impacto en los ecosistemas, emitimos gases tóxicos, desechos que en su descomposición contaminan nuestra tierra y alteran el equilibrio de la naturaleza.
    Respecto a mi estilo de vida soy una persona que intenta no botar cosas que tiene arreglo o algún uso alterno, lo que considero que aporta un pequeño grano en el ámbito de no contaminar, pero de igual manera estoy inmerso en una sociedad que para el estilo de vida que impone, obliga en muchas veces tener que usar vehículos que contaminan o que este mismo estilo de vida actual de la sociedad, impide que los esfuerzos que dedicamos ha ganar dinero para poder vivir y comer dignamente, están enfocados a cuidar nuestro planeta, a pesar de esto considero que realizando pequeñas acciones podemos aportar a la no contaminación y a sembrar conciencia en quienes nos rodean.

    Considerando el tema del agua y la pobreza mas que experiencia es una reflexión de lo que las noticias nos acostumbran a ver dia a dia y que me es increible de creer, el tema de la Guajira y de otras zonas del país donde habitan nuestros antepasados indígenas , donde las personas o no tiene acceso a agua por que los recursos fueron desviados para alguna cuenta bancario o simplemente cuando toman agua se envenenan por que las industrias contaminan el río con sus desechos y los gobiernos se desentienden por estar arrodillados ante el poder económico.
    Como es posible que un país como Colombia lleno de belleza divina, en sus mares, ríos, fauna y sus selvas llenas de alimento natural, existan personas que no puedan disfrutar de comida digna y agua potable.

    Reply
  22. Aunque muy corto el comentario que voy a hacer lo que más me hizo reflexionar es el hecho de pensar, mas no asimilar, lo que le está pasando a nuestra casa. Es decir, pensamos lo que está pasando, sabemos que necesitamos una solución pero no hacemos nada al respecto. Creo que con tanta tecnología, que no estoy en contra de ella para nada, el hombre ha tomado un aire de superioridad y se cree indestructible. Sin embargo, la naturaleza simplemente va a volver a su estado natural, básicamente “cobrando” los cambios innecesarios que nosotros le hicimos a través del tiempo.

    Reply
  23. Previo Antes de expresar mi opinión sobre el texto quiero reflexionar acerca de la categoría ver, pues en mi opinión, esta sintetiza mucho de lo que plantea el Papa Francisco. Sin duda, la crisis ecológica y social que atraviesa el mundo es consecuencia de la imposibilidad que tiene el hombre por ver al otro como un semejante que merece un trato lleno de bondad y de amor. Cuánto nos cuesta ver el sufrimiento de ese otro que en ocasiones clama por un trato digno, y al que preferimos ignorar en un afán de no involucrarnos.

    Es esa acción de ver a la que nos invita Francisco como un constante hacer en nuestras vidas. Debemos ver en la madre tierra la más grande expresión del amor que Dios profesa por la humanidad. Debemos ver que sufre, y que clama porque cesemos nuestra carrera por deteriorar su vida y majestuosidad. Debemos poder encontrar en el cuidado del planeta la posibilidad de por fin vernos como un colectivo, ver el sentido de lo humano más allá de cualquier orden de tipo político, económico, social o cultural. Debemos pues, dejarnos interpelar por la realidad de nuestra madre tierra que hoy sufre, y que clama a gritos acciones certeras que detengan deterioro.

    Vernos como un colectivo tendrá como primera consecuencia la necesidad de asumir responsabilidades, entre ellas, la reducción de los desechos que hoy contaminan nuestros ecosistemas y amenazan fuertemente la conservación de la biodiversidad. Pero si habláramos en términos morales, ese sentimiento colectivo nos llevaría a pensar aspectos de orden estructural, tales como el modelo económico, político y social que impera en nuestros tiempos, y que ha ocasionado que millones de personas hoy se encuentren sumidos en la pobreza, y sin saneamiento básico como lo menciona la lectura.

    Quisiera además, abordar la necesidad por transformar desde lo que somos y hacemos como individuos. Ver es también la posibilidad de generar conciencia y sentido hacia nuestras acciones, evidentemente cada pequeña acción cuenta y cada acto de conciencia ecológica será un respiro para el planeta tierra. Acciones tales como la reutilización de papel, el reciclaje o el ahorro del agua, además de generar un impacto positivo, incentiva a las personas cercanas a realizar esta clase de cosas, fomentando así cadenas de cuidado de esta, NUESTRA CASA COMÚN.

    Reply
  24. Es claro que nuestro actuar alrededor de un sistema económico capitalista nos ha desdibujado la importancia de cuidar “nuestra casa común” y explorarla con respeto y amor por los demás seres que vivimos en ella (incluyendo animales y naturaleza). Es así que todo nuestro entorno se convierte en un posible medio para obtener un beneficio económico; es decir, dejamos de ver a los demás seres que habitamos la creación de Dios como semejantes y los vemos siempre como útiles infinitos de los cuales podemos disponer para crear un bien material o para realizar un servicio sin importar las consecuencias. No obstante, yo pienso que todavía no es muy tarde para cambiar el desgarrador destino de la Tierra y que si todos juntamos nuestras pequeñas acciones, el cambio puede ser muy grande. Yo personalmente, decidí volverme vegetariana muy pequeña porque sentí un dolor muy grande al saber que un animalito debía tener una vida muy corta y angustiosa solo para que yo pudiera comer. Además, con el tiempo me di cuenta que no sólo estoy salvando y respetando vidas sino que ayudo al planeta pues las tierras de estos criaderos generalmente terminan erosionadas y además, se dispone de alimentos y agua que podrían ser repartidos a personas que no tienen los recursos para comer o beber agua potable.

    Reply
  25. Creo que un gran aporte que da el Papa en esta parte es señalar que el problema ecológico no es un problema solo del planeta o del ecosistema animal y vegetal, sino que también es un problema de todos los seres humanos, porque somos una gran familia que comparte una casa común. Así, el Papa pone el problema ecológico como un problema social y político de alcance global.
    Por eso, la basura y los desechos que generan las industrias, la tecnología desechable y el consumismo con que vivimos, no es un problema del individuo que asume esas prácticas, sino que es un problema de todos ya que somos interdependientes y el destino de uno es el destino de todos los seres humanos.
    De ahí que, por último, quiera decir que es necesario que cambiemos de mentalidad y pasemos de una mentalidad light y consumista que se centra en el goce instantáneo y en el derroche y el mal uso de lo que tenemos, por una mentalidad que nos lleva a preocuparnos por los otros, en especial, por aquellos que padecen en mayor medida las consecuencias de los problemas medioambientales actuales.

    Reply
  26. El cambio depende de nosotros mismos, pero para ello, es necesario ser conscientes de la situación por la que pasa nuestra casa común, para esto es importante el VER lo que hace tan evidente esta problemática.
    Esto nos permite identificar que ademas de acabar con recursos que siempre creímos inagotables como el agua, afectamos diferentes ecosistemas, destruimos la biodiversidad, afectamos nuestra propia existencia sobre el planeta. Por esta razón el ver lo que esta ocurriendo significa el primer pazo para poder realizar el gran cambio y corregir lo que hasta el momento hemos causado

    Reply
  27. Sobre este capítulo hay millones de opiniones y reflexiones que se me ocurren, sin embargo, me gustó mucho el final, pues los seres humanos tratamos de ignorar la crisis ambiental en la que estamos inmersos y pensamos de forma evasiva que no es una realidad, que el planeta aguanta más, que las consecuencias de la destrucción que hemos causado nunca se va a ver o que incluso, no hemos causado ningún deterioro en el planeta. Sin embargo, los cambios ya se empiezan a ver y debería ser un incentivo para creer que la crisis sí es cierta y que si no actuamos rápido vamos a acabar con la creación. El planeta se está calentando, los polos se están derritiendo, los glaciares se están desprendiendo, los animales se están extinguiendo, el aire se está debilitando, el agua lentamente se está acabando, el nivel del mar está aumentando, las selvas y los paisajes están desapareciendo, los ríos se están secando…

    Reply
  28. No es muy constructivo mirar atrás y, simplemente, lamentar una situación, martirizándonos y culpándonos por haber actuado de una manera que ahora no nos parece adecuada: no es constructivo “llorar sobre la leche derramada”. Es muy procedente, sí, considerar que esos aspectos que vemos en el deterioro de nuestra casa común son solo resultados sintéticos, el resumen, de todo lo que somos y como actuamos. Ello debe conducir a pensar en el qué hacer concreto para empezar a corregir; por ejemplo, es muy claro que, si nuestra formación nos indujo a ser derrochadores, algo que hay que empezar por inculcar es la visión económica en todo nuestro proceder: evitar el desperdicio de cosas, dinero, alimentos, recursos materiales y humanos, tiempo, etc., aumentando nuestra eficiencia en el uso de todo ello. Debemos garantizar una forma efectiva de convertirnos en ejemplo, más que pregonar o criticar una forma de ser o actuar, porque nuestra actitud es lo que enseña a todo el que nos pueda tener como su ejemplo y, sobre todo, a nuestros hijos que cada día aprenden solo de lo que ven en nosotros.
    Como docentes, debemos inculcar la seguridad en nuestros estudiantes; seguridad de que ellos son la esperanza del mañana; que su actitud es esencial para el futuro; que solo con su conducta profesional honesta y consecuente puede garantizar una corrección de lo que hoy encontramos desviado de su rumbo; definir para ellos cuáles son esas conductas profesionales es nuestro deber.
    Nuestra estrategia de mediación debe garantizar que el mensaje es transmitido, que ha sido comprendido, que ha calado en quien ha sido nuestro espectador. Ser padres o docentes nos compromete, más allá de tener remordimientos, a tener estrategias para inculcar hoy el cambio que mañana pueda ser el principio de quienes tomarán las riendas del futuro.
    Necesitamos tener una certeza de que nuestra estrategia comunica lo que queremos comunicar. Tenemos un compromiso ético, pero también es un mensaje que llama la atención sobre el hecho que mientras sigamos pensando con ligereza sobre estos temas que constituyen la esencia de nuestra convivencia y nuestra supervivencia, cada vez con mayor velocidad nos aproximamos a un punto sin retorno en la desaparición de la especie humana.
    Para dejar más claro lo anterior, veamos el ejemplo que usó El Club de Roma en su informe “Los límites del crecimiento” en 1972: “Suponga que en su propio estanque un Lirio de agua está creciendo. La planta de Lirio dobla en tamaño cada día. Si al Lirio le está permitido crecer sin restricción, podría cubrir completamente el estanque en 30 días, asfixiando las otras formas de vida en el agua. Por un largo tiempo la planta parece pequeña y entonces usted decide no preocuparse por cortarla hasta que esta cubre la mitad del estanque. ¿En que día será esto? en el día 29, por supuesto. Usted tiene solo un día para salvar su estanque”.

    Reply
  29. En cuanto a que el planeta se está convirtiendo en un recipiente de desechos, considero que es cierto; el ser humano tiende a ser “facilista”, tiende a querer muchas cosas de manera más rápida, más fácil, y que menos esfuerzo cueste, por lo que lo más viable es dejar todo en “manos de la naturaleza”. Un ejemplo claro: la contaminación del río bogotá, ella viene de las grandes empresas que se aprovechan de los territorios, de las pequeñas empresas que no saben donde más botar sus desperdicios, y de las personas comunes que ven normal botar una lata de cerveza a un rio. Por último, no creo que el calentamiento global sea un mito o algo de poca importancia. Todos vemos los cambios en la tierra, en el clima, todos vemos como se secan los ríos y se mueren las especies, pero, también creo que una característica propia del ser humano es siempre querer taparse los ojos y no tener la culpa; por lo que para mí lo más importante es tomas consciencia, es admitir que todos tenemos un grado de culpabilidad, que todos malgastamos y dejamos que se nos olvide.

    Reply
  30. las posiciones de reflexión que se presentan en el primer capitulo de la encíclica, son evidenciadas en nuestra ciudad, Bogotá.

    De acuerdo a lo que observamos el día a día en la capital, se demuestran grandes brechas de diferenciación entre las clases sociales, así como también se demuestran grandes cambios climáticos, los cuales afectan nuestra integridad, seguridad, y la movilidad de todos.

    Tenemos que estar dispuestos al cambio para si poder lograr tener una vida mas sana, sin tanto consumismo y avaricia por parte de todos. Tenemos que estar al tanto de las crisis actuales del país, y de alguna manera poder ayudar a los más pobres, o a los damnificados por accidentes naturales.

    Así como es planteado antes del numeral 20, estamos regidos por una contaminación constante y por una cultura del descarte, donde sus consecuencias son dejar a un lado a los mas damnificados, sin poder adquirir buenos servicios de salud dada su situación económica.

    Reply
  31. La economía juega un rol fundamental en la crisis ecológica. En primer lugar, son las industrias en sus ansias de desarrollar y vender productos y tecnologías las cuales crean un impacto destructivo y desforestan bosques, o explotan irresponsablemente recursos y materia prima, muchas veces sin prever la huella ecológica que éstas practicas pueden dejar, y sin aportar recursos para su mitigación. Por el otro lado, a pesar de que le economía es un motor hacia la destrucción de planeta, también el dinero y la tecnología constituyen recursos necesarios para afrontar la problemática actual y evitar su progresión. Es por esto que se deben destinar no sólo para el intercambio de productos y comercialización, sino que una parte debe ser considerada para reparar y mitigar los estragos de la industria sobre el medio ambiente.

    Reply
  32. Personalmente considero absurdo e ilógico que hayan personas que consideren el calentamiento global una farsa. Basta con vivir en la misma ciudad durante varios años para darnos cuenta de los cambios climáticos por los que estamos pasando. En mi caso, es notorio como Bogotá pasó de ser una ciudad de temperatura baja y lluvias de 8 meses al año en promedio, a tener climas demasiado cálidos como ocurrió en el 2016 hasta el punto de generarse incendios forestales y de que las temporadas de lluvias ya no se puedan pronosticar como en años pasados. Así como se presentaron consecuencias climáticas graves en Bogotá, también se hicieron notorias en otras regiones que además presentan indices de pobreza altos en donde hubo derrumbes a causa de fuertes lluvias, las cuales dejo sin hogar a mas de una familia. Otro ejemplo claro es la falta de agua potable para la Guajira. En un país tan rico de recursos como lo es Colombia, es increíble que hayan zonas como la Guajira en donde no tienen agua potable y la poca agua que logran tener es extraída de posos demasiado lejanos de las zona en las que habitan y al no ser agua potable puede generar enfermedades infecciosas si se consume este tipo de agua.

    Respecto al primer capítulo de la encíclica Laudato Sí, me llamo la atención el numeral 47 porque tiene mucha relación con mi carrera -Comunicación Social-. En este numeral el Papa Francisco se refiere a los medios, el trato que se le da a la información y las relaciones interpersonales intervenidas por aparatos comunicacionales tecnológicos. Es en este numeral en donde encuentro claridad frente a la responsabilidad ética de todo comunicador social y en el manejo que se le da a la información como respuesta a lo que el Papa llama ´´ruido dispersivo de la información.´´ pues esta en juego la verdadera sabiduría en donde actualmente se puede ver una contaminación mental a causa del mal trato del uso de la información muchas veces mediado por los intereses de tipo político o económico. Finalmente, si bien en este numeral encuentro mucha relación con mi carrera, considero que todo el texto es pertinente en el contexto de cualquier persona pues todos tenemos responsabilidad ante este problema global y por ello debemos responsabilizarnos todos y no solo una parte de la población mientras otros siguen evitando e ignorando el tema.

    Reply
  33. Estoy de acuerdo con muchos aspectos que se exponen en este primer capítulo. Creo que muchos países del mundo han emprendido una carrera económica, consistente en la explotación irracional de recursos para la fabricación masiva de productos y bienes con el fin de sacar el mayor provecho económico de los mismos y así lograr un gran poder en sus naciones. Los líderes mundiales han emprendido esta carrera sin tener en cuenta que la riqueza no es solo económica y no solo radica en la cantidad de dinero que se tenga, sino también en los recursos naturales y la biodiversidad. Esta riqueza natural se vuelve valiosa, pues crea una serie de paisajes y escenarios naturales únicos en el mundo. El valor de muchos recursos naturales se pierde al explotar estos recursos sin medida.
    Adicionalmente, es evidente el cambio del clima en varias ciudades del mundo. Creo que el clima de Bogotá ha cambiado mucho en los últimos años; siento que hay días en los que hace mucho calor ya no hay tantos días lluviosos como antes. Sumado a esto, todos hemos conocido los grandes desastres ocurridos en muchos países a causa de los huracanes en el último mes. Según los expertos, el cambio climático ha contribuido de forma importante en la formación e intensidad de estos fenómenos.

    Reply
  34. El cambio climático es una realidad que se esta viviendo actualmente, aunque algunas personas intenten omitir el tema puesto que pone en riesgo políticas y economías de muchas naciones, es algo que no podemos seguir evitando, los daños causados a nuestra tierra son enormes, tenemos una deuda ecológica, debido al desequilibrio comercial que esta causando consecuencias en el ámbito ecológico. No podemos esperar hasta que se contamine toda el agua, a que se extingan las especies a que se destruya el medio ambiente y ya no tengamos donde vivir pues en ese punto ya no habrá nada que hacer. Es necesario un cambio de visión, como laudado si plantea una ecología integral , económica, social, ambiental y de vida cotidiana. Siendo consciente que no hay un solo camino de solución y que la diversidad de opiniones es grande por lo que se debe promover un debate para que así se den diversos aportes y se de un dialogo para encontrar respuesta integrales que nos ayuden a construir esa ecología integral que tanto necesita el planeta para, parar y prevenir futuros daños a nuestra casa común, la tierra.

    Reply
  35. Sólo cuando desaparezcamos como especie, aceptaremos que el calentamiento global y la destrucción irracional de la naturaleza, son hechos ciertos y que no sólo nos están afectando actualmente, sino que si no atendemos los múltiples llamados de la Iglesia y de algunas asociaciones sobre el daño que estamos ocasionando en el mundo que se nos entregó para que todos viviéramos en él, lo cuidáramos y lo usufructuáramos, terminaremos como los dinosaurios, extintos. Pero, el hecho de que no se quiera aceptar el calentamiento global o el daño que estamos originando en la naturaleza, no es a priori, es sustentado por los sistemas de gobierno imperantes, a los cuales sólo les interesa aquello que genera utilidad, y como la naturaleza no tenía sino hasta en los últimos tiempos quién hablara por ella, no interesaba en términos económicos.
    Es conocido por todos y el Papa Francisco nos lo recuerda, que estamos convirtiendo la casa común en un depósito de porquería, más aún, a los países en vía de desarrollo, donde las multinacionales y los países desarrollados han tomado como depósito de sus residuos tóxicos y como un sitio donde se puede extraer el petróleo, el oro y otros metales preciosos, acabando con la naturaleza que los rodea, contaminando las fuentes hídricas, generando la extinción de especies, incrementando la pobreza existente y generando daño en la salud de los seres humanos como está sucediendo actualmente en Colombia, por el uso indiscriminado del mercurio.
    Es muy triste que en nuestro país, existan muchas zonas del país sin agua potable y por ende, sin saneamiento básico, hecho que no sólo se presenta en el sector rural, sino en zonas urbanas, en los cordones de miseria de las ciudades, donde viven aquellas personas que por su extrema pobreza se ven obligadas a vivir en casas levantadas con cartón o madera, donde viven las personas desplazadas por la violencia; por esta causa se generan muchas enfermedades infecciosas, se genera desnutrición y muerte; pero como el sufrimiento y la necesidad de estas personas es invisible para la mayor parte de nosotros, ya sea por indiferencia o porque nos vanagloriamos de decirnos cristianos, católicos, pero olvidamos que lo que valen son los hechos, no las palabras, y que como lo enseñó Jesús, debemos Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos.

    Reply
  36. El Papa Francisco en su encíclica Laudato Si – Sobre el cuidado de la casa común, nos hace un llamado al cuidado de nuestro medio ambiente, haciendo énfasis en tres puntos claves: el calentamiento global la falta y contaminación del agua y la destrucción de la biodiversidad. Estos tres aspectos afectan de manera drástica a la población menos favorecida, la falta de agua y de espacios donde habitar atentan directamente contra el principio de la vida misma, Por consiguiente es imperativo que cada uno de nosotros coloquemos nuestro granito de arena; el simple hecho de cerrar un llave cuando nos lavamos lo dientes o las manos, el apagar la luces que no estemos usando y desconectemos los electrodomésticos fuera de su uso normal, ¡hacen la diferencia! Cada aporte por pequeño que sea suma y cuenta.

    Reply
  37. El cambio climático y sus consecuencias han sido más que evidentes en los últimos años, a pesar de los múltiples y constantes intentos por los poderes políticos de tomar el tema como una farsa, algo “inútil” y en muchos casos, a pesar de el intento de enmascarar los daños que se producen en el medio ambiente a costas de la producción, el consumismo y la sobreexplotación de los recursos. Esto, al final de todo termina afectando a las poblaciones más vulnerables de la sociedad, como lo son aquellas que viven bajo pobreza, lo cual no solo se presenta en países en vía de desarrollo como se podría pensar, sino que abarca también el medio de los países desarrollados donde la distribución del poder y de los recursos es deplorable en muchas ocasiones.

    El cambio climático y sus consecuencias, como resultado del abuso desmesurado de los recursos, del uso de combustibles y de productos químicos industriales, ha favorecido no solo a la pérdida de especies valiosas para la biodiversidad, sino que contribuye al déficit de alimentos y agua potable y de sobretodo de su calidad. Esto, de igual forma, afecta a las personas más vulnerables y tiene un impacto importante en su salud y bienestar, por ello es que es necesario crear conciencia y actuar para encontrar una pronta solución al problema, el cual “supone limitar al máximo el uso e los recursos no renovables, moderar el consumo, maximizar la eficiencia del aprovechamiento, reutilizar y reciclar”.

    Estos cambios son algo que considero, todos podemos ver día a día, el aumento de los eventos metereológicos extremos son un ejemplo, las sequías y las inundaciones que frecuentemente vive nuestro país y los huracanes y terremotos que se hacen mucho más frecuentes también en otros lugares del mundo.

    Reply
  38. Con el pasar de los años, se ha evidenciado un creciente avance tecnológico de la mano de una mentalidad de consumo y aunque el cambio es natural e indispensable en una sociedad, la velocidad con la que se ha llevado a cabo supera con creces el mantenimiento o sustento de la biodiversidad. Cabe recalcar que los impulsos de este veloz avance tecnológico más que tener una meta orientada al bien común y desarrollo integral del ser humano, se basa en el poder económico de unos poco, donde las propuestas actuales para mitigar el daño se ven opacadas por estos poderes, los cuales justifican sus acciones basándose “ en la no existencia del actual cambio climático” y que dichos problemas se resolverán con el uso de nuevas tecnologías, sin embargo es prácticamente imposible negar esta problemática actual, donde el acumulo de los residuos, contaminantes atmosféricos, el mal uso de la tierra, la destrucción de la flora y fauna y el malgasto desmesurado del agua potable, generan un círculo vicioso que agrava la situación y afecta directamente al ser humano, especialmente a las zonas más pobres. Por tal motivo todos tenemos la responsabilidad de prevenir que esta situación continúe y ser conscientes de que el desarrollo y avance tecnológico si no va de la mano de una conciencia social y ecológica, no será efectivo sino al contrario, generara daño a nuestra casa común.

    Reply
  39. Al leer “El LLamado” pude notar muchos temas esenciales para nuestro desarrollo en comunidad y la protección de nuestro medio ambiente. Siempre había tenido la idea de que la vida hace parte del ser humano, pero jamás me había puesto a pensar que efectivamente nuestro cuerpo está constituido por varios elementos de nuestro planeta. Si bien es cierto que uno tiene la noción de que nuestro planeta es donde vivimos no caemos en cuenta que sin todo lo que nos brinda no podríamos ser capaces de vivir.

    No entiendo como con tantos avisos que la sociedad ha emitido, seguimos ignorando la importancia de que vivimos en una era donde estamos en una crisis ecológica y si no actuamos rápido puede que sea muy tarde para evitar los daños irreversibles. Entiendo que estamos en una sociedad cambiante, la cual solo busca avances tecnológicos “ para vivir mejor”, pero veo que muchas veces pasamos por encima de lo que tenemos y lo destruimos para conseguir algo más avanzado. Me duele pensar que solo nos daremos cuenta del daño irreparable que le estamos causando a nuestro hogar cuando ya no haya más naturaleza y nos demos cuenta que con todos estos avances no podemos subsistir.

    Creo ciegamente que nuestra religión tiene un impacto directo en la gente y si se sigue trabajando desde este punto se puede concientizar a las personas, se puede generar algún tipo de cambio lo cual puede mitigar el daño que nosotros mismos hemos causado. La fe mueve montañas, y si creemos ciegamente en que podemos cambiar, es posible. Tenemos una obligación de retribución frente a nuestro ambiente, puesto que, es la fuente de donde todos obtenemos nuestros recursos para subsistir, y si nosotros no nos interesamos por cuidarlo, amarlo y protegerlo nadie más lo va a hacer.

    Reply
  40. Después de leer la segunda parte, me hace pensar en todos los años vividos, en toda la evolución que ha tenido nuestra sociedad y como vivimos día tras día igual, sin darnos cuenta de las cosas mínimas que nos suceden. Lo que quiero decir es que cada días nos levantamos y miramos por la venta para saber qué tipo de ropa nos vamos a poner, si está haciendo sol o lluvia. Y hay semanas en las cuales todos los días llueve ( como esta), y solo decimos que nos tenemos que poner sacos abrigados y botas para lluvia. ¿Pero cuál es el detrás de esta situación? Claramente Bogotá siempre había sido considerada como un ciudad muy fría en donde nuestros abuelos usaban ruana por el tipo de clima, pero por todo el daño que le hemos generado al ambienta ya se ha ido perdido esta costumbre y ahora estamos en un limbo de climas generado por las reacciones de defensa que está teniendo la tierra.
    El agua como recurso natural se está agotando, y nosotros ni nos preocupamos por esto. Es una cuestión de supervivencia, dado que, estamos viendo los efectos en población subdesarrolladas donde no tienen el privilegio de gozar de esta. El agua es un regalo de Dios, que lastimosamente no hemos valorado y que hoy en día estamos perdiéndolo poco a poco. Lo peor de esta situación es que las personas con menos recursos económicos son las que sufren las consecuencias debido a que no tienen la capacidad para obtenerla, y si la logran obtener con esfuerzo no está limpia y puede generarles enfermados. Me duele ver que también por los cambios climáticos nuestros animalitos están sufriendo, son criaturas que sienten pero que lamentablemente no tienen las capacidades para defenderse de las acciones del hombre que directa e indirectamente los afectan. Definitivamente es hora de generar un cambio.

    Reply
  41. El problema en nuestro entorno es evidente, solo hace falta viajar a Villavicencio para ver el basurero de doña Juana, subir a monserrate y ver la contaminación ambiental en el aire, salir por la 80 de la ciudad y ver la contaminación del río Bogota, inclusive salir a la calle y ver la cantidad de basura y suciedad. Ver es importante, pero pienso que mas que ver hay que reconocer que es lo que estamos viendo, la crisis la vemos todos los días pero todos vivimos acostumbrados a esto, hay que despertar, el llamado es para esto y podemos empezar a cambiar a partir de este proyecto.

    Reply
  42. CAPÍTULO 1 LO QUE LE ESTÁ PASANDO A NUESTRA CASA
    En este capitulo Francisco nos recalca la situación actual de nuestra casa, nuestro mundo, no solo nos muestra como hemos agotado nuestros recursos, sino nos remarca la situación y las condiciones que tienen que enfrentar personas, humanos, seres vivos como tu y como yo, que por simple azar del destino no tuvieron la dicha de nacer con las bendiciones que tu y yo nacimos, estos hermanos, son los que de primera mano sufren los acontecimientos de nuestra sociedad actual. Francisco nos recuerda que la deuda no es solo con nuestro hogar sino con nuestros propios hermanos que pagan nuestros platos rotos

    Reply
  43. Estoy deacuerdo con que dice el Papa ns Francisco en que nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de porquería, ya que no nos importa el beneficio del otro, el cuidado por el mañana, la preocupación de clima, o el cuidado de los seres vivos.
    Ya que no nos afecta en nuestras vidas, solo nos preocupamos por el hoy , por nosotros. Es acá donde tenemos que hacer una pausa y reflexionar sobre que estamos haciendo para salvarnos y para el cambio.

    Reply
  44. Estoy de acuerdo con el Papa Francisco en que nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de porquería ya que desperdiciamos comida, no reciclamos, desperdiciamos los recursos naturales, y hacemos todo para propagar en el desperdicio.
    Esto nos pone a reflexionar sobre el ahora colectivo, no pensar en el beneficio propio si no que tenemos que aprender a preocuparnos por el mundo, por los animales, por el clima, que vamos a aportar para solucionar todas las problemáticas.

    Reply
  45. Hola, respecto a la opinión de los científicos pienso que están completamente equivocados y por esa mentalidad cada días estamos peor, ya que muchas personas tratan de ignorar este problema, ya sea por fines económicos o personales. Con respecto a mi estilo de vida, admito que si estoy contribuyendo ya que los productos que utilizo no son muy amigables con el medio ambiente, por ejemplo el maquillaje, los sprays, pero son aspectos a los cuales me tengo que comprometer para mejorar el medio ambiente.

    Una experiencia con respecto al agua y la pobreza, es cuando viaje a zonas turísticas como santa marta en donde aun teniendo fuentes de ingreso como lo es el turismo, muchas zonas no poseen agua potable y son lugares donde la población infantil en estos lugares es grande, y es triste ver que estos recursos no llegan a donde deberían, haciendo que este recurso como el agua sea solo privilegio ligado al dinero.

    Reply
  46. Cada día me sorprendo de la insensibilidad de algunas personas hacia las situaciones que vive el planeta, pues mientras no sean ellos los que se queden sin agua, sin comida, sin ropa y mientras puedan seguir con sus negocios, tener cada vez más dinero, los demás no existen ni ocupan un lugar en sus preocupaciones. Es incluso más sorprendente esta falta de conciencia por parte de científicos e incluso mandatarios acerca del tema del calentamiento global, cuando es una situación palpable y cercana a todos nosotros.
    El primer paso en este camino de reconstrucción del planeta por medio de la ecología integral, corresponde con “ver”, hacer conciencia de nuestras acciones y la huella ecológica que vamos dejando a nuestro, esto implica como bien lo ha indicado el Papa Francisco en muchas ocasiones, ser solidarios y dejarse movilizar por el dolor que existe en el mundo en pro de buscar soluciones.

    Reply
  47. Pienso que según la pregunta planteada en el video respecto a como reflejamos una armonia en nuestras vidas dentro de universidad, considero que independiente del cargo o papel que desempeñes dentro de la institución debe ser consciente todo el tiempo de los recursos naturales que se están usando y que además no hay que abusar de ellos es decir no debe haber una degradación de nuestra parte frente al planeta o además suponer que es parte de un proceso entonces que es necesario que la contaminación se de porque no es así. Cada uno debe ser consciente de su responsabilidad, además siento que entre más se agrave este problema ecológico se tendrán cada vez más confrontaciones a nivel social puesto que como ya he dicho antes nos afecta a todos.

    Reply
  48. En mi opinión, la afirmación que hizo el papá sobre que nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de porquerías es muy cierto, ya que estamos en una sociedad donde las personas no son conscientes del lugar en el que vivimos, no hay reflexión sobre cómo las acciones de cada persona pueden perjudicar a especies, territorios y como la acumulación de basuras influenciado por el consumismo genera que nuestra casa común este llena de porquerías, que en cierta medida no le hace nada bien al aire, al agua, al clima, a la salud y solo hace que salgamos más perjudicados. Es por eso la importancia de crear conciencia en la humanidad, de generar maneras que permita que los niveles de basura, contaminantes, disminuyan y sobre todo que se puedan tratar de la manera adecuada, ya que nos encontramos en un momento de alerta, por eso es que tenemos que actuar rápido.

    Reply
  49. un ejemplo que e vivido como ciudadana es la vivencia que en las zonas del campo (Garagoa) el agua es un derecho de todos, no llegan acueductos sino que el agua se recoge de las quebradas y ríos los campesinos adecuan una manguera de tal motivo que el agua pueda llegar a sus viviendas y para que llegue el agua un poco mas limpia adecuan una mana cercana a la casa y esta se cubre de tal manera que no le caigan hojas de los arboles o animales tomen de esa agua, pero en el momento de los cambios climáticos ellos sufren con la escasez de agua debido a que se secan los ríos y quebradas. Es hay donde no debemos tomar conciencia y sufrir en carne propia las consecuencias de que estamos viviendo.

    .

    Reply
  50. El llamado que el papa nos hace pidiendo tomar conciencia, opino que es algo que nos permite realmente reflexionar pues como seres humanos damos la espalda al daño que nosotros mismos ocasionamos y solo sufrimos por intereses propios y no por el mundo, debemos ser menos indiferentes ante la situaciòn que viven los otros, como la escases del agua, en donde especialmente los pobres son quienes no tienen acceso a esta, aun sabiendo que esto es un derecho a la vida, pero somos bastante indiferentes como seres humanos y no damos la relevancia a este problema para buscar algún tipo de soluciòn, por el contrario, seguimos dejando que se acabe la biodiversidad y que el cambio climático este afectando a todas las especias de nuestra casa común.
    Deberíamos tomar conciencia y atender al llamado que nos hace el papa y sobre todo Dios por su creaciòn.

    Reply
  51. Estamos viviendo una realidad triste hablando de nuestro entorno. A través de los años se han visto tantas guerras, muertes, desastres naturales y muchos factores que por alguna razón hacen a la sociedad menos consciente y más dura de corazón, cuando es en estas situaciones en las que más solidarios debemos ser. Creo que muy pocas personas en el mundo adoptan el compromiso propio de contribuir a mejorar el medio ambiente y se está tornando en una situación de indiferencia… Nuestros pueblos mueren de sed, los animales están perdiendo sus hábitats y muriendo, esto causado por el despiadado actuar humano. Tengo fe en que la sociedad, empezando por mi, se comprometa a vivir en armonía con el medio ambiente, piense en los demás (seres humanos y vivos), que a su vez son indispensables para nuestra existencia.

    Reply
  52. Este apartado me llena de nostalgia, de rabia y decepción por un lado, pero por el otro me lleva a tomar conciencia sobre nuestro papel en el mundo, siempre he pensado que todo tiene una razón de ser y por algo estaremos leyendo esto.
    Pienso que es necesario unirnos y desarrollarnos como seres políticos y al decir esto me refiero a ser con el otro. Puesto a que las personas somos indiferentes entre nosotros, no nos dedicamos a comprender las realidades de los demás y las diferentes concepciones sobre estas, en cambio juzgamos sin sentido y continuamos con nuestras propias vidas. Por eso necesitamos entender las problemáticas, porque somos parte de ellas,sus causas y afectaciones. Cuando pasemos de ignorar a conocer podremos evitar estas injusticias sociales y podremos cambiar la historia de nuestro planeta.

    Reply
  53. En cuanto a mi opinión la crisis ecológica que presenta el planeta va mas allá de la explotación de minerales y contaminación del agua y la tierra, comienza en una consciencia pobre que tiene el hombre sobre lo que domina, no se permite ver que esta dañando más con lo que hace que con lo que deja de hacer, esto gracias a que solo se centra en las necesidades que tiene el y no las necesidades que tiene el propio planeta, así mismo el ser humano no es capaz de ver mas allá de sus allegados, muchas veces no se preocupa por el prójimo lo cual lleva a una desigualdad social muy grande. Por todo esto hoy hay que empezar por tomar una consciencia real sobre el mundo cono un planeta que también tiene necesidades y el prójimo como un hermano nuestro que necesita ayuda en sus crisis donde muchos derechos de sobre vivencia se les han negado, así mismo pensando en tantas especies con las que hemos acabado y aquellas que pronto se acabaran, buscando soluciones para mantenerlas porque también merecen vivir y compartir de manera tranquila este planeta que nos han dado para compartir y cuidar.

    Reply
  54. Me parece muy importante el abordaje que hace el Papa en el primer capítulo de la encíclica ya que para empezar a reflexionar sobre un tema primero hay que conocer sobre el mismo, estoy de acuerdo con que estos temas son de suma importancia por que son problematicas que se están haciendo cada vez más evidentes y son situaciones que nos van a pasar cuenta de cobro si no empezamos a tomar decisiones al respecto. Una de las cosas que más me impactó en este capítulo es que los seres humanos hemos ido creyendo que la tecnología puede llegar a solucionar los desastres que hemos generado a el planeta, sin embargo hay especies y milagros de la naturaleza que son irremplazables y que por mas tecnologia que tengamos si se extinguen ya no hay nada que se pueda hacer al respecto.

    Por otro lado me parece muy acertada la forma en que el Papa explica que los seres humanos hemos ido creando tecnologías que nos ayudan a interrelacionarnos más y a solucionarnos muchas cosas en nuestro diario vivir, sin embargo estas cada vez nos alejan más del contacto directo con nuestra realidad y va deteriorando las relaciones con los otros y la capacidad de hacer una análisis más real de las situaciones actuales, pues como él lo dice se hacen grandes eventos para analizar las problemáticas que nos aquejan globalmente, sin embargo las personas que hacen dichos análisis y opinan al respecto lo hacen desde la comodidad de su casa, sin enfrentarse a lo que es vivir situaciones complicadas.

    Considero que es importante como lo dije en mi participación del llamado que debemos tener una mirada más colectiva, dejando la individualidad de lado ya que las malas decisiones que tomemos repercuten en los más vulnerables pues así como lo mostraba el Papa, son los pobres lo que deben enfrentar enfermedades graves a causa de la crisis ecológica que atravesamos. Por lo que creo que reflexionar en que el planeta ya no da abasto y que cada actividad cotidiana y decisión que tomemos va a repercutir de forma positiva o negativa en todos los habitantes del mundo, no se trata de pensar que la crisis ecológica se nota por que el clima en nuestra ciudad a cambiado y simplemente cambiar de ropa y continuar la vida normal, si no en comprender que mientras para unos sólo es perceptible en un cambio de clima para otros significa la muerte. Como lo dice el Papa siempre a una solución para encontrar una salida que nos ayude pero necesitamos hacernos responsables de nuestros actos y dejar de pensar que ese problema es tan global que no me toca.

    Reply
  55. El planeta se está convirtiendo en un depósito de porquería porque no hemos sido capaces de implementar sistemas como la economía circular de la que habla Francisco, los intereses de las grandes empresas – a pesar de que las beneficiaría- está puesto en otros factores económicos.

    https://www.youtube.com/watch?v=Lc4-2cVKxp0&t=608s

    Frente al calentamiento global considero que, la abundancia de información ha hecho que nos sintamos tan saturados que a veces adoptamos la posición evasiva de la que habla Francisco para minimizar una realidad que necesita de nuestro compromiso urgente; en mi estilo de vida he realizado cambios como el uso compartido del vehículo y el reciclaje en casa, pero soy consciente de que me falta tomar decisiones más drásticas en algunos aspectos.

    La pobreza y el problema del agua los he tenido que ver en las grandes ciudades sobre todo en los llamados barrios de invasión, que no son más que los refugios que construyen aquellos que han tenido que salir de sus tierras en busca de un mejor futuro o porque algún actor armado los amenaza. Es indigna la forma en como viven esas personas, sin redes de agua potable y alcantarillado idóneas terminan acostumbrados a convivir con diferentes enfermedades incluso que pueden llegar a causar la muerte.

    Reply
  56. Es evidente la degradación ambiental,parecería absurdo ignorar esta realidad y sin embargo lo hacemos, es preocupante por ejemplo cómo en el colegio donde trabajo dentro del proyecto ambiental, al promover un programa para reciclaje de botellas de plástico se encuentran muchas fuera del lugar de almacenamiento, y cuando se llama la atención al respecto hay expresiones cómo “es sólo una botella, eso no va a hacer la diferencia” o “mientras aquí recogemos 100 afuera están botando 1.000, no vale la pena” y lo mismo en relación con el ahorro de energía de agua e incluso la participación en acciones sociales en favor de personas en situación de vulnerabilidad. ¿Por qué pasa esto? Dentro del texto encontré esta frase “El cuidado de los ecosistemas supone una mirada que vaya más allá de lo inmediato, porque cuando sólo se busca un rédito económico rápido y fácil, a nadie le interesa realmente su preservación” Creo que tenemos una mirada muy corta acerca de nuestra realidad, y cuando reaccionemos será ya demasiado tarde, y aunque no nos toque a nosotros, es triste cómo no somos capaces de ver un poco hacia el futuro y el mundo que les dejaremos a los que vienen después de nosotros, no es nada agradable saber que nuestra herencia es un “depósito de porquería”.

    Reply
  57. Estoy de acuerdo con la afirmación de Francisco cuando indica que nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de porquería, el modelo de consumo desenfrenado y el constante desarrollo de productos hace que tengamos un modelo en dónde busquemos reemplazar las cosas a pesar de que estén en buen estado.Lo que genera que hagamos más desperdicios.

    Con respecto al tema del agua, es importante conocer que queda poca agua potable, por que hay grandes cantidades contaminadas, y esto hace que muchas personas no tengas acceso a ella.

    Reply
  58. Lo que más me llamo la atención del texto fue el numeral 28, en donde el papa hace referencia a que las personas de bajos recursos son las que peor calidad de agua resiven.

    Es indignante saber que entre menos recursos tienes, mayor probabilidad de tener enfermedades por la contaminación de las grandes élites consumistas. Estas personas no son menos que nadie y también merecen tener un alacantarillado para poder sustentar la necesidad fisiológica ,as importante que es la hidratación.

    Este texto me hace entender que debemos tener más cuidado con el manejo del agua por que, a corto plazo, los que sufren las consecuencias y las enfermedades infecciosas son las personas más vulnerables de nuestra sociedad, sin embargo a largo plazo, nadie podrá tener agua potable y ni siquiera todo el dinero del mundo podrá arreglar el daño que una vez hicimos.

    Es hora de tomar responsabilidad en nuestros estilos de vida y más que nada de ser conscientes que el recurso más importante no es renovable y cuando se acabe, nosotros también nos iremos con ella.

    Reply
  59. La contaminación ambiental es una realidad que todos vemos, pero como dice el Papa vivimos como un adormecimiento que no nos permite tener una conciencia clara de la gravedad de los hechos. Las reflexiones sobre la importancia de la ecología se han quedado en gran parte en algo abstracto, un discurso más que poco toca la vida nuestra.
    Es verdad que no todo es tan negativo, las iniciativas de muchos países por la purificación de los ríos, la conservación de reservas naturales y el desarrollo de mecanismos que permiten reutilizar muchos productos es un punto a favor del ser humano actual, que muestra un desarrollo de su conciencia moral. Sin embargo, se sigue colocando por encima el interés económico e industrial de algunos que no miden el valor de los recursos naturales más que en términos de dinero.
    Nuestro compromiso como católicos debe de llevarnos a pensar en el futuro y en las nuevas generaciones y su posibilidad de disfrutar de este mundo así como nosotros lo hacemos. Hay que denunciar las acciones que atentan contra el legado de nuestra comunidad global con el excesivo consumismo, la contaminación, la cultura del descarte, el calentamiento global, la escasez de agua en tantas regiones de la tierra, la desaparición de tantas especies de fauna y flora, la desigualdad y daño al medio ambiente humano, todo ocasionado por las mismas acciones humanas que no miden consecuencias y que parecen imparables.
    Debemos ser conscientes del aporte personal, pues la mayor parte de la solución a los problemas ecológicos no la podemos dar solos, tampoco la podrá dar nuestro pueblo, pero personal y comunitariamente si podemos dar nuestro grano de arena, y eso ya es un avance muy valioso.

    Reply
  60. El planeta genera los recursos que son indispensables para la vida del ser humano, pero mal utiliza y desperdicia todo lo que nos proporciona, pienso que el ser humano se ha dejado llevar por el consumismo y el ritmo de vida acelerado que lleva que no le queda tiempo de pensar en el daño que se ocasiona no solo a el mismo sino a todos los seres vivos que habitan en el planeta tierra.
    Este consumismo genera ingresos productivos para la élite o industrias dado que genera dependencia y por ellos mas contaminación por las fabricas y menos aire puro para la humanidad, ademas nuestro alto nivel de contaminación a generado la extinción de diferentes especies vegetales y animales que nuestros hijos o futuras generaciones nunca van a tener el placer de conocer. Es necesario transformar no solo nuestra forma de vida sino de pensar para poder ayudar al planeta.

    Reply
  61. El texto hace principal énfasis en la falta de respeto a la naturaleza, por medio de acciones humanas que agobian y dañan los recursos naturales y la ecología, como por ejemplo la explotación desordenada de los recursos y deterioro progresivo de la calidad de vida creando inestabilidad e inseguridad en la tierra, los animales y los seres humanos. Dado a que los seres humanos estamos destruyendo el planeta, nuestras vidas y estamos colocando en riesgo a las especies que viven en la tierra, sin importar nada hemos creado diversos sistemas e instrumentos de autodestrucción utilizándolos como una amenaza o una forma de hacerle daño al otro por falta de cultura o simplemente diferentes opiniones.

    Reply
  62. Esta problemática del cambio climático es algo que nos afecta a todos, por ende, debe ser solucionado como equipo, es muy triste ver todos los días noticias de incendios en grandes bosques del mundo, ver como cada día mas especies entran a la lista de animales en vía de extinción, es impactante ver como los polos se están derritiendo y lo peor que todo es que muy pocas personas están haciendo algo para salvar el planeta. El Papa sigue haciendo un llamado a la población para que se despierten y comiencen a actuar, ya que cada vez es menos tiempo el que nos queda.
    Estoy totalmente de acuerdo con lo que nos dice el Papa acerca de que estamos llenando nuestra casa común de basura, de porquería, esto no solo se refiere a lo material sino también a la sociedad tan sin corazón que hemos creado, vivimos en una sociedad que no le importa esta problemática, personas que no se dan cuenta que si dañamos todo de nuestro hogar ya no tendremos un lugar sano donde vivir. El Papa nos hace un llamado a todas las personas del mundo para que seamos un instrumento de transformación, debemos ser transformadores para así comenzar a crear una mejor sociedad llena de personas con valores y sentido común.

    Reply
  63. Estoy completamente de acuerdo con la afirmación de Francisco, definitivamente hemos convertido el planeta tierra en un deposito de porquería.

    Como especie hemos sido egoístas y acumuladores de riquezas, y hemos llegado al punto en el cual somos capaces de erradicar especies y ecosistemas completos, por un bien monetario que al final del día, no tiene valor alguno.

    Debido al consumismo hedonista reinante en la cultura actual, estamos en la capacidad de perseguir una vana “libertad y felicidad”, a costa de la vida de nuestra especia, y peor aun a costa del mantenimiento de cualquier forma de vida en el planeta.

    Reply
  64. El mundo definitivamente se ha ido convirtiendo en un depósito de basura y material contaminante que día a día empeora la salud de los habitantes más pobres especialmente a la vez que genera destrucción de los ecosistemas y disminución de los recursos naturales disponibles. La situación es preocupante al extremo al reconocer que es justamente la población más pobre, la más afectada no solo por la crisis ambiental sino también por la desigualdad social.

    Reply
  65. Opino que definitivamente el Papa está en lo cierto en cuanto a la situación tan deplorable en la que nuestra casa común se encuentra, o más bien en el daño que todos le hemos hecho a esta. La humanidad se encuentra, como bien lo menciona el Papa en un punto de quiebre en el que se debe tomar consciencia sobre el daño tan grande que le estamos causando a la naturaleza, pues no solo es un “suicidio” sino también un daño que está afectando sobretodo a los más pobres y desfavorecidos del mundo. Es necesario implementar valores como la solidaridad en cada una de las personas para otorgar una vida digna a los más pobres y asegurar un mundo en el que futuras generaciones puedan habitar tranquilamente, esto dejando de lado los valores que el capitalismo nos ha impuesto, en donde se piensa solo en un placer inmediato y no se ven las cosas a nivel macro, hay que salir de esa burbuja que nos impide ver la realidad y darnos cuenta de que cada acción, por mínima que parezca está contribuyendo a un daño muy grave de nuestra casa común.pino que definitivamente el Papa está en lo cierto en cuanto a la situación tan deplorable en la que nuestra casa común se encuentra, o más bien en el daño que todos le hemos hecho a esta. La humanidad se encuentra, como bien lo menciona el Papa en un punto de quiebre en el que se debe tomar consciencia sobre el daño tan grande que le estamos causando a la naturaleza, pues no solo es un “suicidio” sino también un daño que está afectando sobretodo a los más pobres y desfavorecidos del mundo. Es necesario implementar valores como la solidaridad en cada una de las personas para otorgar una vida digna a los más pobres y asegurar un mundo en el que futuras generaciones puedan habitar tranquilamente, esto dejando de lado los valores que el capitalismo nos ha impuesto, en donde se piensa solo en un placer inmediato y no se ven las cosas a nivel macro, hay que salir de esa burbuja que nos impide ver la realidad y darnos cuenta de que cada acción, por mínima que parezca está contribuyendo a un daño muy grave de nuestra casa común.

    Reply
  66. Actualmente se esta presentando cambios en el nivel de vida y trabajo ma nivel global esto ya esta catalogado como el proceso de “rapidacion”.La, exposicion a contaminantes cada vez es mayor afectando en mayor medida a aquellas personas que no tienen los suficiente para abastecerse de otras fuentes que no sean las que estan contaminadas .

    La produccion de toneladas de residuo es cada vez mayor entre los cuales se encuentran residuos domiciliarios , clinicos ,electronicos e industriales lo cuales son toxicos y radioactivos .Esto lo evidenciamos en las aguas de l mundo .Si observamos cada vez mas se ve mas plastico y desechos en estas fuente naturales .

    La contaminacion nos hallevado a subidas exageradas del nicel del mar que han llevado a crecientes en la temperatura global .En consecuencia , la el ciclo de natural de las diferentes cadenas alimenticias globale suqe ayudan a sostenimiento de los ecosistemas cada vez se ve mas afectado .Por lo cual , se estan agotando la biodiversidad y recursos de forma tal que nosotros tabien nos vemos afectados .

    En mi opinion, lo mas importante es cada persona tome conciensia individual para asi mostrar con actos que se puede hacer un cambio y muchas mas personas comienzen a refelexionar sobre el tema .

    Reply
  67. Hace poco más de 5 años conocí un concepto que me horrorizó por completo: la obsolescencia programada. Y me horrorizó aún más saber que no solo es legal si no que es una practica común en el mundo comercial.

    Esta consiste en que, desde el diseño y la producción de los bienes que circulan en el comercio, desde celulares hasta bombillos, se programa la vida útil de dicho bien para forzar el consumo de uno nuevo. Es decir que aunque un bombillo común podría producirse sin posibilidad alguna de extinguirse, no se hace así, sino que se diseña específicamente para que dure un tiempo determinado, y se funda, forzándonos a comprar otro.¿, desechando el anterior.

    Esto para mi resultó inaudito, porque va en contra de cualquier principio de eficiencia y moral que se pueda ocurrir. Este concepto literalmente se trata de desechar lo mas pronto posible un bien, sin importar su estado o la posibilidad de una duración prolongada, solo para maximizar las ganancias de la compañía productora del bien.

    Esta es una más de las practicas comunes del mercado capitalista que han convertido al mundo en un “depósito de porquería”.

    Reply
  68. Este capitulo aunque parece algo que todos ya conocemos, simplemente nos hace caer en cuenta de todos los problemas medioambientales que conocemos y nosotros mismos provocamos con nuestros estilos de vida, producción y consumo, pero que asimismo invisibilizamos, sin darnos cuenta de sus implicaciones ambientales, sociales, económicas, políticas, entre otras. En vista de que se afectan multiples aspectos, no hay una sola solución, ni una manera de hacerlo, es por esto que la iglesia desde su comunidad debe promover el compartir de opiniones de forma respetuosa para llegar a las acciones que pudieran ser posibles soluciones de dichos problemas ambientales que repercuten en la sociedad.

    Reply
  69. Dentro de los problemas en los cuales se encuentra nuestra casa llamada tierra, el papa hace énfasis en la cultura del desperdicio causando una serie de acumulación de residuos tóxicos en el planeta tierra. En relación a esto, y realizando una comparación con el Objetivo # 2 de Desarrollo Sostenible de la FAO, esta cultura de desperdicio también se ve asociada a la cantidad de alimentos que son desperdiciados actualmente. Si bien este gran cantidad de alimentos que se pierde se asocia directamente con mayor explotación agrícola del planeta tierra, se forma un círculo vicioso de explotación ambiental, inequidades alimentarias y deterioro de la calidad de vida de la población. Estos últimos factores, vislumbran la imposibilidad de alcanzar las metas establecidas dentro de el objetivo mencionado: “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.”

    Reply
  70. Comienzo esta opinión, trayendo a colación esta frase que se encuentra al inicio del primer capítulo: “Se advierte una creciente sensibilidad con respecto al ambiente y al cuidado de la naturaleza, y crece una sincera y dolorosa preocupación por lo que está ocurriendo con nuestro planeta” (numeral 19).
    He observado que mi generación, a diferencia de la de mis padres o abuelos ha crecido con una constante y mayor preocupación hacia el medio ambiente, sin embargo, ocurre una paradoja interesante: también en nuestra generación hemos visto el rápido avance de la tecnología que parece olvidarse que hay que cuidar del ambiente que nos da todo. La tecnología si bien ha sido un factor fundamental para el avance de las sociedades y ha facilitado la vida del hombre, no ha sido coherente con el cuidado al medio ambiente. Entonces debemos promover la creación de tecnologías realmente eficientes con el medio ambiente, hoy en día vemos avances, como la generación de energía limpia o quizá los autos eléctricos, pero debemos apresurarnos, antes de que sea demasiado tarde para remediar nuestro daño al planeta y lo hayamos convertido en el mayor depósito de basura.

    Reply
  71. Como plantea la encíclica, nuestro planeta tierra nos muestra síntomas clamando por un cambio de estilo de vida, puesto que la creciente contaminación de los recursos hídricos, del aire, el mal manejo de residuos y la sobreproducción se reflejan no solo en el deterioro de la fauna y la flora, sino también en la creciente inequidad y problemas de satisfacción de las necesidades básicas de las comunidades más vulnerables, como es el caso de muchas comunidades de nuestro país que ni siquiera gozan de acceso a agua potable, un derecho que es de todos.

    Entre las problemáticas que muestra el Papa, me llama mucho la atención la relacionada con la pérdida de biodiversidad, puesto que compensar los daños hechos con la deforestación y el abuso de los recursos naturales no es simplemente sembrar un montón de árboles, sino que requiere un cuidadoso estudio del problema y la ejecución de planes quiados por expertos que permitan una retribución adecuada a los ecosistemas afectados. Por ello, debemos todos tener conciencia de el alcance de esta problemática y pedir a sus grandes causantes que se actúe con responsabilidad para solucionarla.

    Reply
  72. Los datos que presenta el papa Francisco en el primer capítulo de la encíclica reflejan la realidad del consumo desmesurado de los recursos naturales y los impactos que han tenido en la degradación del estado de nuestra casa común. Los modelos insostenibles de desarrollo que son adoptados por los países generan cada vez más desechos que no son reutilizados y que al final son acumulados en el hábitat natural de muchas especies, causando la pérdida de tanto el hábitat como de las especies que lo componen. Un ejemplo de esto son los océanos, los cuales reciben gran parte de la materia de consumo humano y que por sus características no biodegradables han generado la muerte de miles de organismos acuáticos, así como han deteriorado la calidad del agua para las comunidades humanas que dependen de ella. Es claro, que debemos generar una consciencia de consumo ecológica integral, en la que veamos la tierra como nuestro hogar común que debe ser cuidado y respetado, incluyendo las demás formas de vida que la componen.
    Ahora, de acuerdo con mi posición respecto al cambio climático pienso que es un fenómeno natural de la tierra, pues en la historia evolutiva esta ya ha pasado por épocas de glaciación e incluso meteoritos que han arrasado con casi la totalidad de especies, sin embargo, pienso que el ser humano ha acelerado tanto este proceso que ha sobrepasado las tasas evolutivas necesarias para que las especies se adapten a estos cambios globales, lo que ha generado que en el último siglo las tasas de extinción de especies han llegado a un velocidad nunca antes documentada, y las cuales siguen en aumento, además se han cambiado dinámica naturales de la tierra como las estacionalidades, largos periodos de lluvia o sequía, y han modificado gran parte de las superficies terrestre y marinas, por lo cual, considero que el ser humano tiene la gran responsabilidad de mitigar las acciones que han llevado a la pérdida de la funcionalidad de muchos ecosistemas de la tierra, así como cambiar los estilos de vida que han llevado hasta este momento al deterioro de esta, pues del correcto funcionamiento de todos los procesos que ocurren en la naturaleza depende nuestra supervivencia como especie.

    Reply
  73. Considero que es fundamental conocer de frente los problemas a los cuales nos enfrentamos hoy en esta materia, pues si se siguen dando discursos en abstracto jamás reaccionaremos a la dura realidad que estamos viviendo y que con el tiempo está llamada a empeorar.
    En adición a lo anterior, pienso que es muy importante la reflexión que el Papa hace entorno a la explotación indiscriminada de recursos y a las mismas formas de vida que llevamos en la actualidad, las cuales implican pensar en estas actuaciones como algo correcto o como un progreso.

    Reply
  74. Comparto completamente la expresión de Francisco al decir que nuestra casa común cada día se esta convirtiendo en un deposito de porquería, esto porque para nadie es un secreto que el deterioro ambiental es una de las mayores amenazas de nuestro planeta, y es un “deposito de porquería” porque hemos logrado la extinción de especies, hemos perdido nuestra biodiversidad, el agua cada día se contamina mas, la erosión del suelo es evidente y cada vez hay mas suelos infértiles y además hemos visto un considerable aumento del efecto invernadero.

    Considero que el calentamiento global es una realidad y no una farsa como algunos pocos académicos lo afirman, esto lo creo porque el deterioro ambiental ha sido evidente para todos, las olas de frio, lluvia, calor, sequias, huracanes, tsunamis y demás problemas climáticos han sido el foco de las noticias de las ultimas décadas. El aumento de las temperaturas también es algo que se ha visto acentuado y que refuta la tal teoría de la farsa con el calentamiento global, y es que muchos países han clasificado los últimos años como los mas cálidos del ultimo siglo. Puedo hablar de estos y muchos mas fenómenos naturales que se han visto acentuados en la ultima década y de todas maneras siempre persistirán aquellos negados a aceptar una verdad concluyente.

    Creo que mi estilo de vida si ha contribuido a la situación actual, lo que hoy vivimos es consecuencia de la suma de las actitudes de todos por mínimas que sean que responden a nuestro afán de consumismo, individualismo e ignorancia. Lo importante ahora es reconocer que estamos haciendo mal, hacernos responsables y cambiar muchas actitudes precarias, incluso algunas actitudes que consideramos inocentes.

    Una parte muy importante, es cuando se nos empieza a hablar sobre el agua, tal como lo dicen ahí, “el agua es un asunto de vital importancia” con lo cual estoy completamente de acuerdo, el agua es una necesidad fisiológica humana para mantener la vida y las necesidades basales de nuestro cuerpo, sin embargo, además de la disponibilidad de esta, también es importante hablar sobre su potabilidad. Vivimos en una ciudad donde la gran mayoría de sus habitantes tiene acceso a agua potable, a pesar de esto, en mi región, Córdoba, hay una situación precaria con el agua, tanto como su disponibilidad como con su salubridad, esto ha generado un problema creciente en mi región con desnutrición, enfermedades gastrointestinales, otras enfermedades infecciosas e incluso la muerte.

    Reply
  75. Diariamente me pregunto en que mal ha caído la razón y el actuar humano. Cada día nos volvemos más egoístas, mas acumuladores y enfocados en el bien personal.
    Desde un punto de vista personal, quiero hablar sobre lo que sucede en Bogotá. La capital ha presentado un crecimiento económico y poblacional de magnitudes inigualables; constantemente la ciudad recibe un sin número de personas que buscan un lugar de paso, un lugar para formar una familia e incluso, llegan huyendo de las múltiples situaciones adversas en las que se encuentra el país.
    Considero que primero, Bogotá presenta un desarrollo urbano que no es sustentable, cada vez la brecha entre los que ¨tienen¨ y los que ¨no tienen¨. Es evidente que el crecimiento urbano se da hacia las zonas de marginalización, las ofertas de trabajo cada vez son menos, el manejo de la basura y los recursos básicos es nefasto, el transporte y sus contaminantes son cada vez mayores.
    Quiero comenzar con la temática del crecimiento urbano hacía las zonas de marginalización. En este punto, no solo es lo que sucede con el aumento de la pobreza, de las zonas no aptas para la vivencia, si no, el problema en cuanto a las pobres y malas condiciones en las que viven las personas que generalmente acuden de otras partes del país e incluso de otros países.
    En segunda medida, las ofertas de trabajo no son solo cada vez menos si no que cada vez empeora mas y mas las condiciones laborales debido al egoísmo del jefe, el patrón o como quiera llamársele.
    Adicionalmente, Bogotá es una ciudad sucia, las personas no cuidan del lugar en donde habitan, no se hace el cuidad adecuado de las basuras (reciclaje), no existe conciencia en cuanto al manejo general de los residuos.
    ¿Qué otro problema existe? El acceso a recursos es limitado para aquellas personas que se encuentran más excluidas del centro urbano como tal.

    Desde mi experiencia realizando voluntariado en la localidad 20 de Julio barrio Puerto Rico, encuentro no existe un punto claro de desarrollo urbano, el manejo de las basuras no se da debido al desconocimiento de la población en general, el acceso a los recursos básicos es cada vez menor, el manejo del agua en muchas ocasiones es más mesurado por aquellos que tienen menos y la contaminación se hace evidente con los cambios de temperatura y la polución que se evidencia cada mañana.

    Reply
  76. Para algunos científicos el calentamiento global no solo es una farsa sino una polémica inútil. ¿Tú que piensas al respecto? ¿Has pensado si tu estilo de vida puede contribuir a este problema?
    Ciertamente para algunos científicos como para los grandes empresarios de las multinacionales como transnacionales, piensan que el deterioro de la casa común es una farsa, ya que ellos son los primeros causantes de este gran problema ambiental, los cuales no quieren hacerse responsables de los impactos ambientales que generan de manera negativa sobre nuestro planeta, precisamente por su mentalidad oligarca y la búsqueda de sus propios intereses. Justamente el cuidado de la casa común requiere de que el ser humano se solidarice, y sobre todo que se atienda, como mencionaba el video, a la pobreza o miseria humana, a la crisis ecológica y a la posguerra.
    Mi estilo de vida que se desempeña en el ejercicio de la teología y la docencia, contribuye de manera positiva a este problema sobre el abandono de la casa común, ya que me permite formar y concientizar a la nueva generación sobre el deber ser, con respecto al cuidado, respeto y solidarización con el ser humano y los demás seres creados.
    El tema del agua y la pobreza es otra arista importante en la que el Papa nos invita a reflexionar. ¿Tú qué experiencia has tenido que puedas compartir?
    Tuve la experiencia de participar en unos de los debates en el corregimiento de Puerto Patiño – Aguachica Cesar sobre la implementación del sistema de perforación llamado fracking cerca de la Ciénaga Doña María, la cual alimenta a un 60% de la población con la producción de peces. Evidentemente, este sistema de perforación requiere entre 9 – 29 millones de litro de agua, la cuál será tomada de la Ciénaga, caños, quebradas, etc. Además, trae como consecuencia la contaminación de las fuentes de agua, impactos sobre la salud, disminución de disponibilidad de agua, entre otros.

    Reply
  77. Es evidente que nuestro planeta no solo parece un depósito de porquería, sino que quienes lo estamos convirtiendo en ello parecemos no tener otra cosa en la cabeza sino un cumulo de porquería. Tristemente, nuestra conciencia está lejos de ver las consecuencias que está trayendo el pésimo estilo de vida que estamos llevando, unos más que otros, pero todos aportando a la inminente destrucción de nuestra casa común.

    Hay algunos recursos ecológicos que están siendo más afectados y que de no crear una verdadera conciencia de cuidado, nos vamos a ver abocados a una vida llena de enfermedades y tristezas innecesarias. El agua, los bosques, el ecosistema se están deteriorando de una manera exagerada, pero ello no parece hacernos mella, de hecho, cuando por alguna razón se quiere hacer un llamado al cuidado, por pequeño que sea, nuestros mismos hermanos se molesta, insultan y hasta contestan sandeces.

    Los riesgos que nuestro medio ambiente está corriendo no es ajeno a nadie, pero muchos hacemos oídos sordos y mantenemos una actitud indiferente y pasiva.

    Reply
  78. La historia nos ha mostrado el como a través de los tiempos el ser humano, ha estado buscando como hacer las cosas en menos tiempo, ha sido una de sus ambiciones; si se analiza escuetamente se cree que la evolución siempre es buena y trae consigo lo mejor. Pero si se examina a profundad, se evidencia que no todo es tan bueno, sobre todo por el daño que causa al hombre y al ecosistema.

    Nuestro mundo está saturado, la tecnología que vemos y que constantemente utilizamos nos ha solucionado miles de problemas y nos ha brindado facilidades en soluciones diversas, pero vamos mas allá, muchos de esos mismos problemas han sido por ellos mismos. En la actualidad no se recicla, el hombre, crea infinidad de cosas para hacer así, su vida más agradable, pero ¿Qué pasa con lo que no se reutiliza, con los tóxicos? El clima actual es muy diverso (altas temperaturas, inundaciones), el clima es para todos, pero no todos lo cuidan, quizás, no se han percatado del grave problema que se puede venir en un futuro muy cercano.

    Todo nuestro ecosistema está cambiando, un cambio que no es del todo bueno o beneficioso para el ser humano y el mundo, cada día es menos el agua en los ríos, nuestra agua dulce está desapareciendo, más adelante se podrá evidenciar una posible migración, por la búsqueda del agua, los animales, la tierra, todo está en un constante cambio.

    La Iglesia y diferentes entes de salud y ambientalistas han hablado sobre el daño climático que el mismo ser humano está causando, pero son pocas las personas que toman conciencia de ello, es hora de emplear un nuevo mecanismo, de ayudar de forma diferente, a veces queremos que sean los demás que inicien el cambio, esta vez el cambio tiene que iniciar desde la casa, mi propio hogar, reciclando, ahorrando el agua, no contaminando, como dice el Papa Francisco cuidando la casa común, que es casa de todos no de unos pocos.

    Reply
  79. Muy llamativa la frase ¨La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un depósito de porquería¨ y es evidente, a diario lo podemos ver y lo podemos sentir. Solo quien no tiene conciencia podría decir lo contrario. Nuestra casa común sufre de diferentes maneras, entre ellas la pérdida de la biodiversidad; la devastación de las selvas, bosques y por causa de esto la pérdida de especies animales. No nos quedemos solo en esto,(ya que todo está conectado) es evidente también el sufrimiento de muchas familias, especialmente las más pobres que emigran buscando una mejor vida, un mejor futuro para sus hijos, la búsqueda de tierras fértiles para los cultivos y la producción, de lugares con abundancia de agua (el agua como derecho de todo ser humano que es indispensable y de primera importancia para la vida) de lo antes mencionado soy testigo y lo he experimentado… En este primer capítulo estamos llamados a VER todos estos daños que se le está causando a nuestra casa, a quitarnos las vendas de nuestros ojos para observar esta realidad y NO acrecentar en ella el depósito de porquería al que nos hace referencia el Papa (depósito del que de alguna manera somos también responsables). Debemos VER de que manera podríamos actuar y reducir de alguna forma todos los cambios a los que nos enfrentamos, especialmente el cambio climático por causa de la deforestación, la industrialización, la contaminación etc, que afecta no solo a una parte sino a todo el mundo.

    Reply
  80. En este apartado del VER hay una cosa que me llama la atención y sobre la cual creo que nunca había reflexionado y es la cada vez más evidente privatización de “lo verde” del planeta. De una u otra manera veía que las grandes reservas forestales, parques nacionales, parques temáticos, condominios campestres, iban cayendo en manos de fundaciones o instituciones estatales que no solamente cuidaban de esas reservas sino que a su vez obtenían beneficios económicos por el ingreso de las personas que quieren disfrutar de dichas maravillas. El Papa pone de manifiesto que eso, aunque suene bien y bonito, no es más que otra forma de exclusión de los más pobres, que a causa de su pobreza nunca llegarán a gozar de las vistas maravillosas que estos lugares ofrecen. Es un llamado a recordar que la tierra, y todas sus maravillas, es de todos y no de unos pocos.

    Reply
  81. Ante la frase “La tierra nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería”. Pienso que la gran dificultad está precisamente en no ser conscientes del amor que le tenemos a esa porquería que nos destruye, lo digo porque no es la primera vez que tenemos la oportunidad de reflexionar acerca de la situación actual y grave, que vive nuestra casa común, sin embargo; la cultura de consumo nos ha dejado tan ciegos, que simplemente escuchamos y seguimos con nuestras prácticas consumistas y destructivas, todo en nombre del avance. Desperdiciamos muchos recursos, cambiamos pastos por concreto o asfalto, nos abraza la indiferencia con los que ya están viviendo dificultades a causa de la contaminación y creemos que nunca nos va a ocurrir, y tampoco pensamos en las generaciones futuras. Nos contentamos con esfuerzos mínimos para así calmar la conciencia, pero nuestros hábitos en mayor medida siguen siendo dañinos. Seguimos manejando una doble moral, en la que, gritamos que hay que proteger los recursos hídricos, pero cuando llegan a casa, los desperdiciamos y ante proyectos ambiciosos que generen utilidades, no miramos en verdad el impacto ambiental que esto puede causar; y en otros casos enviamos nuestra basura al fondo del oceano.
    Entonces, en verdad que estamos convirtiendo nuestra casa en un depósito de porquería, compuesta en primer lugar, de lo que el hombre lleva dentro, de la avaricia, el egoísmo, la indiferencia de muchos de nosotros que nos llevará inevitablemente a la destrucción.

    Reply
  82. El Santo Padre, a lo largo de este capítulo, utiliza términos como “rapidez”, “crecimiento”, “ritmo”, pero para referirse a la acción desmedida de la persona frente a la naturaleza y frente al prójimo; es como si para causar daño estos términos estuvieran disponibles. En contraste: para recuperar, sanar, aliviar, corregir, estos términos fuesen esquivos y escondidizos. Es una realidad que se constata: la celeridad con que agotamos los recursos no es la misma celeridad para prevenir más daños o recuperar lo perdido. Sería una posición fatalista afirmar que no se puede detener ese ritmo frenético de destrucción, y que tampoco se pueden acelerar las puestas en marcha en pro de salvaguardar lo que tenemos. Pero como el Santo Padre lo afirma “el problema es que no disponemos todavía de la cultura necesaria para enfrentar esta crisis y hace falta construir liderazgos que marquen caminos” (n. 53). Es cierto que hay iniciativas pequeñas por prevenir más destrucción y por hacer más armónica la convivencia entre nosotros los seres humanos y la naturaleza; es verdad que poco a poco se va implantando una cultura por evitar contaminar el planeta y hacer uso más mesurado de los recursos naturales; es verdad que las nuevas generaciones apelan a su derecho de recibir un mundo mejor; pero somos cada uno de nosotros, como personas en relación, quienes lideraremos esta puesta en marcha, y dependerá de cada uno de nosotros, la rapidez, el crecimiento y el ritmo para que se recupere, se sane, se alivie y se corrijan las malas acciones.

    Reply
  83. El hombre se mueve en el péndulo de la transformación que tiene dos puntos: la contemplación y la destrucción. Cuando el hombre aprende a contemplar descubre la verdad de cada ser y ante todo la verdad de su propia vida. Y en la destrucción solo se puede reflejar lo que el hombre tiene en sí mismo. San Agustín decía: si preguntamos por la obra de Dios decimos que es el hombre, pero si preguntamos por la obra del hombre decimos que es el pecador. Por lo tanto cada vez que el hombre busque dejar su huella en la casa común sin antes contemplar lo que ocasionara es la destrucción, el caos, etc. El Papa nos presenta en este capítulo una idea bastante común, es la cultura del descarte, lo que no cuenta, lo que no tiene precio o significado en nuestra propia vida. El hombre debe aprender constantemente que el valor de la creación no está estipulado en su corazón sino en las manos de quien la creo.

    Reply
  84. EL CALENTAMIENTO GLOBAL

    El calentamiento global es un proceso natural del planeta, pero que obviamente el ser humano ha acelerado, gracias a la contaminación generada por diferentes actividades como la industria, los vehículos, la deforestación, entre otros.

    Los cambios climáticos en Colombia se deben fundamentalmente a la agricultura, la silvicultura y la ganadería, pues, estas prácticas implementan la deforestación para así poder sembrar cultivos que sirvan de alimento al hombre, sembrar especies madereras y la siembra de pastos para la ganadería.

    El principal proyecto en Colombia para hacer frente al cambio climático es la prevención de la deforestación unida a la reforestación, tema en el cual no se ha podido avanzar mucho, puesto que las políticas de nuestro país han frenado grandes iniciativas en este punto, cuyas ayudas para este fin han quedado en manos de los políticos corruptos de la nación.

    El alto índice de CO2 en la atmósfera, que ha ido aumentando al correr de los años por las prácticas irresponsables del ser humano, va acidificando el agua, al punto que con el tiempo se van muriendo las especies acuáticas quedando el océano como un gran desierto.

    La encíclica Laudato Si, es una exposición clara de la realidad de nuestro planeta, y, de cómo la mano perversa del hombre ha ido dañando la casa común sin todavía tomar unas medidas contundentes para hacer frente al deterioro ambiental.

    Se trata, seguramente, de una toma de conciencia personal que vaya permeando a los diferentes ámbitos de nuestra sociedad, como la educación institucional, desde donde se debe inculcar a toda la comunidad educativa sobre el problema del medio ambiente y las medidas que se deben tomar, unido ésto a la práctica misma, como las salidas al campo, involucrando a los niños, adolescentes y jóvenes en los programas de recuperación del medio ambiente.

    Reply
  85. Considero que el planeta si se está convirtiendo en un depósito de porquería, pues está demostrado que al final del ciclo de producción industrial y de consumo, el hombre no ha desarrollado la capacidad de absorber y reutilizar residuos y desecho, por el contrario sólo contamina el medio ambiente con los residuos de las cosas que utiliza no solo para vivir, sino para trabajar ( electrónicos o industriales). Por ello hasta que el hombre no salga de ese ciclo de consumismo y descarte seguirá coadyudando a la degradación ambiental, humana y social.

    En relación a la pregunta del calentamiento global, considero que no es una farsa ni una polémica inútil, pues estudios científicos han demostrado que desde la década de los 60´s el cambio climático ha venido dándose de manera abrupta, si bien de manera natural el ecosistema tendría una influencia en el calentamiento global, la acción del hombre ha permitido que sea más acelerado, por ello nosotros estamos llamados a tomar conciencia para realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo, para combatir este calentamiento, por ejemplo, ver el tipo de trasporte que utilizo, revisar los consumos de energía eléctrica y desconectar aparatos electrónicos que no se utilizan, tener una alimentación que promueva el cultivo orgánico etc.

    En cuanto al tema del agua solo puedo decir que he escuchado que es mentira que se va a agotar, ya que es un recurso renovable (incluso dicen que los indígenas siembran agua para sus cultivos y su sustento)

    Reply
  86. Considero que la denuncia que hace el Papa Francisco es de una valentía enorme y muy ajustada a la realidad. Ojalá nos dejemos interpelar por ella.

    Reply
  87. En este primer capítulo de la encíclica es de notar que la crisis ambiental abarca diferentes problemáticas, haciéndose más urgente y notoria la necesidad de tomar acciones para solventar dicha crisis. Las diferentes problemáticas se abordan y desarrollan por separado, sin embargo podemos notar que se encuentran directamente relacionadas entre ellas, ya que al hablar de la cuestión del agua se hace necesario hablar de la pérdida de biodiversidad, el deterioro de la calidad de vida humana y la inequidad planetaria, esto debido a que hacen parte del gran problema que afrontamos los humanos hoy en día, y es ver cómo nuestro hogar común está siendo destruido.
    Ahora, con respecto a la cuestión del agua, pienso que como se menciona en la encíclica, nosotros somos los responsables de la pérdida de calidad del agua, ya que anualmente se descargan toneladas de contaminantes en los cuerpos de agua, en donde se incluyen las industrias textiles, siderúrgicas, petroleras, ganaderas, avícolas, de alimentos, de construcción, entre otras. Adicionalmente, el manejo inadecuado de basuras trae consigo enfermedades de alta importancia en el sector público como lo son las ocasionadas por contaminación del agua con materia fecal, y esto es más común de lo que se piensa, ya por ejemplo el año pasado, un estudio realizado en barranquilla demostró que el agua envasada en bolsas plásticas presentaba contaminación con materia fecal.
    Dicho esto, la cuestión del agua es un tema en el cual debemos tomar cartas de manera inmediata y así evitar la proliferación de agentes causantes de enfermedades, incluyendo metales, microorganismos, materia orgánica, entre otras.

    Reply
  88. El problema se enfoca en toda la influencia que ha tenido el hombre sobre la naturaleza y cómo este, con el paso del tiempo, por medio de sus actividades, ha alterado diferentes ciclos y sistemas de la naturaleza, lo cual ha alterado toda la vida sobre la tierra y la ha afectado, en su mayoría, de manera negativa.

    El estilo de vida actual, y el que ha tenido el hombre a lo largo de los siglos, ha llevado a la crisis ambiental, pues vivimos bajo la cultura del descarte (y se está cómodo desde esa posición). La velocidad del sistema en el que se vive no apunta al bien común y está guiado únicamente por intereses egoístas, políticos y económicos; estos intereses han hecho que el hombre busque incansablemente superarse, sin pensar en ningún costo (costo ambiental), y es así como la mayoría de las practicas del hombre, si no todas, generan contaminación.

    Todo este egoísmo y la lucha del hombre consigo mismo ha generado pobreza, inequidad, exclusión y discriminación social, mientras los gobiernos se esmeran por seguir ocultando el problema y vender una imagen falsa de lo que es actualmente el planeta: una potencia de cementerio, en donde los muertos son los mismos que cavaron la tumba.

    El no querer cambiar hábitos y no ser conscientes (o no querer reconocer) de que la culpa es del hombre ha imposibilitado el cambio general de toda la humanidad hacia un nuevo proyecto de vida en armonía con la naturaleza. Si se quiere cambiar esta situación, el cambio debe ser de todos; aunque no importa si solo empiezan unos pocos, pues lentamente toda la humanidad se verá influenciada por la voluntad de cambio y la búsqueda de la vida en armonía con todo lo creado (debido a que ningún ser vivo es un recurso explotable; hay que respetarlos y cuidarlos).

    No se debe buscar una solución pasajera, sino una permanente; se deben eliminar las prácticas y la mentalidad que han generado este problema (egoísmo, consumismo, falta de empatía, creerse superior…). Así, la solución más viable es el veganismo; ya que en la práctica de esta filosofía de vida se es consciente del valor de cada ser vivo y no se busca la explotación ni el sufrimiento de estos, habría alimentos suficientes para toda la población humana y se acabaría la hambruna, habría un ahorro masivo de agua potable, se ahorrarían recursos y se dejaría de contaminar, entre muchas otras cosas más.

    El cambio debe empezar por uno, y hay que pensar en dejarles un buen lugar donde habitar a las siguientes generaciones, un lugar para toda la vida, en donde esta sea respetada. Hay que cuidar la tierra, pues es el hogar de todos.

    Reply
  89. En este capítulo se busca generar una conciencia real sobre la gran problemática que se vive actualmente a nivel ambiental, es por ello, que el Papa Francisco hace un doloroso recorrido a las diferentes y grandes contrariedades que se presentan en la naturaleza, tales como la contaminación, daños en el clima (Calentamiento global- por los gases de efecto invernadero), deforestación, agotamiento de los recursos naturales, perdida de la biodiversidad, que a su vez, generan un deterioro en la calidad de vida del hombre, siendo este, parte importante en la gran Creación.

    Así pues, aunque se intente negar, aunque se pretenda reducir los daños a cosas menores, las consecuencias de la ambición y las ganas de dinero y poder del hombre se están reflejando, se están perdiendo especies fundamentales para la sostenibilidad de la tierra, la humanidad está sufriendo las consecuencias; las personas más pobres son aquellas que están viviendo en carne propia las actuales dificultades que se viven, por las acciones de los países más desarrollados que han atentado, contra el medio ambiente en pro de un crecimiento económico; siendo esto, de igual manera, el reflejo claro de la gran desigualdad que se vive a nivel social.

    Con todo ello, es evidente la necesidad de tomar acciones para intentar reparar los daños que se han generado, buscando, de esta manera, preservar lo mucho o poco que hay aún en la casa común, siendo esta una labor de todos los seres que la habitan.

    Reply
  90. Este capítulo toca temas muy interesantes pues ejemplifica varias situaciones en las que es evidente el daño ambiental que en ciertos casos ya es irreversible y hace énfasis en las consecuencias a las que se somete la raza humana, además de expresar como la humanidad tiene una “conducta suicida”.
    Estoy de acuerdo con el Papa cuando expone que nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de basura, pues sociedad actual está enfocada en el avance de su economía y explota los recursos naturales, no con el propósito de sostener la vida, sino de impulsar la industria sin medir las consecuencias que esto implica. De esta forma, se utilizan de forma desmesurada los recursos naturales y se desecha aquello que no tenga potencial económico. Adicionalmente, por el desarrollo industrial, se producen un sin número de residuos tóxicos para distintos ambientes, por lo que se dañan ecosistemas y se acumula basura que no se pueden degradar.
    Asimismo, discrepo con aquellos que consideran que el calentamiento global es una farsa y una polémica inútil, pues es evidente como el día de hoy ya existen consecuencias del comportamiento de la humanidad de los últimos años, particularmente con el cambio climático y la contaminación del aire, que en varias ocasiones nos ha puesto en una alarma ambiental por la que se deben tomar medidas de bioseguridad para evitar afectaciones a la salud.
    En cuanto al agua y la pobreza, he tenido la oportunidad de visitar comunidades en las que no hay acceso a agua potable, lo cual es alarmante pues, como está explícito en el texto, el agua es indispensable para la vida y negarla es tanto como negar el derecho a la misma. Es por esto que debe insistirse en generar una conciencia ambiental enfocada en aquellos que más padecen la crisis actual, pues es deber de todos el trabajar por el prójimo y cuidar nuestra casa común.

    Reply
  91. En “El ver” se me hace fundamental como se le da prioridad al hecho de que tenemos de tomas una consciencia ante esta crisis ecológica y le doy relevancia al supuesto fáctico de tomar este deterioro ambiental como un sufrimiento personal para poder llevar a cabo una interiorización mucho mas profunda de esta catástrofe. El cambio climático se debe comprender como un problema de todos y para todos, y en lo personal no me encuentro de acuerdo con la afirmación de que este afecte especialmente a los “pobres” (como tacha peyorativa), sino que este es un problema que nos afecta a todos que tenemos como bien común el cuidado de este planeta y si no hacemos algo al respecto en verdad no nos afectará principalmente a nosotros sino que damnificará en su mayoría a animales y su ecosistemas al verse damnificados por las acciones egoístas del hombre.

    Reply
  92. Este capítulo nos invita a ver, darnos cuenta sobre lo que está pasando en nuestra casa, y por lo tanto nos da un contexto general, lo cual, tal y como señalan en la lectura es importante para que se puedan aplicar las diferentes reflexiones teológicas que se llegan a dar en cuanto a nuestro problema ecológico actual.
    En esta ocasión la lectura está orientada en su mayor parte a ver los diferentes aspectos del problema en nuestra sociedad en cuanto a la ecología y los recursos escasos en la tierra. Entre estos aspectos, para mi se destacó más el punto de vista económico y político que nos hace ver.
    Primeramente podemos reflexionar sobre quienes son los más afectados, las personas pobres, a las cuales debido a nuestra escasez de recursos, creada por nuestra cultura de gasto y explotación descontrolada, ellos son los que primero sufren; ya sea por los desastres que dejan, en un ejemplo, las grandes corporaciones en países de bajos recursos, donde explotan sus recursos naturales, devastando el ecosistema, dejando atrás este lugar una vez ya no les sea útil para su ganancia económica. Todo esto deja a estas personas, que no se les ha dado una voz al respecto, en una condiciòn de vulnerabilidad y de violación de derechos humanos básicos, tal como lo es el acceso al agua potable. Darnos cuenta de esta situación es un primer paso a comenzar a dar una solución al problema, pero tal cual como dice la lectura, debemos también pensar como una familia común en la toma de decisiones, sin dejar que diferencias economicas o politicas destruyan posibles soluciones, entre países y personas de diferentes nacionalidades, al problema del medio ambiente actual, buscando así un bien común, ya que el cambio climático nos afecta a todos, sin importar nuestro estatus socioeconómico, nacionalidad o intereses políticos.
    Adicionalmente me gustaría destacar el punto que se hace en la lectura, en cuanto a que los cambios en la naturaleza y en la tierra pueden no ser completamente visibles para los seres humanos, en algunos casos, pero aun asi son devastadores, y por lo tanto si es muy acorde que debemos invertir más en investigación para caracterizar este problema y sus posibles soluciones, involucrando a nuestros científicos, dándole prioridad sobre la investigación para el desarrollo de la sociedad.

    Reply
  93. El calentamiento global es definitivamente un hecho. No es una ilusión o una metáfora, ni una excusa, Es real. Los océanos, los ríos, las lagunas y los demás cuerpos de agua están cada vez más contaminados por los desechos innecesarios; lo que en la lectura del primer capítulo se expresa como cultura del descarte: las cosas que se convierten en basura rápidamente. Me siento preocupada y triste cuando en los medios de comunicación veo las muestras y los resultados del uso irresponsable de los recursos. EL agua está cada vez más contaminada. De la misma manera, el agua se está convirtiendo más en un privilegio que en un derecho. Como resultado, evidentemente, son los pobres los que menos se benefician y terminan teniendo que salir a luchar por conseguir aunque sea una pequeña cantidad de agua para sobrevivir. Las especies tanto de flora como de fauna, se están extinguiendo. Los polos se están derritiendo. Si no hacemos nada al respecto, nos daremos cuenta de que fue demasiado tarde cuando estemos al borde del caos.

    Reply
  94. Nuestra casa comun pide que nos detengamos a pensar el daño inminente que le hemos causado, los avances tecnologicos ayudan al desarrollo de la humanidad en muchos sentidos pero si bien sabemos las grandes industrias contaminan demasiado el ambiente, creo yo que no solo basta con evolucionar tecnologicamente si no también debemos considerar realmente ayudar a detener el daño ecologico que le causamos a la tierra.
    Dia a dia la naturaleza nos demuestra que en vez de cambiar la problematica ambiental lo que hacemos es aumentar el daño, es hora de tomar conciencia en un tiempo la tierra va a estar imposible de habitar por la contaminación, la falta de agua, y muchos mas razones, debemos cuidar lo que le vamos a dejar a nuestras futuras generaciones, obviamente todo empieza en casa, pero si no se empieza desde ya los dańos seran totalmente irreversibles.

    Reply
  95. El calentamiento global, la escasez de agua, los cambios climáticos, etc y todos los llamados de alerta que presenta el planeta desde hace tiempo es una realidad, en ningún momento se refiere a una farsa o a una problemática inútil ya que vemos lo afectado que está nuestro hogar por las mismas condiciones en el cual nosotros mismos lo tenemos.
    Así que, hay que reevaluarnos y pensar de que manera podemos cambiar esto, es cierto que no se hace de un día para otro pero tampoco esta situación nunca cambiará si no comenzamos desde hoy.

    Reply
  96. En esta parte de ver se me hace muy interesante e importante como resaltan el impacto que tiene el calentamiento global en relación al orden social. Aquellos que mas huella ecológica tienen son los que menos les afecta el cambio climático y por eso no hacen un cambio. Pero a aquellos que no tienen tantas oportunidades los efecto de los mas ricos, se ve muy gravemente. Por ejemplo el calor tiene un impacto en la sequía, lo cual lleva a la falta de agua en pueblos de menos recursos, afectando la salud, nutrición estado mental, etc.

    Reply
  97. Me impacta mucho esta parte del llamado del papa puesto que son daños climáticos que estamos viviendo a diario hoy en día, en Colombia vemos como el clima ha cambiado y con esto como más de una especie se ve afectada (No solo la humana). Me gustaría resaltar el numeral 37 de este primer capitulo pues es allí donde se habla del afán que tenemos los humanos por dar respuesta inmediata y egoísta a muchos problemas en el mundo, la inmediatez de este mundo globalizado también nos afecta ecológicamente y aún más triste no somos conscientes de este daño que estamos haciendo. Es importante empezar a ser autoconscientes de nuestros actos y entender que la tierra tiene muchos años de vida, todas las acciones que realicemos tanto como positivas o negativas tienen consecuencia no solo en nuestra raza humana, sino, en todo el planeta.

    Reply
  98. Quisiera referirme al punto VI del Capitulo I de la Enciclica [48-52] relativo a la debilidad de las reacciones. Como estudiante de derecho y fiel creyende del Estado y sus instituciones des complejo ver la dualidad que presenta la realidad formal, planteada en una norma, y realidad sustancial, que son los hechos que se ven ligados a lo que esta norma pretende regular. En el caso Colombiano, es cuando menos decepcionate. La Carta Politica de 1991 consagra a nuestra Republica como un estado donde el bienestar Ecologico es prevalente, no por nada se llamó la primera “Constitucion Verde” de america latina, consagrando al derecho del merdio ambiente sano como derecho colectivo y fundamental. Sin embargo, viendo la realidad del pais, las crisis ecologicas generales y particulars causadas por el hombre, como los atentados a los oeloductos, la mineria ilegal o el trafico de especies, y que mucas veces estas estan enmarcadas en la legalidad, como lo son los casos de Cerromatozo, el altillo y el cerrejon, cabe preguntarse si las normas realmente suplen o cumplen la vocacion de proteger la creacion de dios. Tenemos instituciones como la Agencia Nacional Minera, el Ministerio de Medio ambiente y Desarrollo Sostenible, las Corporaciones Autonomas Regionales, etc, pero ninguna parece ser efectiva. Por esto creo que la refelxion presentada por el Santo Padres es pertinente, ya que, al ser el derehco el mecanismo democratico por excelencia que regula las relaciones sociales, que puede conlcuirse cuando una sociedad no puede hacer cumplir sus normas.

    Reply
  99. las alteraciones humanas al medioambiente han creado un problema álgido en las últimas décadas, como lo es el equilibrio natural del entorno, inicitado inicialmente por la concepción teológica que le otorgaba, de forma un tanto deliberada, el poder absoluto al ser humano sobre la naturaleza, para explotar sus bondades; como una dádiva para llevar acabo sus proyectos comunitarios. Precisamente, la separación bíblica entre el cielo y la tierra y la idea de salvación, gestó en el hombre el desapego hacia su entorno biológico, pues el único interés vigente era proteger su alma. Sin embargo, una vez el cambio climático comenzó a representar una amenaza para la supervivencia de la raza humana y de otras especies, la ecología se puso una nueva investidura como “lugar teológico”.

    Desde entonces, la ecología representó un punto esencial en el estudio teológico y en la prédica, ajustando los preceptos bíblicos a la problemática actual, que permiten al hombre reinventarse y comprender la cadena de valor de lo material y su origen en la creación divina, como lo es precisamente los recursos naturales y la relación sana con nuestro entorno, sin paredes en medio como las impuestas por la industrialización. Entonces, a problemáticas nuevas, soluciones innovadoras.

    Reply
  100. Frente a esta parte, lo que quisiera comentar es acerca de que las personas que no tienen tantos recursos económicos son los que menos pueden acceder a los recursos especialmente y esencialmente al agua. Lo que me lleva a pensar que siempre se ha visto una injusticia social toda vez que los que más contaminan llegan a ser las empresas, personas que tienen mayor adquisición del dinero y los más afectados terminan siendo otros.
    Por otro lado quisiera aclarar que no estoy diciendo que las personas que pertenecen a una clase baja no contaminen, por la falta de educación ambiental estas personas también contaminan al solo hecho de uno ir a las playas se puede reflejar de cómo contaminan estas personas, pero sigue siendo como culpa de los gobiernos que no proporcionan una educación idónea.

    Reply
  101. Hoy en día el planeta se encuentra en una situación crítica, el ser humano ha sido responsable directo de tanta destruccion y contaminación presente en la naruraleza, pero también podemos ser parte importante de la solución, el primer paso debe ser concientizarnos del impacto que tenemos en el equilibrio ambiental y tomar decisiones responsables al respecto. El segundo paso debe ser transmitir la necesidad de cambio a las personas que nos rodean. De esa forma atendemos al llamado de ayuda que está haciendo nuestro planeta.

    Reply
  102. Ver:
    El capítulo destaca los principales daños que los cambios de la humanidad han ocasionado en el medio ambiente. Comienza con la contaminación de basuras, insecticidas, y residuos(clínicos, electrónicos, industriales, tóxicos, radioactivos) que siguen acumulándose sin que hagamos nada al respecto, creo que es importante VER como tratamos el planeta como un basurero. El cambio climático dado por la gran concentración de gases de efecto invernadero da un círculo vicioso que afecta océanos, y el clima por ende, lo anterior puede llevar a destrucción de ecosistemas y especies. Me parece interesante destacar como los principales afectados que se mencionan son los países en vía de desarrollo, en especial sus habitantes pobres, que son quienes van a ver sus recursos cada vez más afectados. Mientras tanto es el colmo que los más ricos (países y personas) busquen su propio beneficio únicamente e ignoren los cambios climáticos que terminan afectándolos a gran escala pero no de forma inmediata ni directamente.
    En cuanto al agua de nuevo los principales afectados son los pobres, que muchas veces no tienen acceso a acueductos/ agua potable- este problema se ve exacerbado en países en vía de desarrollo y lleva a muertes infecciosas relacionadas con el agua e inclusive químicas por su contaminación. El hecho además de convertir el agua en una mercancía es preocupante, limita aún mas la posibilidad que tienen personas de bajos recursos para conseguirla- perpetúa la iniquidad.
    El tocar otros temas que son la pérdida de biodiversidad, el deterioro de la calidad de vida humana y degradación social asociado en general a la iniquidad del mundo se relaciona de nuevo con los pobres, que se ven como los principales afectados. Se sigue destacando a lo largo de la lectura ese punto, al final el daño ecológico nos va a afectar a todos, pero empieza y se acentúa en los pobres.

    Reply
  103. Las grandes decisiones que se han tomado a través de la historia en torno a la políticas ambientales no han dejado de ser un problema, ya que siempre se basan en el beneficio económico y no en el beneficio para el planeta. Es de esta manera como en parte estamos contribuyendo a un mundo más pobre, más sucio, más triste, mas negativo y más desilusionado, nuestras acciones hablan por si solas, y no es solo el hecho de no cuidar el medio ambiente, es por medio de nuestra decisión al momento de elegir un candidato con ideas que de manera indirecta terminarán afectando al medio ambiente en un grado mayor.
    La pregunta es como estoy contribuyendo desde mi vivir, actualmente soy partidaria de que el agua y La Luz son los recursos más importantes que sostienen a un ser humano vivo. Es por ello que cuido el agua como el recurso más preciado, me preocupo por reutilizar el agua y por no excederme en su uso, de igual manera con La Luz debo confesar que odio profundamente que la gente deje las luces prendidas como el cable del celular conectado a la corriente.

    Reply
  104. Últimamente he tenido la oportunidad de visitar regiones que están alejadas de las capitales esas que son más naturaleza que ciudad y de lo que he experimentado en zonas como el Chocó es que la degradación social y ambiental no es una preocupación sino es una realidad, no es un riesgo inminente sino que ya está pasando! me sorprendió un poco la lectura cuando relaciona la pobreza y los problemas ambientales porque no hay nada más sabio que eso, lastimosamente hay personas que nacen en el mismo territorio pero sin oportunidades y en medio de su lucha por sobrevivir tienen que enfrentar a diarios problemas de salubridad, hambruna, condiciones no aptas para la vida humana pero que por su historia ya están acostumbradas a aceptarlo. Comparto el llamado del Papa a la esperanza y al abandono de la resignación, si bien es cierto que hay muchas cosas que no se están haciendo bien, que hay muchas personas luchando entre sí, aún hay manos que pueden construir y crear, es posible no darse por vencido aún con el plantea, no caer en la decepción y desesperanza que se nos ha hecho tener.

    Reply
  105. En mi opinión el centro del problema del calentamiento global radica en la insensibilidad humana, generalmente se asocia con la inconsciencia, pero actualmente es prácticamente imposible no darse cuenta de los efectos de este fenómeno; además de la presencia de diferentes organizaciones que hacen que este tema no sea únicamente para hablarlo, se da la iniciativa de tomar acciones propias. Lo que hace más difícil este proceso es el interés económico que influye de manera directa en la sociedad, ya que por seguir estos deseos llegan a medidas que van a afectar nuestra calidad de vida, y ya no se habla de un largo plazo, todos estos sucesos se esperan en poco tiempo.

    Reply
  106. Desde que empecé a leer la introducción de la Encíclica pensé en el compromiso que tenemos los seres humanos con nuestra casa común, con nuestra madre tierra. Me llama la atención, el numeral 13, donde el Santo Padre nos hace el llamado a construir nuestra casa común y a protegerla, teniendo en cuenta el desarrollo sostenible e integral. Además, debemos luchar para resolver las consecuencias de la degradación ambiental en la vida de las personas de escasos recursos. Es un llamado preocupante, que necesita la unidad y el entusiasmo de toda la humanidad. Los obispos de Sudáfrica expresan que se necesita “los talentos y la implicación de todos para repara el daño causado por el abuso humano a la creación de Dios”. El creador nos ha dado el gran regalo de la naturaleza y los humanos la explotamos, fomentamos el calentamiento global y desarrollamos prácticas que afectan y erradican poco a poco la naturaleza.
    Por otra parte, el Papa me hizo reflexionar acerca del deterioro de la calidad de la vida humana y la degradación social. Hoy en día, el desarrollo de las ciudades está dejando de lado la naturaleza, ya no incluyen en sus planeaciones las zonas verdes, sino que se está presentando cada vez más las emisiones tóxicas y la contaminación en el aire. Los edificios o casas ya no cuentan con zonas verdes, la decoración, las canchas de fútbol son artificiales. El Papa afirma en el numeral 44 que estamos inundados de cemento, asfalto, vidrio y metales, privados del contacto físico con la naturaleza. Al igual que están creciendo las ciudades, cada vez más está creciendo el individualismo de quienes habitan allí. No queremos que nadie nos incomode, nos pregunte nada o se nos acerque, más bien creamos distintas formas de violencia y agresividad social, donde se va perdiendo la identidad, el sentido de pertenencia, el servicio a los demás y el contacto físico con el otro.
    Finalmente, el Papa se refiere al tecnocentrismo presente en nuestra sociedad. El manejo que le hemos dado a la tecnología ha sido para dañar relaciones sociales, la única relación que se quiere establecer es la de mi celular o computador y yo, nos olvidamos de que existe un prójimo con el que podemos compartir experiencias, dialogar y hacer negocios; preferimos las relaciones mediadas por el internet y nos gustan más las emociones artificiales. Más aun, ya existe el trabajo por internet desde la comodidad de mi casa, donde se puede estar más pendiente de los hijos, sin embargo, se evaden las relaciones con los compañeros de trabajo, jefe, etc. El Papa termina esta parte diciendo que los medios actuales permiten que nos comuniquemos y que compartamos conocimientos y afectos. Sin embargo, algunas veces nos impiden tomar contacto directo con emociones como la angustia, el temblor, la alegría del otro y con la complejidad de sus vivencias. Al leer estos numerales, pensé en los diferentes comportamientos que nosotros los seres humanos estamos teniendo con la naturaleza, con el otro y con los medios de comunicación, algunos de estos comportamientos deben cambiar para construir una mejor sociedad y entablar mejores relaciones primero conmigo mismo, luego con los demás y con la naturaleza.

    Reply
  107. Los seres humanos estamos destruyendo el planeta poco a poco sin pensar en la fatales consecuencias que esto traerá.

    La Tierra es el hogar de millones de especies vegetales y animales (incluyendo a los humanos), las cuales necesitamos todos los recursos que esta nos ofrece para poder subsistir.

    Sin embargo, al ser humano no le importa esto, por lo que prefiere sacar ventaja excesiva del planeta para vivir con más de lo que necesita y derrochar lo que le brindan los recursos naturales que cada vez son más escasos, acabando así con ecosistemas y con la vida de muchos seres vivos, entre los cuales estará en algun momento él mismo.

    Por lo tanto, es necesario que cambiemos nuestro estilo de vida y adquiramos una visión ecológica, que nos preocupemos por que nuestras acciones no dañen los recursos naturales sino que, por el contrario, ayuden a preservarlos para que sigan siendo fuente de vida para muchos seres vivos.

    Reply
  108. Para empezar quisiera rescatar el hecho de que se estén pronunciando diferentes celebridades y figuras publicas con este tema que se quiere ser minimizado y no se le da la relevancia que merece; la situación medio ambiental que se esta viviendo al rededor del mundo es bastante delicada,la aceleración tecnológica y el aumento en consumo de recursos nos esta llevando a una destrucción de nuestro habitad. Siento que es muy importante la concientización de la situación actual en la que se encuentra el planeta, y es hora de que se empiecen a domar cartas en el asunto, acciones que realmente cambien el rumbo que esta tomando el desarrollo industrial a nivel mundial, y generando una nueva conciencia a las generaciones que estamos en proceso de desarrollo y las que están empezando a vivir; la generación de una conciencia a temprana edad sobre la importancia de los recursos que nos rodea es parte fundamental en esta nueva dirección que estamos buscando y de la que habla el Papa.

    Reply
  109. Hoy en día el planeta se encuentra en una situación crítica, nos encontramos en una fuerte crisis ecológica y aunque viene sucediendo hace mucho tiempo es hasta ahora que realmente mostramos nuestra preocupación ante el tema. El amazonas se está incendiando, lleva ya varios días con este problema sin embargo dos semanas después es que el mundo se da vuelta a observar el problema y al darse cuenta la magnitud a la que se enfrenta; es ahí cuando empezamos a sentir miedo y queremos actuar para salvar el planeta. Pero, no creen que ¿es un poco tarde? La sociedad moderna se encuentra en un adormecimiento masivo frente al tema del cuidado de la casa común y esa es la razón principal por la cual están ocurriendo las cosas que hoy en dia estan pasan en el pulmón del planeta. Si no es así, ¿porque no hicimos nada en contra al cambio climático? ¿porque no actuamos contra los primeros incendios? ¿por qué seguimos produciendo cosas obsoletas que al fin y al cabo serán contaminación en el planeta? ¿Porque no somos una sociedad sostenible? El tema de sostenibilidad ha estado presente desde hace varias décadas y es preocupante como todavía no actuamos en relación a ella; ser sostenible es satisfacer las necesidades actuales sin perjudicar a futuras generaciones; a cambio estamos actuando todo lo contrario: acabando la naturaleza, acabando con los recursos naturales, literalmente matando el planeta. Es muy triste ver cómo el mundo tuvo que hacer un llamado tan fuerte (como prender en fuego la selva responsable del 20% de oxígeno del planeta) para poder por fin despertar a la sociedad implorando un cambio ya que somos nosotros los responsables de tanta destrucción y contaminación en la tierra. Ojala, a traves de este hecho los seres humanos se concienticen y por fin generen un cambio en toda su forma de ver la vida y vivirla.

    Reply
  110. La encíclica cumple la labor de crear conciencia, pero desafortunadamente, este propósito solo se cumple momentáneamente. Recuerdo haber leído este texto por primera vez en mi primer semestre de universidad. Me sentí culpable, indignada y decidida a hacer cambios en mi estilo de vida; sin embargo, esta motivación no llegó lejos. Al día de hoy confieso que sigo usando plásticos de un solo uso y sigo tomando largas duchas. No pretendo decir que el escrito papal sea insuficiente, al contrario, recalco que nuestros esfuerzos son insuficientes. Por estos días, por ejemplo, el mundo se encuentra preocupado por el incendio en el Amazonas, y aun así, ni las autoridades ni nosotros hacemos algo al respecto. Esto, considero yo, se debe a dos puntos clave. En primer lugar, nos hemos acostumbrado como sociedad a quejarnos y esperar a que alguien más solucione nuestros problemas, en lugar de tomar acción. En segundo lugar, resulta alarmante la poca importancia que le damos al cuidado de nuestro planeta; parece que el dinero, el poder y la fama son mucho más importantes que tener agua para beber y aire para respirar. Esto se demuestra en el hecho de que el presidente de Estados Unidos niegue la veracidad de un problema tan alarmante como el calentamiento global, o en el hecho de que nuestros propios gobernantes consideren el fracking como una buena opción, ignorando las consecuencias para el planeta. Espero que después de darle un segundo vistazo a la encíclica, me anime a replantear mis prioridades, así mismo, espero que todos los seres humanos hagamos lo mismo. La suma entre los esfuerzos individuales y la presión a las autoridades no logrará devolver a las especies extintas a la vida pero podrá reducir el impacto de nuestras malas decisiones y asegurarnos un futuro menos preocupante. Sin un planeta en el cual vivir dignamente, no tenemos nada.

    Reply
  111. Hago enfasis en la lectura que propone la página sobre VER, debido a que VER va con el sentido de la vista que es caracteristico de los seres humanos y de los animale. Todos hemos visto en el transcurso de la historia de la humanidad cómo esta se ha ido deteriorando con el paso de los años por causa del ser humano. El problema que tenemos es que podemos VER pero no hacemos nada. Vemos todos los días como los glaciares se derriten, los nevados se quedan sin nieve, las selvas se queman, los ríos se contaminan, los animales se mueren de hambre; pero nos quedamos cruzados de brazos pensando que es culpa se otros, cuando en realidad somos los únicos responsables de lo que ocurre diariamente. Vemos en las noticias, en el periódico en todos lados y nos quejamos pero en realidad lo que pareciera que no vemos es que gastamos litros y litros lavando platos y ropa, que consumimos plásticos de un solo uso por no más de 10 minutos, que contaminamos diariamente al utilizar buses y automoviles.
    Recojo está frase de la lectura que sale en VER: “Necesitamos fortalecer la conciencia de que somos una sola familia humana. No hay fronteras ni barreras políticas o sociales que nos permitan aislarnos, y por eso mismo tampoco hay espacio para la globalización de la indiferencia”. La recojo debido a que vemos cómo se enciende la amazonia desde hace 17 días y nos quedamos de brazos cruzados porque no es en “nuestra” amazonia lo que esta sucediendo. No VEMOS que es responsabilidad de cada una de las personas que están en este planeta. Por eso tenemos que ABRIR los ojos y utilizarlos para poder ACTUAR desde nuestras casas, los cambios reales se hacen desde donde uno esta. No podemos pretender cambiar el mundo de un momento a otro, por eso creo y propongo que si queremos hacer un cambio ABRAMOS nuestros ojos y empecemos a VER qué podemos hacer realmente para devolver todo el daño que le hacemos a la vida de nosotros, a la de los animales y a la del planeta.

    Reply
  112. Probablemente se diga que algunos científicos refieren que el calentamiento global es una farsa porque estos están asumiendo posturas que juegan a favor de intereses económicos y políticos. Por un lado, porque es incompatible proponer una disminución de la explotación de recursos y la producción de gases, teniendo en cuenta que estos son necesarios para el consumo y los intereses capitalistas, destinados a producir cada vez más. Sobre esto, es curioso la manera en que los que más daño producen al planeta, es decir, quienes poseen más capital y poder, son los que menos reciben sus efectos. Al contrario, son los más pobres, los más débiles los que reciben y se ven afectados por ese deterioro del ambiente. Frente a esto el Papa hace énfasis en uno de sus puntos, sobre la Inequidad del Planeta.

    Ahora bien, con respecto a mi postura, sería mentira decir que soy fiel testigo de los impactos que ha tenido el cambio climático sobre el planeta. Debo reconocer que soy parte de la minoría privilegiada que goza de los beneficios de la explotación del planeta, pero no sus consecuencias. De esa manera, es mi responsabilidad, en esas pequeñas acciones, a reducir el daño. Como bien resalta el Papa: “el alimento que se desecha es como se se robara de la mesa del pobre”, debo yo esforzarme por no desperdiciar alimentos, en no consumir a costa de las necesidades de otros, sino fortalecer la conciencia propia y de los cercanos acerca de cómo mis acciones pueden perjudicar a otros. Reciclar, no malgastar, y también interceder y darle una voz a los ignorados en este juego.

    Reply
    • El cambio que ha existido al pasar los años es algo necesario ya que la evolución así lo requiere. No obstante, el ser humano con su inteligencia, hace de estos cambios cosas a su favor. Ha sido así por años, no paramos y duele ver y saber que al pasar el tiempo, el ser humano ha hecho un mal uso de todos los recursos naturales que Dios le prestó para su supervivencia en la tierra. Nos hemos encargado de sobreexplotarla, creando un consumismo, haciendo empresas que amarran a los demás a las compras desmesuradas y abriendo brechas sociales y económicas. Es evidente que no hay posibilidades que se cierren estas brechas sino se frena esta inequidad planetaria y todo lo que viene junto con ella: el aumento de consumo, el daño medio ambiental y por ende el daño a la calidad de vida y la pérdida de recursos.

      Reply
  113. En principio, es mi opinión que el Papa Francisco desea que cada uno de nosotros nos sensibilicemos y tomemos conciencia de lo que está pasando en nuestra gran casa, que hay un gran sufrimiento a nivel global, sufrimiento que debemos hacerlo propio, para actuar y proceder, con responsabilidad y compromiso de mejora general.
    En relación con el planteamiento hecho por el sumo pontífice de que nuestra casa se esta convirtiendo en un depósito de porquería, dicho concepto es consecuente con la realidad que vivimos, son miles y miles de toneladas de desperdicios que venimos botando, sin que tomemos acciones de control y mitigación. El consumismo está desbordado e influenciados por ello, no somos conscientes del gran daño que nos causamos.
    Respecto al pensamiento de algunos científicos que el calentamiento es una farsa y una polémica inútil, muy seguramente ya se encuentran contaminados y alineados en una intención de poderío y avaricia que nos les permite entender la realidad que tenemos; el ser humano no puede pretender, ni mantenerse con en el mismo comportamiento, pensamiento y actitud que por siglos, generación a generación ha llevado al ser humano a ser el peor depredador, sin importar, por su individualismo y beneficio particular, las consecuencias de sus actos.

    Reply
  114. Este primer paso del método que nos ayuda a “ver” la realidad de lo que le está pasando a nuestra casa común me ha dejado a mí con diferentes inquietudes. Entre lo señalado por el escrito, el papa Francisco toca una cuestión recurrente en la teología de la liberación: ha habido, en la historia en la humanidad, una población oprimida que es víctima de la hegemonía de los poderosos. Con la explotación de la naturaleza, los pobres son esa población olvidada que se ve mayormente afectada por un progreso económico que no se interesa en el cuidado de la vida. Quienes son los líderes, aquellos que poseen una voz lo suficientemente alta como para ser escuchada, lamentablemente, no tienen ningún contacto físico ni un encuentro con la realidad de la gran mayoría de los habitantes del planeta. Nuestras representaciones política deben poder conocer cómo se vive en la pobreza, las verdaderas consecuencias que trae para muchos humanos la deforestación, la minería ilegal, la pesca destructiva, etc.

    Reply
  115. “La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería” lo anterior dicho por el Papa Francisco es lo más acertado en este momento, las últimas generaciones cada vez desechan de manera abrumadora, y la conciencia que se les está implementando a los niños del futuro, es ser grandes profesionales, grandes empresarios, pero donde queda ser un gran ser humano, un ser humano consciente del cuidado de su casa y no donde vive s no donde habita, la tierra, cuya madre naturaleza cada vez se desangra más y más por el desprecio, la ambición y guerras comerciales que desperdician recursos naturales sin importar lo que sucederá en el futuro.

    Cada vez los ricos son más ricos y los pobres más pobres, donde queda la humanidad, solo nos estamos convirtiendo en seres mecánicos, sin sentimientos, sin amor por el prójimo, por la naturaleza, por el cuidado del medo ambiente, de los animales, todo esto se está perdiendo porque ya no se valora la tierra y cuando ya no pueda más, vamos a sufrir las consecuencias. Actualmente estamos viviendo uno de esos efectos de la inconsciencia del derroche de los recursos, cuya reacción de la madre naturaleza es generar una renovación en su interior y que mejor que una pandemia, es fuerte lo entiendo, pero también es fuerte e derroche del petróleo, la tala de árboles, la extinción de la flora y la fauna, la quema del pulmón del mundo, eso es aún peor, pero como la madre naturaleza es un ser invisible para la humanidad no nos damos cuenta.

    Por lo tanto el llamado del papa Francisco es que nos unamos como humanidad y aprendamos de una vez que la naturaleza tiene voz, que debemos cambiar aquellos soberbios hábitos, pensar en ella, para así dejarles a las generaciones futuras el poder de curar la madre tierra.

    Reply
  116. El problema del agua sin duda en este momento es uno de los problemas fundamentales de la realidad social actual. Como lo propone la encíclica la disposición del agua debería estar garantizado para todos los seres humanos. Si bien los avances no han sido significativos, el ejemplo dado por el papa Francisco de las poblaciones Africanas sin duda es buen ejemplo, pero para no ir muy lejos en la Guajira, Colombia, el problema del agua está más presente que nunca, si bien el Estado colombiano ha tomado medidas para intentar garantizar el acceso a este recurso vital no ha sido posible cumplir la demanda en un 100%. Por ello, la necesidad de una articulación de protección para asegurar el recurso a estas poblaciones vulnerables debería ser la prioridad número uno de los Estados.

    Reply
  117. Para empezar, eso del calentamiento global es claro y contundente, que algunos medios, científicos o partidos políticos lo quieran hacer ver como un medio para manipular masas es una cosa distinta. Esta realidad está golpeando duramente nuestros ecosistemas y la biodiversidad tan bella que existe en nuestro planeta, y como se mencionó en la parte introductoria, nos terminará afectando de formas en las que todavía no podemos dimensionar, el ser humano debe dejar de ser tan egoísta y empezar a tener más empatía por el otro y por el entorno. La desigualdad social, a la larga, hará que una sociedad siempre esté manchada de sangre, dolor, carencias, tristeza y abandono; no podemos ser tan ciegos y hacer como que el otro no sufre o no tiene necesidades, y este mismo principio es el que debe aplicar para cuidar a la pacha mama; no se puede ser indolente si se quiere cuidar algo tan precioso.

    Reply
  118. Esta sección de la enciclica, me parece que pone mucho en común los problemas que aquejan a nuestra sociedad, sin embargo, encuentro que tanto la problemática natural como la social, se encuentran ligadas entre si, lo cual me da a entender que en el proceso de mejorar uno de estas dos se puede estar mejorando el otro aspecto. Considero que al sacar a la luz todos estos problemas juntos, hace que el panorama y la expectativa de vida para los próximos días sea un poco negativa, pues si bien es cierto no son cosas que se puedan cambiar de un día al otro. Asimismo, considero que a parte de la culpabilidad que cada ser humano lleva por el simple hecho de no actuar de forma adecuada, los dirigentes y las personas con mayor poder en la sociedad, en parte tienen aún mas culpa, y esto debido a que solo se estan centrando en arreglar y ajustar sus necesidades, sin tener en cuenta que mas allá de todo ello hay gente que esta tratando de sobrevivir deado las condiciones adversas.

    Asi como lo nombra la encíclica, los problemas del agua, la acumulación de basuras, el cambio del clima, la contaminación climática, la extinción de la bioversidad, son cosas que medianamente se pueden controlar gracias a la mentalidad de unos cuantos que se encargan de encontrar medidas sostenibles y menos destructivas con el planeta tierra, pero en el caso de la degradación cultural, pienso que es un tema que requiere de mas esfuerzo y energía, pues hoy en dia los sere humanos se han dejado llevar y consumir dado las nuevas herramientas cibernéticas que se han encargado de salir a flote con las revoluciones industriales.

    Reply
  119. Primero que todo considero que el cambio climático es una problemática mundial y no una farsa como muchos lo han estado mostrado, esto es debido a que realmente si la tierra desde su creación ha presentado diferentes cambio de climas normales de la evolución que esta misma tiene, sin embargo lo que estamos viviendo en la actualidad no es un simple cambio normal de temperatura, si no por el contrario tenemos datos alarmantes de que es un fenómeno nunca antes visto en la tierra, y todo debido a la intervención del hombre, nos hemos convertido en un parásito de nuestra propia casa, saqueando y sobre explotando cada recurso que esta nos provee para generar el mínimo de utilidades pasamos de ser los cuidadores de la naturaleza a ser su principal amenaza y todo por culpa de nuestros hábitos como sociedades , donde todos los productos son desechables, donde entre mas dinero mas feliz puedes ser y mas cosas innecesarias podemos cambiar, nosotros somos los únicos responsables de lo que le esta pasando actualmente al mundo, como hemos podido ver con la pandemia mundial de corona-virus si el hombre deja de explotar los recursos la misma naturaleza se vuelve a florecer, durante esta cuarentena hemos visto disminuciones en las emisiones de CO2 hemos visto como muchos animales han vuelto a sus hábitats, como nuestro planeta tierra esta mucho mejor sin nosotros, por lo tanto realmente tenemos que replantear nuestro comportamiento frente a la naturaleza, ser mas reflexivos y conscientes de su cuidado.

    Reply
  120. “Las reflexiones teológicas o filosóficas sobre la situación de la humanidad y del mundo pueden sonar a mensaje repetido y abstracto si no se presentan nuevamente a partir de una confrontación con el contexto actual”(No 17). Hoy en día lejos de impactarnos, al oír las múltiples masacres, desplazamientos forzados por los diferentes conflictos que se presentan en el mundo, muertes de niños a por desnutrición, personas sin un acceso digno a servicios públicos ni mucho menos a una vivienda de calidad en los países más vulnerables que ya es nuestro pan de cada día. Vivimos en un sistema construido sobre la codicia que su principal fin es acumular más y más riquezas. Este es el principal problema del ser humano contemporáneo, la deshumanización. “La tecnología que, ligada a las finanzas, pretende ser la única solución de los problemas, de hecho suele ser incapaz de ver el misterio de las múltiples relaciones que existen entre las cosas, y por eso a veces resuelve un problema creando otros. ”(No 20”). Las decisiones políticas están sometidas a la tecnología y finanzas anteponiendo los intereses individuales de los más privilegiados además el ser humano usa su capacidad destructiva en detrimento de su propio bienestar y el del resto de los seres vivo del planeta los países en vía de desarrollo son los más afectados ya que no tienen los mismos mecanismos que las grandes potencias para adaptarse al cambio climático de una forma rápida y eficiente.
    “Si alguien observara desde afuera la sociedad planetaria, se asombraría ante semejante comportamiento que a veces parece suicida”(No 55). La polución en el medio Ambiente es una triste realidad; hay ciudades en las cuales es casi imposible respirar aire puro y por culpa del smog la gente sufre enfermedades respiratorias crónicas y alergias, debido a la cantidad de partículas que se encuentran en el aire y a los gases contaminantes emitidos por las industrias y los coches.
    La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería.”(No 20). Basura en todos lados ser humano no tiene límites a la hora de deshacerse de la basura que él mismo genera al consumir. Pero este no es un mal que se limite a las ciudades en el monte Everest la cima del mundo, la fosa de las marianas el punto más profundo en el océano y la órbita terrestre no se salvan de este mal ya hasta la nasa tiene un grupo de vigilancia para que los satélites no choquen con todo el resto de estos mismos
    “El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos.”(No 27). El nivel de contaminación que sufren las aguas de nuestro planeta, en especial la fuente de agua dulce es dramática debido a los vertidos (legales e ilegales) industriales, los restos de pesticidas y hasta los desechos sépticos de los alcantarillados, penetran en la tierra y también envenenan el agua de abajo hacia arriba durante décadas. La deforestación a gran escala el ser humano únicamente ve la posibilidad de talarlos y vender la madera y luego usar las tierras para cultivos, en vez de preservar este tesoro natural en bien del resto de la humanidad, que crece diariamente y necesita del del aire para vivir.
    “Muchas veces se toman medidas sólo cuando se han producido efectos irreversibles para la salud de las personas. ” (No 20). Vivimos en mundo con diversidad de opiniones desde el que opina que la tecnología y los avances científicos son la salvación de todo hasta el que dice que debe cesar sus actividades de explotación intensiva de recursos y contaminación a primera vista la reflexión sobre la situación del mundo con todas sus problemas parece un mensaje repetitivo pero se debe escuchar y promover el debate honesto y transparente sin dejar a ninguna ciencia e ideología social afuera para poder sanar todo lo que hemos destruido pero en todos estos planteamientos no deben dejar la cuestión social como

    Reply
  121. Considero que, tal como lo dice el papa, en el mundo hay multiples problemas ambientales derivados de la explotación indiscriminada de los recursos naturales y que estos problemas afectan gravemente a la población que tiene menos recursos económicos. Las clases altas pueden sentir que estas situaciones lesson ajenas, pero lo cierto es que si seguimos así, va a llegar un momento en que se vean realmente afectados y quieran hacer algo al respecto,pero probablemente ya va a ser muy tarde. Por eso en necesario y¿un cambio perspectiva lo mas pronto posible.

    Reply
  122. El calentamiento global es un tema que nos involucra a todos, por esto que es fundamental reconocer la relación entre la teología y la ecología, que se presenta en múltiples veces en el Laudato Si del Papa Francisco, debido a que permite ver estos dos campos juntos de una manera innovadora, el texto no solo pretende crear conciencia, sino un cambio y seguido a esto, efectuarlo

    Considero que como los campos del conocimiento son una herramienta de ayuda para el otro, la teología no debería ser la excepción. A pesar de que la religión este catalogada como un tema que divide, debería ser lo contrario, donde las personas como hijos de Dios deberían predicar un mensaje de respeto y fe hacia sus pares.

    Reply
  123. Después de leer esta parte de la carta encíclica, considero que efectivamente (así quieran verlo como una farsa) estamos ante un problema ecológico mu importante, aunque tenemos limitación frente a saber la dimensión de este problema, a este desconocimiento de la magnitud le sumamos la forma desapercibida en que ocurre para nosotros, pues si bien es cierto que ocurre a una velocidad que esta impactando en el planeta, para nosotros es algo muy corto en términos de tiempo-cambios relacionados con el daño del mismo. Frente a este claro problema que tenemos, es importante entender y como dice Francisco, aceptar la responsabilidad que tenemos nosotros como seres humanos de todas estas consecuencias negativas que hemos desarrollado para el planeta y en definitiva, para nosotros mismos.
    Adicionalmente a mi comentario anterior, quiero resaltar esa pobreza y falta de recursos que hemos generado para nuestra propia especie en muchos lugares del planeta. En muchos lugares es tan evidente, que parce que la creación de Dios se hubiera extinguido en estos lugares, creo que es muy triste y angustiante saber que hemos sido nosotros mismos quienes hemos llevado a cabo esa destrucción. Considero que de todo esto podemos sacar esta reflexión de entender nuestra culpa sobre todo ese daño, para convertirnos en actores de cambio para el planeta en el que nos encontramos y del cual necesitamos, debemos sacar esa conclusión de que ahora el es quien nos necesita, y esa ayuda y cambio que le brindemos también será recibida por nosotros mismos.

    Reply
  124. Algunos de los hechos mencionados en la lectura me recuerdan a mi pueblo donde el agua y la diversidad de animales se nota con tan solo salir a caminar, me es preocupante que a través de los años la temperatura ha subido demasiado, y algunos insectos puede que desaparezcan, por ello, creo firmemente en la implementan de tecnologías amigables con el medio ambiente.

    Reply
  125. El primer capitulo de la encíclica Laudato sí, es la enfermedad actual del planeta, es el recuento de los hechos que han venido sucediendo y que nos llevan a generar un diagnóstico preocupante sobre la estructura social. El papa Francisco deja muy claro como el mundo se ha convertido en ese deposito de porqueriza y lo hace con toda la razón, la evidencia científica no miente y cada vez más la huella de carbono del planeta continua creciendo, los periodos de hambre en regiones vulnerables del mundo, la privatización del agua como ocurrió en Bolivia, todos son ejemplos de una realidad que no se puede ignorar más.

    Lastimosamente, los mas afectados por la explotación ambiental, pero sobretodo por la indiferencia humana son los más pobres, que terminan siendo los que pagan los platos rotos del consumismo extremo de los países desarrollados.

    Reply
  126. A lo largo de los años, hemos venido utilizando los recursos que la naturaleza nos ha dado sin pensar en que algún día se podrían acabar. Sin embargo, es aún más doloroso saber que, aunque estamos conscientes de que hemos acabado con mucho en la naturaleza, no tenemos el mínimo reparo en tratar de mejorar o cambiar. Los problemas globales como la contaminación, el cambio climático, la falta de acceso al agua y la pérdida de la biodiversidad, son el vivo ejemplo de esto. El Papa no pudo haberlo dicho mejor, efectivamente hemos convertido nuestra casa común en un depósito de porquería. Solo basta con ver la cantidad de ríos contaminados, glaciares derretidos, junglas convertidas en desiertos, cambios de clima extremos sin explicación algúna, para darnos cuenta de las sabias palabras del Papa. Aquellos que piensen que estos problemas ambientales no existen, son personas que no se han dado cuenta del daño que nos estamos causando.

    Reply
  127. Estamos viviendo en un planeta en el que se hace evidente la crisis ecológica y aún seguimos pensando que no existe. ¡No tenemos excusas! Como seres humanos tenemos que entender que sí existe una contribución considerable que cada uno puede tener para con el medio ambiente.

    Reply
  128. Es muy evidente el cambio climatico y es an mas evidente toda la contaminancion que hay en las calles, no lo se en otros paises pero en Colombia no shace falta un poco de cultura, de esa cultura que ayuda a cuidar la casa comun, con gestos tan pequeños como el de recoger un papel o aun mas facil, no votrlos al suelo, sino en una papalera, creo que la misison que tienen todas estar personas que reciclan es muy importante , porque ellos nos demuestran que no es dificil y que si se puee hacer. mi experiencia con el cuidado del medio ambiente es que en mi casa si separamos todo, reciclamos y separamos las basuras, tambien reciclamos el agua lluvia dentro de tanques muy grandes que estan estrategicamente ubicados en la casa, con esta agua se hace muchas cosas lo que evita gastar agua potable, ademas que baja costos. alprincipio se es dificil tener un estilo de vida diferente, pero despues todo se vuelve mecanico. ademas que no estamos valorando la basura, porqué no ganarse algunos pesos mas cuando se vende el reciclaje?

    Reply
  129. La crisis ecológica que nos muestra el Papa en la encíclica nos ha pasado la cuenta. Aunque inicialmente veíamos al calentamiento global como un fenómeno lejano e incluso se negaban sus efectos, estamos viviendo los efectos de nuestra negligencia. El ser humano esta siendo victima de su desentendimiento y falta de cuidado, la pandemia derivada del COVID 19, solo demuestra que esta crisis no es falsa y que el cuidado del medio ambiente debe ser un elemento fundamental dentro del desarrollo de las políticas publicas.

    Reply
  130. Estoy de acuerdo con la opinión de Francisco en que nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de porquería. Podemos evidenciarlo en nuestro día a día. Si prestamos más atención únicamente a lo que consumimos y desperdiciamos en un día, entenderíamos y afirmaríamos esta opinión. Ahora eso es solo en un día común, de una persona promedio. Si juntamos eso con cada habitante de la tierra y en diferentes condiciones de consumo, generalmente mayores, nos encontraremos con una cantidad absurda y descontrolada de desechos. Consumimos más de lo que se nos ofrece y desperdiciamos más de lo que tenemos. Por esta razón existen tantas problemáticas como la contaminación, el cambio climático, la impureza en el agua, la pérdida de biodiversidad, el deterioro en la calidad de vida, la desigualdad, la inequidad, entre otros. Basta con abrir los ojos y enfrentar la situación de manera directa para aceptar que la actividad humana es nociva para el planeta. Nuestro acto de desinterés contribuye cada vez más al deterioro.

    Reply
  131. El cambio climático ha sido un factor que nos ha acompañado desde hace muchos años, siempre ha estado presente entre nosotros, pero para mí el cambio climático ha tomado su verdadera fuerza este año. Siento que la pandemia que estamos atravesando en este momento nos ha ayudado a abrir los ojos de una manera exponencial y a demostrarnos que no somos nada sin la naturaleza de nuestro lado. Recuerdo cuando todo el mundo estaba en cuarentena, encerrados en sus casa y empezaron a llegar videos de los animales por las calles de la ciudad, pavos reales caminando por las calles de Madrid u osos en los jardines de las casas por La Calera. Estos videos me hicieron darme cuenta de que el mundo es de ellos, y nosotros los humanos somos unos simples visitantes y como visitantes deberíamos tener un comportamiento excepcional, porque somos invitamos privilegiados al poder compartir nuestra con otros organismos vivos, como la fauna y la flora.
    Es por esto que debemos darle importancia y verdadero significado a las palabras que el Papa Francisco tiene para nosotros en su mensaje, ya que independientemente de nuestras creencias, raza o cultura, debemos cuidar el medio ambiente, lo debemos proteger ya que es nuestro único hogar. Es nuestro deber como seres humanos.

    Reply
  132. Es importante que todos hagamos evidencia de nuestra situacion, aquellos con mas recuros obtienen aun mas recursos, no nos centramos en aquellas personas que estan cargando con problemas extremos de hambre y desolacion, nuestra sociedad actual merece una auto reconocimiento de lo que le esta sucediendo,porques las cosas no pueden seguir asi.

    Reply
  133. Es primordial tener en cuenta que el cambio climático es algo de lo cual no nos podremos librar en la actualidad. Mas allá de culpar a diferentes países generadores de la mayor contaminación o residuos, debemos empezar a ver esto como una lucha que nos concierne a todos, y empezar a realizar cambios prontos. Somos conscientes que no podemos dejar de usar un producto de manera abrupta o prohibirlo porque aunque el no consumo de este beneficie el medio ambiente, no beneficiaria al fabricante, es ahí cuando los diferentes gobiernos se deben poner a la tarea de brindar una ayuda económica y a los diferentes fabricante que les permita generar una transición entre un producto dañino contra el ambiente, ya sea con la fabricación de productos que su biodegradacion sea positiva o generando un nuevo producto que pueda tener un mayor uso a largo plazo, es así como los fabricantes de bolsas, pueden hacer una transición de creación de bolsas plásticas, difícilmente biodegradables a la creación de bolsas de palo de bambú que no contaminan el medio ambiente, debido a su rápido proceso de biodegradado. Así, de una manera gradual los diferentes fabricantes irán caminando su producto sin tener un golpe económico fuerte que puede de igual manera afectar la vida de las personas.

    Reply
  134. En primer lugar, estamos siendo muy egoístas en cuanto a no sentir el dolor de los demás seres vivos que habitan el planeta, pensamos que es problema del otro más no mío y no lo tomamos como un sufrimiento personal para crear un cambio.
    En segundo lugar, el cambio climático lastimosamente no nos afecta a todos por igual, la afectación principal esta en las personas de bajos recursos que tienen que vivir al limite y sin las condiciones básicas de vida por su estrato social, es irónico pues ante los ojos de Dios todos somos iguales sin importar el dinero que poseemos.
    En tercer lugar, es preocupante el desperdicio de agua pues es el material del que dependemos todos y todos giramos en torno de el, es importante cuidarla no desperdiciarla y procurar que cada ser humano tenga un acceso optimo a este bien común.

    Reply
  135. Estoy completamente de acuerdo con Francisco respecto a la afirmación que hace sobre nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de porquería. En primer lugar encuentro que las acciones que los seres humanos tomamos no tienen siempre repercusiones a corto plazo pero si a mediano y largo. La explotación de recursos puede que traiga un beneficio económico en cuanto se plantea según las industrias como avance sin embargo, las consecuencias negativas pueden ser hasta peores y mayores que el beneficio por el cual se propende este tipo de actividades. El ejemplo de las barreras de coral que hoy por hoy se encuentran más como un cementerio subacuático son un ejemplo perfecto de como la petaca con cianuro y dinamita, la contaminación de turistas entre otras actividades a pesar de no verse a simple vista son reales y significativas.

    Reply
  136. En muchas ocasiones aquellos proyectos que nos benefician generan consecuencias negativas en el medio ambiente, no obstante, al ser más conscientes del problema en muchas ocasiones, se analizan los diferentes impactos ambientales que pueden causarse. Sin embargo, se olvida analizar el efecto que puede tener en la biodiversidad, dando un aire de poca importancia o de inferioridad hacía aquellas especies que pierden sus hábitats y que se van extinguiendo poco a poco. Por esta razón, es importante encontrar un equilibrio entre los beneficios inmediatos vs las consecuencias a largo plazo. La suma de los daños hechos a la creación de Dios traerá consecuencias que en todo sentido y a largo plazo, superaran todo beneficios que hayamos podido obtener en ese preciso momento en el que se requirió.

    Reply
  137. Estamos viviendo una época muy drástica y difícil referente a la ecología, los problemas que afrontamos cada vez se salen de nuestras manos y los recursos que nos ha otorgado la tierra cada vez son mas escasos, el agua siendo fuente fundamental de vida para los seres vivos esta siendo desechada y desaprovechada por algunos, el bajo interés de las personas por la tierra causan que los desechos terminen en mares o en bosques causando grandes consecuencias a los ecosistemas y a la vida de los animales, el consumismo e individualismo de algunos causan destrucción y alimenten el desinterés de los demás, no nos apropiamos de los problemas y si es posibles les echamos la culpa a los demás, estamos desperdiciando, destruyendo, arrasando todo lo que nos ha ofrecido la tierra, por nuestra culpa hemos causado la acidificación en los mares, los gases de invernadero están causando que los rayos que emite el sol estén descongelando los glaciares, los desperdicios de comida cada ves aumenta ya que tenemos un control en la producción y consumo de los alimentos, mientras que en ocasiones muchas personas sufre hambrunas ya que no tienen los recursos, hasta que punto el hombre dejara de pensar en que el exceso no es nada bueno para la humanidad, los seres vivos o la tierra, en ocasiones solo nos enfocamos en nosotros mismos y no pensamos que ´podemos estar pasando por encima de las personas o de los seres vivos, debemos empezar a entender que la situación cada ves es mas complicada y si no se infunde esa idea de salvar lo que nos queda en el planeta, solo les quedara para aquellos que puedan comprarla.

    Reply
  138. En este capítulo titulado ¨ver¨, estoy muy de acuerdo con lo que dice Francisco sobre todo cuando dice que nuestro planeta se esta convirtiendo en un depósito de porquería. Este argumento se puede ver a través de la contaminación, los residuos, el exceso de energía y agua etc. Por otro lado, estoy de acuerdo en que se diga que este es un problema que afecta a todos, pero mucho mas a las personas de bajos recursos ya que estos no tiene acceso a varias cosas como es el agua potable. Sin embargo, como se menciona en este capítulo todos somos una ¨sola familia humana ¨ la cual es afectada por todo lo que esta pasando de manera ¨equitativa¨ (algo un poco irónico, ya que se dice que los más afectados son las personas de bajos recursos).

    Reply
  139. Las acciones y actitudes tomadas de parte del ser humano no han sido las correctas pese a que Dios nos creó con el propósito de amar, cuidar la propia vida y de las relaciones establecidas con la naturaleza, sin embargo, nos hemos dedicado a pensar en un beneficio individual, es decir que no involucre al otro y es así como la misión encargada por nuestro creador empieza a fallar ya que somos incapaces de vivir en un ambiente rodeado de justicia, igualdad y fraternidad, esto se puede evidenciar claramente en los impactos sociales pero sobretodo en los ambientales como en la extinción de seres vitales para nuestro crecimiento espiritual ya que no nos interesa los ecosistemas destruidos, la explotación de recursos como el agua, etc., debido a la cualidad de superioridad y soberbia que tiene el ser humano. Por tal razón puede que en estos momentos como lo tenemos “todo”, no podamos pensar en las consecuencias que pueda traer, no obstante, cada acto tiene su consecuencia y la raíz del problema radica en la perdida de humanización a través de los tiempos ya que creemos que con riquezas (dinero) podemos obtener todo lo que queremos, pero la realidad es otra y Dios en este momento se siente decepcionado del impacto negativo que generan los individuos en el planeta.

    Reply
  140. Con respecto a la afirmación que hace el papa Francisco de que “nuestra casa común se esta convirtiendo en un depósito de porquería”, estoy de acuerdo, la humanidad al pasar de los años ha dejado de valorar la tierra, de cuidar y respetar los recursos naturales que ella nos brinda. Hemos perdido el sentido de pertenencia y amor por nuestro planeta. Actualmente las personas vivimos en el consumismo extremo, ya no nos importa valorar algo, sino que consumimos y desechamos en poco tiempo porque sabemos que lo podemos volver a adquirir fácilmente. Es triste ver como el consumismo irresponsable nos está llevando al total deterioro ambiental, la falta de conciencia esta haciendo que todo se vaya acabando poco a poco y la falta de empatía con las generaciones venideras, ¿Qué les quedará a ellas? Probablemente la respuesta este en que la educación deba tomar las riendas de este tema y cree conciencia en las nuevas generaciones para que no sigamos cometiendo el mismo error, sino que por el contrario ellas sean un poco más conscientes de todo el daño que ya esta causado y puedan ejecutar acciones que contribuyan al cambio.
    Una cosa trae la otra, el calentamiento global en los últimos años se ha evidenciado más y esto nol es una farsa, en nuestro día a día somos conscientes de ello porque lo vivenciamos. Sin embargo, no tomamos acción frente a este tema, seguimos con nuestras mismas prácticas cotidianas que tampoco contribuyen al cambio.
    Por otra parte, esta la falta de recursos naturales, básicos, humanos y dignos para una vida, por ejemplo el agua potable; no es un secreto que en muchas partes del mundo, el agua potable parece ser riqueza, lo que para nosotros es algo simple que se puede encontrar en cualquier lugar que estemos, para ellos no. Un claro ejemplo es el la Guajira, un departamento de Colombia, donde se evidencia muy notablemente la pobreza y la falta de oportunidades en varios aspectos. Y aún sabiendo de las necesidades que pasan otras personas, los que tenemos estos “privilegios” no le damos el valor sufuciente, nos importa poco el hecho de tener estos recursos.

    Reply
  141. Si, nuestra casa comun, no es nuestra casa sino un deposito de nuestra misma basura generada dia por dia, esto podemos verlos por ejemplo en algo tan simple como es la produccion y consumo de plastico, que una vez terminado su uso, pensamos que con desecharlo a un bote de basura nos liberamos de el, sin embargo, se ha evidenciado que estos terminan en oceanos u otros ecosistemas. Por otro lado, pienso que la ciencia tiene sus pro y contras pero el cambio climatico es una realidad que se debe aceptar y se debe buscar la manera de disminuirlo, esto por ejemplo, se puede lograr con un consumo mas consciente de basura plastica, reemplazar determinados materiales por unos mas degradables, cuidar el agua, entre otras acciones

    Reply
  142. Para este punto de la historia creo que es inevitable negar el cambio climático, aun así a mi parecer vivimos en un contexto donde nuestra sociedad colombiana tercermundista no genera tanta contaminación como una país industrializado cuya mano de obra mayormente es mecánica, esto no evita que como se muestra en la lectura nosotros nos veamos afectados por este cambio climático, o que no seamos parte del problema, a mi parecer nuestra sociedad seria una de las mas afectadas si el cambio climático no frena, también es impactante ver como los mas vulnerables se ven afectados por este cambio climático, no creo justo el hecho de que los animales paguen por nuestro error y mucho menos que también las comunidades mas pobres se vean afectadas por recursos que muchas de las veces ni siquiera pueden acceder, estoy de acuerdo con que nuestra casa común se esta convirtiendo en un depósito de porquería, pero me indigna aun mas pensar que los seres que mas afectan a el planeta, ni siquiera son los que se ven mas afectados por desgaste de este.

    Reply
  143. En la Carta Encíclica Laudato SI (Francisco, s.f.) se evidencia la preocupación que esta pasando con nuestra casa común, la cual es nuestro planeta tierra, y como de una y otra manera se está convirtiendo en un lugar lleno de basura y contaminantes como lo afirman en la parte del ver por ende se toman temas importantes en esta carta como lo son: la contaminación, el cambio climático, perdida de la biodiversidad, inequidad planetaria, etc pero que ademas afecta a y hace parte de hacen parte de la crisis ecológica que estamos viviendo y que no solo nos afecta a nosotros como humanidad sino también a todo nuestro planeta, ya que como lo plantea San pablo, Gime es parte de la creación que Dios formo y afecta toda la humanidad la cuestión de no cuidar nuestra casa común.

    Reply
  144. Teniendo en cuenta lo que se plantea en este primer capítulo, considero muy importante aterrizar los conceptos que nos plantea el papa a la realidad colombiana. Como bien se planeta en el video, Colombia tiene 3 puntos críticos en cuanto a una esfera de conflicto: 1) Pobreza; 2) Destrucción del medio ambiente y 3) post- conflicto. Siguiendo lo expuesto en la encíclica, la inequidad social puede verse como una de las columnas base para la guerra, el narcotráfico, la exclusión social, la pérdida de identidad, nuevas formas de desigualdad social y, sobre-todo, la degradación social que se ve como consecuencia de lo anteriormente expuesto. No podemos separar la problemática de guerra que se ve en Colombia de la crisis ambiental que se sufre, pues, esta última se ve realmente agravada con la primera. Es por esto que considero adecuado hacer una reflexión respecto de lo expuesto por el papa a un nivel territorial

    Reply
  145. “La tierra nuestra casa, parece convertirse cada vez mas en un inmenso deposito de porqueria” aunque suene muy mal y triste, es la realidad pero esto es mejor a esconderlo y cada vez mas agravar la situación en el planeta, simplemente por que ya no se puede hacer invisible lo obvio, o como decía esconderlo debajo de la alfombra, parte de conocer todo lo que esta pasando mueve a la gente, le quita la venda de los ojos, cada vez las personas se dan cuenta que tienen que luchar y trabajar unidos por tener una vida digna y de calidad, afrontar las acciones que nos han llevado a semejantes consecuencias , asumir errores, darse cuenta de. lo que esta mal y así empezar a progresar y aspirar a un cambia para bien. es muy necesario e importante poner todos los temas y problemas que engloban el planeta, puesto que para empezar un cambio hay que comenzar por borrar la ignorancia, informarse y buscar soluciones viables en la ecología integral, al momento que cada persona tome conciencia para comprender la contribución que le puede hacer al medio ambiente.
    porque problemas como el cambio climático, la escasez del agua y la perdida de biodiversidad manifestada en la extinción de varias especies deterioro tanto la vida humana como la de la naturaleza y vamos a terminar muy mal si seguimos así.
    pero respondiendo a la pregunta si puede que esto este muy contaminado y dañada, porque priman los poderes económicos y sociales antes que la naturaleza.

    por otro lado considero que el que las personas cambien su estilo de vida ayuda enormemente a este problema, ya que se aborda todo, con una mirada integral , desde pequeñas acciones que se vayan sumando, es importante que desde la educación se muestren todos estos impactos, cada vez mas son las empresas o marcas, productos y tecnologías eco- friendly , desde las campañas, las políticas, el arte hay que crear conciencia y responsabilidad por que nosotros construimos el futuro en todos los ámbitos.
    Cuando el papa dice que la tierra grita y con ella los mas pobres y necesitados, duele porque los recursos son derechos y el privarlos atacan contra su vida y dignidad, en las practicas de la universidad he tenido que estar en colegios de escasos recursos, y uno se da cuentan que son niños y familias que no tienen la posibilidad de comer tres veces al día, de bañarse y demás, y que son poblaciones a las que muy poco les ponen cuidado, entonces la invitación y el dialogo es muy amplio porque no es justo que uno venga al mundo a sufrir y suplicar por los recursos básicos para tener una vida digna, tenemos que encontrar ese bien común, para el desarrollo humano sostenible e integral.
    por ultimo se debe preservar el ambiente y los recursos.

    Reply
  146. Si analizamos situaciones reales que suceden hoy en día con respecto a nuestro planeta y al manejo que le estamos dando a nuestros recursos, podemos ver que la degradación de la naturaleza y el medio ambiente son problemas que surgen a partir de los modelos sociales y económico históricamente regidos por el capitalismo, el consumismo, materialismo en los que estamos inmersos la mayoría de los seres humanos, causando individualismo y destrucción. Hay ejemplos varios , desde los desechos que terminan en mares y bosques , como el agua que está siendo desechada y desaprovechada, la deforestación, la degradación del suelo, el consumo cada vez más elevado de energía a nivel mundial y la continuidad de los combustibles fósiles, la generación mundial de basura , la contaminación y la descongelación de los glaciares, entre muchos otro más casos que existen. Poniendo así en riesgo a los ecosistemas, a la vida de los animales, y nuestras propias vidas. Lo anteriormente expuesto da una respuesta clara a que es correcto afirmar, así como Francisco que nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de porquería. Y me atrevo a decir que no solo de porquería material, sino también de seres humanos inhumanos que piensan que todas estas realidades anteriormente planteadas son una farsa y una polémica inútil, donde sus acciones egoístas y su inconsciencia pueden definirse como “porquería”.

    Me parece importante resaltar el momento por el que estamos pasando en la actualidad. La pandemia ha resaltado y sacado a la luz aún más todas estas problemáticas existentes del mal manejo con el que estamos llevando a nuestro planeta. Por un lado, solo basto con que tuviéramos que entrar a cuarentena y no pudiéramos salir por solo unos meses, para que se empezaran a notar cambios para bien en la naturaleza, lo cual nos demuestra que el problema somos nosotros con nuestra falta de conciencia y nuestros pésimos hábitos destructivos hacia nuestro entorno. Y por otro lado la pandemia resaltó la gran desigualdad que existe, la pobreza extrema. Estos dos están sumamente interconectados puesto que “El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, no podremos afrontar adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social. De hecho, el deterioro del ambiente y el de la sociedad afectan de un modo especial a los más débiles del planeta”. Pg.49
    Todo lo anteriormente mencionado son problemáticas muy preocupantes, y es por esto que todos tenemos que tener conciencia y transmitirla. No se trata sólo de plantear la problemática, se trata de hacer algo a partir de esta conciencia. “El cuidado de los ecosistemas supone una mirada que vaya más allá de lo inmediato, porque cuando sólo se busca un rédito económico rápido y fácil, a nadie le interesa realmente su preservación. Pero el costo de los daños que se ocasionan por el descuido egoísta es muchísimo más alto que el beneficio económico que se pueda obtener.” Pg.53
    Es hora de plantearnos proyectos desde nuestras profesiones y nuestras pasiones y crear un equipo multidisciplinar para hacer un cambio real, paso por paso enfocándonos en una problemática a la vez y en principio para mí el primer paso a dar es generar conciencia con respecto a nuestros propios hábitos y después transmitirá a todos los que nos rodean.

    Reply
  147. Es interesante como se ve venir el interés social por el medio ambiente, cuando se ve el deterioro progresivo del mismo. Si son personas que frecuentan lugares naturales, es normal darse cuenta de los cambios que generan los humanos, rios secos, menos fauna, ganadería, etc. El humano suele tener una mirada maquiavélica, viendo la naturaleza como un medio para cumplir cierto fin, el problema es que como una especie mas del planeta debemos tomar acciones en beneficios de todos no de unos pocos y menos excluyendo a la misma especie, pues como dice la lectura, en un ecosistema es un equilibrio, una red de relaciones que al ser afectado puede tener un efecto macro en el ambiente.

    Reply
  148. Me parece muy interesante la postura y propuesta del Papa, pienso que al ser una figura tan prominente usa esa atención para centrarla en estos temas tan importantes que finalmente no son reconocidos. Estoy en total acuerdo con el Papa: nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de porquería estamos produciendo demasiado y no nos estamos preocupando por nada de los procesos de desecho, sin dejar de tener en cuenta lo egoístas que estamos siendo con nosotros mismo y con el planeta.
    El calentamiento global es un problema real, hoy en día hay mucha información basura y eso es un veneno para todos; y el estilo de vida claro que contribuye, debemos empezar a tener hábitos que sean saludables para el planeta
    Me parece muy interesante la invitación del Papa de que no solo nos quedemos con la información sin que tomemos acción.
    ¨El objetivo no es recoger información o saciar nuestra curiosidad, sino tomar dolorosa conciencia, atrevernos a convertir en sufrimiento
    personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar.¨

    Reply
  149. En relación con la primera pregunta planteada dentro del diálogo del presente capítulo debo resaltar que la información suministrada es de gran valor, se presta para un análisis profundo ya que es específico en cuanto a lo que requiere importancia, el capítulo ofrece una preocupación clara que expresa el Papa Francisco y así mismo con datos muy explícitos hace una invitación a realizar una apropiación del sufrimiento por el que está pasando el mundo. Por otra parte, sí estoy de acuerdo con que nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de porquerías, añadiendo desde mi punto de vista no sólo se ha llenado de suciedad tangible o materializada sino que por supuesto la manera en que cada ser humano lleva un estilo de vida en relación con la desigualdad y la injusticia también hace parte de ese depósito.

    Reply
  150. Creo que es muy interesante este apartado del comunicado del papa Francisco, aunque cuenta con un fondo religioso es importante tener en cuenta que ese contexto biblico-religioso ayuda a que desde la creencia de nosotros los lectores entendamos muchas cosas relacionadas con la situación de nuestro mundo en la actualidad y de lo que potencialmente podíamos hacer para mejorar aquellas consecuencias nefastas que hemos creado para nuestro planeta y para nosotros mismos, particularmente aquellos grupos sociales menos favorecidos. En mi opinión, estoy de acuerdo en que nosotros los seres humanos debemos entender el papel que jugamos realmente en este mundo, saber que nosotros no somos los dueños y creadores de el y que de esa misma forma el mundo no es un reservorio infinito de recursos, sino que estamos acá para administrar de la mejor manera lo que en encontramos, de tal manera que logremos conseguir una convivencia armónica entre las diferentes formas de vida e incluso entre nosotros mismos, los seres humanos.

    Reply
    • Después de leer esta parte de la carta Encíclica, considero que efectivamente (así quieran verlo como una farsa) estamos ante un problema ecológico muy importante, aunque nos encontramos limitados frente a saber la dimensión de este problema, a este desconocimiento de la magnitud le sumamos la forma desapercibida en que ocurre para nosotros, pues si bien es cierto que ocurre a una velocidad que esta impactando en el planeta, para nosotros es algo muy corto en términos de tiempo-cambios relacionados con el daño del mismo. Frente a este claro problema que tenemos, es importante entender y como dice Francisco, aceptar la responsabilidad que tenemos nosotros sobre nuestra propia actividad en el daño de nuestra casa común.

      Reply
  151. No es un secreto que somos una sociedad muy individualista y con poca conciencia ecológica y ambiental, en este texto se exponen la mayoría de los principales problemas que hoy en día nos afectan a todos es increíble que aun viendo los cambios que han surgido en nuestro planeta las grandes industrias sigan sin hacer nada o poner soluciones tecnológicas que no digo que sean malas pero el consumismo es el mayor problema de la sociedad.

    Reply
  152. Muy pertinente esa identificación que realiza el papa sobre las principales dinámicas que afectan al ambiente. La intervención humana siempre va a impactar los ecosistemas y a las otras especies, es por esto que se debe observar con cuidado la forma cómo esas acciones repercuten sobre las mismas. Hay que revisar el motivo por el cual la humanidad constantemente se degrada y degrada al ambiente y promover la justicia, en las relaciones con el otro, con las otras especies y con la naturaleza, en la responsabilidad compartida de aprovechar los recursos, de cuidarlos, porque de esto depende el futuro no solo nuestro sino del las futuras generaciones.

    Reply
  153. Hay que empezar a ser conscientes de la situación en la que estamos, no es posible que sigamos ignorando los problemas que nosotros mismos le causamos a nuestro hogar. No hay que normalizar comentarios como “La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería.”, toca cambiar nuestra forma de cuidar y de utilizar a la tierra. El primer paso para llegar a un verdadero cambio es el de reconocer la realidad, como bien reflexiona el papa sobre la explotación indiscriminada y sobre las formas de vida que llevamos la mayor parte de la población.

    Reply
  154. En esta oportunidad me gustaría hacer una reflexión con respecto a una experiencia que tuve hace ya unos meses. En mi casa siempre hemos tenido la cultura de cuidar los animales, aunque a mi mami no le gusten mucho, siempre nos inculcó esa idea de cuidado y amor, gracias a esto adoptamos una perita y la pusimos Luna, nos acompaño casi por 15 años y estuvo con nosotros en épocas realmente complicadas, ella era un integrante más de la familia. Un día la saque para que hiciera sus necesidades y entra a la casa dejándola a ella en la calle, al pasar 20 minutos por mucho tocaron a mi puerta a contarme que la habían atropellado, la verdad toda mi familia quedó muy devastada pues por la gravedad de las heridas no resistió, el conductor resultó siendo un vecino que sencillamente se burló de la situación y nos dijo que simplemente era un animal más. Tal vez se pregunten a que quiero ir con todo esto y tal vez valla a sonar muy cliché lo que quiero expresar, pero me sorprendió mucho la manera en que el ser humano tiene 2 percepciones del valor de la vida tan diferentes, al evaluar esa capacidad de entender y valorar esta casa (el mundo) que es COMÚN, que es para el beneficio de todos y que es la que nos provee de todo para vivir, me resulta muy irónico que lo que para él era algo mas, para nosotros era parte de vida. Esto aplica para todos los hábitos, si yo no valoro la vida de otro ser, como voy aprender a valorar las cosas que tengo a mi alrededor, de que manera una persona como el conductor entiende que Dios nos dio la capacidad de crear pero también de destruir y si conoce realmente el alcance de estas capacidades, porque no usarlas para un bien COMÚN.

    Reply
  155. Plantear el problema ecológico como un problema aislado es un error que normalmente comentemos, pues es un problema que se desglosa en muchos otros factores y en los que todos hacemos parte, y por lo tanto lo hace en problema global y muy en “tendencia”. Y me refiero a tendencia porque son problemáticas en la que todos nos vemos afectados directa o indirectamente como lo es el cambio climático que surge a raíz de factores no solo ambientales sino también sociales, económicos y políticos que tratan de materializar a la naturaleza creando una deuda irreparable y sin justificación alguna, cuando la tierra se debería ver como un bien común pues para el pueblo para que lo utilizáramos con sabiduría y lo cuidamos con inteligencia como lo hubiera querido Dios.

    Reply
  156. En este primer capítulo tenemos una mirada detallada a lo que está pasando en nuestra casa común. Vemos claramente el impacto que ha tenido la cultura de usar y tirar, en la que los hombres hemos aprendido a pensar en las cosas que nos rodean solamente como bienes materiales. Esto incluye los recursos naturales como el agua, que damos por sentado, malgastamos y ensuciamos sin pensar en el gran impacto que tienen nuestras acciones en las diferentes especies que mantienen en pie los ecosistemas. Asimismo, hemos olvidado que, como parte del planeta tierra, también dependemos de la existencia de otras especies de animales y plantas; y cuidar nuestros recursos naturales garantiza el bienestar de todos. El egoísmo y la indiferencia con la que actuamos hacia la naturaleza es la misma que se refleja en nuestras relaciones interpersonales; y sobre todo cuando se trata de relaciones entre diferentes clases sociales, en las que los más ricos tienen acceso a más recursos, y tienen garantizado el cumplimiento de sus derechos a sobrevivir y tener una vida digna. Es importante ser capaces de ver esta realidad dolorosa para llegar a sentir la necesidad de cambiar nuestro estilo de vida, y de enseñarle a las generaciones futuras a ver al prójimo y a la naturaleza como creaciones divinas, dignas de respeto y amor.

    Reply
  157. El tema de la contaminación y todo lo que está sucediendo en estos momentos en el mundo es un tema que debería tener una mayor relevancia; todos debemos ser conscientes de lo que estamos causando en el mundo, la contaminación de las fuentes hídricas, la acumulación de basura, el daño a la capa de ozono. Tenemos que tomar acciones para reparar el daño que hemos causado por tanto tiempo.

    Reply
  158. Es lamentable referirnos a nuestra casa común como un “depósito de porquería” sin embargo, no podemos ignorar los problemas a los que nos vemos enfrentados y la manera en la que se toma poca acción al respecto. Afirmar que el calentamiento global no es solo una farsa sino una polémica inútil en mi opinión es una declaración a la cual le falta evidencia y es un sesgo privilegiado frente a la realidad que muchos tienen y tenemos de frente, además, esta frase contribuye al problema inicial. Desconocer que hay un tema sin tratar nos mantendrá por siempre como esclavos de lo que necesitamos arreglar. Destaco especialmente el numeral 52 que se refiere a la conciencia sobre una sola familia humana como una invitación muy especial a tener en cuenta la manera en la que desde nuestra espiritualidad y religiosidad podemos tomar decisiones que marquen un cambio y una solución al problema que vemos en nuestras narices. Ignorar un problema que incide en la vida de todos, en cambio, no es un reflejo de los valores que tenemos los fieles.

    Reply
  159. Ver la realidad que afecta profundamente nuestro mundo es un acto potente de conciencia, la crisis compete a tantos efectos perjudiciales para el planeta y la especie humana en si que no se está dimensionado la gravedad y la urgencia de actuar como es debido, la Tierra se está quedando sin recursos y los estilos de vida consumistas no paran ante las advertencias, además de la existencia de una resistencia a creer que el mundo esta en cuenta regresiva. Esta crisis se debe a un conflicto de monarquía social que debe ser el punto de partida para plantear soluciones y responsabilidad conjunta para salvar el planeta y la vida humana en sí. “Ver” no se trata únicamente de analizar los datos y estudios de contaminación y escases de recursos, se trata de ver el mundo como nuestra casa común y que es compromiso de todos cuidar y salvar.

    Reply
  160. Estoy de acuerdo con el planteamiento del Santo Padre en la medida que desafortunadamente estamos en un mundo donde el consumismo nos esta absorbiendo, las estrategias para generar necesidades de compras innecesarias y la disposición de adquirir bienes y servicios sin analizar a consta de que o sobre quienes, es triste que la educación ambiental no sea una prioridad que permita que todos reflexionemos sobre esta triste realidad en la que nos encontramos, la tarea es de todos y debemos desde casa aportar ese granito de arena en el cuidado de “La casa común” pasar del discurso a la acción todos sumamos.

    Reply
  161. Afirmar que el calentamiento global no solo es una farsa sino una polémica inútil es una posición que, en mi opinión, muestra falta de empatía principalmente. Implica ignorar la injusticia social y ambiental que afecta a grandes poblaciones tanto humanas como animales y vegetales. El cambio climático es algo real, y he escuchado, por ejemplo en mi caso, a mi padres y abuelos decir que antes hacía mucho más frío en Bogotá. Negar este tipo de cambios implica pararse desde una posición privilegiada, que no se ve directamente afectada (o cree que no está siendo afectada) por los cambios climáticos; implica ignorar las necesidades y dolencias del resto de la población, que sufren las consecuencias de los actos de toda la humanidad. Por esto digo que implica una falta de empatía. Es necesario entender que somos una sola familia humana, no podemos danos el lujo de la indiferencia, porque a todos nos afecta, somos una unidad y necesitamos pensar como tal.

    Reply
  162. Tras la reflexión y análisis de esta primera parte de la carta encíclica, considero que efectivamente nos encontramos en un problema ecológico muy importante y grave, sin embargo, alardeamos de no conocer la magnitud de este problema, a este desconocimiento de la magnitud, podemos sumar la forma desapercibida en que ocurre para nosotros, pues si bien es cierto que aparecen a una velocidad que está generando importante impacto y daño en el planeta, para nosotros es algo muy corto en términos de tiempo-cambios y daños medioambientales. Desde este punto es importante entender lo que expone Francisco en esta parte de su texto y es aceptar la responsabilidad que tenemos nosotros como autores iniciales de este problema.

    Reply
  163. Como raza humana hemos adoptado uuna udea de progreso basada en cambios que no contemplan el bienestar de todos los habitantes de la tierra, ni siquiera el nuestro. Nos hemos cegado con la idea de la tecnologia y el dinero, hemos arruinado nuestra casa y venimos a intentar tomar conciencia cuando mucho de ese dano es irreversible. Sin emargo, no es demasiado tarde, pero si urgente. Es necesaro que no solo sea ya, sino que tambien seamos todos los que nos unamos. Ademas, el cambio climatico es algo que nos concierne a todos, hasta a los cegados por el capitalismo se veran perdiendo con este ritmo de destruccion que llevamos.

    Reply
  164. En primer lugar, en lo que respecta a los datos ofrecidos por el Papa me parece realmente preocupante pero importante mencionarlos, pues es evidente que hay un porcentaje de la población que, nublado por las comodidades que la vida le ha dado, no es consciente de la realidad acerca de la problemática del medio ambiente.
    Para mí, es cierta la afirmación de que nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de porquería, pues tan solo con salir a la calle, es evidente la cantidad de residuos que se encuentran botados en los andenes, incluso hay ciertas personas que teniendo una caneca al lado no tienen la consciencia para dirigirse a ella a botar su basura, sino que simplemente la dejan caer al piso y la dejan ahí.
    Ahora. si bien este es el ejemplo más básico, es importante tener en cuenta que hay problemas que van más allá y que son más difíciles de afrontar como es el caso de la problemática del agua. Nuevamente, se menciona que una gran parte de la población no es consciente de esta vicisitud ya que consideran que tener agua potable es algo normal, sin embargo, la falta de cuidado y de consciencia que se tiene sobre la existencia de la misma, lleva a que una parte de la comunidad que no cuenta con los mismos beneficios que las clases altas, no solo no tengan agua potable sino que incluso por temporadas no cuentan con el servicio del agua en absoluto. Este problema comienza a tener un fuerte impacto ya que el agua es vital para mantener con vida y con salud tanto al hombre como a los distintos ecosistemas.
    Teniendo en cuenta lo anterior, desde mi punto de vista, resulta imposible afirmar que el calentamiento global es una farsa, pues las consecuencias, tal como se plantea en la Encíclica, no se quedan en la simple teoría sino que comenzaron ya a tener en fuerte impacto en la sociedad y de no ser darle la importancia que ello amerita, la misma comunidad será aquella que cause la destrucción de su casa común.

    Reply
  165. En este capítulo podemos ver como el cambio climático es un fenómeno que afecta bastante a todo el mundo. Aunque Colombia no es uno de los países que más contribuya con esta problemática también nos afecta de cierta forma ya que esto ha dejado que perdamos miles de hectáreas de bosque y naturaleza, pero lo que nosotros como seres humanos no dimensionamos es que todos estos bosques que son incendiados a causa de los cambios climáticos son los que nos brindan y los que producen el oxigeno al planeta. Esta situación es bastante devastadora pues no solo los bosques se ven afectados si no que por razones como estas y por el calentamiento Global se están derritiendo los glaciares, hay blanqueamiento de corales, pérdida de playas y muchos animales se ven en peligro. Por todas estas razones debemos unirnos y buscar una solución para proteger a nuestra madre tierra.

    Reply
  166. Es muy triste ver como la humanidad avanza sin tener en cuenta su alrededor, nuestra casa común está muriendo por nuestra culpa y no hemos alcanzado a darle el nivel de importancia que se merece, deforestamos, contaminamos y destruimos sin que nos importe el que podría pasar si seguimos actuando de esta manera, es muy importante el llamado que se hace a recuperar nuestra casa, aún no es tarde para salvarla, pero es compromiso de todos poder lograrlo, desde la educación y generando conciencia en nuestra comunidad sobre lo importante que es proteger nuestra tierra, nuestros cultivos y nuestra agua, a las que, por encontrarse todo el tiempoo disponibles creemos inagotables, es importante parar, respirar y mirar a nuestro alrededor, reflexionar de lo que estamos haciendo mal para poder generar un cambio en nuestros comportamientos, que, a largo plazo nos afectan a nosotros mismos.

    Reply
  167. En este capítulo de la Encíclica, es clave que tengamos en cuenta el compromiso que tenemos como raza humana con nuestra casa en común, la Tierra.
    Es muy importante de en esta parte, el llamado que se nos hace a reconstruir y seguir construyendo el planeta Tierra y protegerlo, siempre de la mano un desarrollo que sea siempre sostenible e integral con todos los seres vivos y ciencias existentes. Además, hay que buscar una forma en la que podamos revertir en su mayor parte posible las repercusiones que ha dejado la explotación ambiental en la existencia de los menos favorecidos.
    Este, es un fuerte, claro y preocupante llamado de que necesitamos unirnos como humanidad. Dios nos ha dio el más grande e importante regalo en toda la historia, que es el de la naturaleza y medio ambiente, y los humanos optamos por explotarlo desarrollando prácticas que enferman y terminan poco a poco la naturaleza.
    Por otra parte, es importante reflexionar sobre el desgaste de la calidad de la vida y la degradación social, pues no es un secreto que si bien los países cada vez se desarrollan más, estos dejan de lado el medio ambiente; cada vez hay menos zonas verdes, y se olvida el compromiso ecológico que tenemos, haciendo todo cada vez mas artificial y “fácil”, y así como crecen las ciudades, crece el individualismo de las sociedades.
    No queremos que nadie nos “estorbe” y estamos perdiendo sentido del servir a los demás y el contacto con el otro de cualquier tipo.
    Por último, se habla de como utilizamos la tecnología únicamente ha sido para dañar relaciones sociales. Nos olvidamos, como comunidad de que existe más gente a nuestro alrededor con la que podemos compartir experiencias, dialogar, compartir, etc. Optamos por lo artificial, tristemente.
    Al leer este capítulo, no está de más pensar y reflexionar en los diferentes que somos los seres humanos y como estamos actuando con la naturaleza y con el otro en un mundo inundado de tecnología y abrumadores medios de comunicación.

    Reply
  168. En este capitulo me parece importante resaltar como Francisco se refiere a la problemática ambiental, a la perdida de biodiversidad y a lo que nos estamos convirtiendo como sociedad. Como nos estamos llenando de un consumismo increíble que lo único que termina haciendo es mas daño a nosotros y al medio ambiente porque hay mucha explotación indiscriminada de recursos y un aprovechamiento de los territorios.

    Reply
  169. En lo personal creo que el hecho de que algunos científicos crean que el calentamiento global es una farsa o una polémica inútil tiene una explicación clara y se haya en las narrativas capitalistas actuales, pues los cambios en el planeta tierra son evidentes, es claro cómo las temperaturas han cambiado drásticamente en los últimos años y en diferentes países, cómo se han incendiado bosques (ej. Australia), cómo se han derretido diferentes glaciares, en fin, el calentamiento global es más que claro. Ahora bien, la narrativa capitalista claramente afirma lo contrario pues para esta pareciera como si los recursos fueran infinitos y la tierra fuera un ente sin vida del cual se pueden extraer recursos de manera ilimitada con la justificación de un “bien mayor” el cual sería mantener al mercado funcionando. Es por esto que múltiples científicos que hacen parte de grandes empresas o cuyas investigaciones generan gran contaminación han decidido catalogar al calentamiento global como un invento moderno con el propósito de justificar que sus prácticas realmente no están afectando tanto al medioambiente como se cree y que entonces, esas mismas prácticas pueden seguir. Finalmente, de cierta manera si creo que mi estilo de vida contribuye al calentamiento global, por ejemplo, para movilizarme necesito subirme a un Transmilenio o a un carro el cual no sólo consume gasolina (energía fósil cuya producción genera gases invernadero) sino también contamina la calidad del aire, así mismo, los celulares al no estar diseñados para durar más de 4 años (por temas de software) y teniendo en cuenta que hoy en día es vital para desenvolverse tanto personal como profesionalmente, debo cambiar de celular lo cual genera grandes desechos que demoran años en degradarse sin que necesariamente mi celular estuviera en mal estado.

    Reply
  170. El avance incontrolable de por parte de los seres humanos en los ámbitos, científicos, industriales y demás generan impactos ambientales fuertes a corto y largo plazo, donde se evidencian cambios climáticos además de la contaminación excesiva de los recursos naturales como el agua, debido a esto muere una gran cantidad de animales y plantas haciendo que se pierda la biodiversidad en el mundo.

    Las empresas no controlan sus desechos, por lo que se esta evidenciando como crece inminentemente la contaminación en el agua, generando con esto no solo la muerte de fauna y flora sino que también se ve afectada las comunidades rurales o de escasos recursos ya que se enferman al consumir el agua contaminada, a corto plazo es un acto que solo afecta a los pobres pero que a largo plazo afectara toda la humanidad.

    Reply
  171. Aunque para algunos científicos el calentamiento global no solo es una farsa sino una polémica inútil yo pienso que aunque si es cierto que los Co2 almacenado en la capa de ozono es la principal causante del calentamiento global y que la producción de Co2 humana actual no se compara con la misma aun así sigue aumentando su volumen y a largo plazo acelerando su proceso de calentamiento que pareciera inevitable. A pesar de esto si pienso que personalmente uno puede reducir su huella de carbono y al mismo tiempo si se tiene la aspiración trabajar proactivamente para encontrar una solución al problema en vez de intentar alentarlo, ya sea desarrollando nuevas tecnologías o conocimiento científico.

    Reply
  172. Este capítulo se enfoca en describir fenómenos actuales de suma importancia, como lo son el matrimonio entre la economía y la tecnología. Esta unión debería ser provechosa para el ser humano, pero en su lugar se ha tornado problemática, esto se debe a que estos dos factores se han unido para mejorarse mutuamente, pero han olvidado un tercer ámbito que es igual o más importante que ellos, la ecología.

    El desconocimiento del factor ecológico por parte de la alianza tecnología economía ha generado un vacío que no se puede llenar, ya que, al ignorar el cuidado de la ecología el ser humano se ha centrado en el avance tecnológico en pro de un crecimiento capitalista, el cual es extremadamente desigual, pues se enfoca en hacer crecer el patrimonio de pocos, y vende la ilusión de que mediante el crecimiento tecnológico se avanza hacia una sociedad desarrollada, lo cual podría ser cierto si esto no implicara desmejorar la dignidad humana de los sectores menos favorecidos de la población. Pues, el constante abuso del medio ambiente no se refleja en la calidad de vida de los más poderosos, los efectos directos tocan a la población vulnerable, quien, junto con el medio ambiente es la víctima de esta concepción errada de desarrollo motivada por el consumismo o desmedido.

    Reply
  173. Estoy de acuerdo con el Papa Francisco: nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de porquería. En este mundo tan desenfrenado en el que vivimos, en el que las personas nos preocupamos por consumir desmesuradamente, se nos olvida pensar en el cuidado de la Tierra y de sus ecosistemas. Por eso, muchas veces tenemos que ver imágenes devastadoras en la que se ven los océanos completamente contaminados de plásticos, envases y desechos, porque se da un consumo irresponsable por parte de los seres humanos, que una vez desechan las cosas, se desinteresan de lo que vaya a suceder con ellas.

    Reply
  174. El capitulo primero “Lo que está pasando a nuestra casa” desarrolla siete apartados, exponiendo cuales son aquellas problemáticas que el planeta tierra esta enfrentando: primero, la contaminación y cambio climático; segundo, la cuestión del agua; tercero, pérdida de biodiversidad; cuarto, deterioro de la calidad de la vida humana y degradación social; quinto, inequidad planetaria; sexto, la debilidad de las reacciones; y séptimo, diversidad de opiniones. Considero que todo y cada uno de estos capítulos y su desarrollo es completamente pertinente; por ejemplo, cuando se expone como el deterioro ambiental tiene un vinculo con el deterioro social, ya que se ha visto como los pobres son los primeros en verse afectados por dicha problemática. También la cuestión del agua entra a reflexionar de la gravedad del agotamiento de un recurso ambiental que no es ni más ni menos un recurso que nos permite vivir. Todas estas cuestiones son tan criticas y lo más polémico es que no hay que ir muy lejos a otros países para evidenciarlo, esta delante de nosotros en nuestra nación.

    Reply
  175. a lo largo de los años el ser humano ha tomado decisiones sobre como manejar lo creado y diseñado por Dios, incluyendo animales, plantas y seres inertes junto con los recursos limitados. sin embargo, el manejo de estos no ha sido el mas consciente y efectivo y ha traído consigo muchas consecuencias como la escasez de recursos como el agua, erupción de volcanes que no tenian movimiento hace miles de años y la extinción de especies, pero por que ocurre esto? todos estos sucesos son el resultado del mal manejo, la rebeldia del ser humano y su constante adicción por ser quien tenga el poder de todo pasando por encima de lo que sea, incluso muchas veces hasta de sus compatriotas.

    Reply
  176. para poder tener una relacion estable y sana con la naturaleza y todo lo que nos rodea, primero debemos tener una buena relación con Dios y con nuestra espiritualidad; ya que nosotros somos el reflejo de lo que hay en nuestro corazón, y si en nuestro cuerpo hay malos pensamientos, rencor y egoismo es lo que se va a ver reflejado en nuestra relación con el contexto en el que nos encontramos y esto esta pasando en la actualidad. Muchas veces por satisfacer nuestras necesidades solo pensamos en el bien individual y no en el futuro que le vamos a dejar a nuestros nietos y a los que vienen en los próximos años.

    Reply
  177. Considero que no es necesaria una mirada positivista para darnos cuenta dentro de nuestras cotidianidades y las miradas que tenemos del mundo que los datos que se ofrecen en este capítulo son muy cercanos y familiares y en dónde cada vez más vivimos rodeados de basura, de cosas que no nos aportan y que son completamente innecesarias y sólo responden a una cultura del descarte. Me parece absurdo que aún hoy en día sean varios los científicos y ciudadanos del mundo que se niegan a aceptar esta realidad cuándo es tan evidente dentro de nuestras cotidianidades. En consecuencia, parecieran cegados por el ego y avaricia de su estilo de vida incapaces de abandonarlo o replanteárselo más allá de sus privilegios.

    En mi experiencia personal considero que los cambios que hacemos en nuestros estilos de vida por pequeños que se vean a veces poco a poco pueden aportar a transformaciones significativas a solventar nuestras debilidades de reacción y la degradación humana a la que hemos llegado. De esta manera, impulsar estos cambios de vida es por completo una búsqueda por establecer una ética que pague la deuda ecológica que tenemos.

    Reply
  178. Se nos permite ver la problemática que estamos viviendo a diario en nuestra casa común, es indignante saber que las personas que cuentan con menos recursos económicos, son los que tienen que sufrir en un alto grado las consecuencias de los actos, principalmente de las personas con mayor adquisición económica, aún más que se pueda usar de basurero a los más pobres, es no tener ni el más mínimo respeto ni compasión por el otro.

    Reply
  179. ¿Qué opinión tienes acerca de los datos que se nos ofrecen en este capítulo? ¿Estás de acuerdo con Francisco en que nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de porquería? ¿En qué fundamentas tu respuesta?

    La información presentada en el capítulo destaca la aceleración de los cambios en la humanidad y en el planeta, así como la preocupante velocidad de las acciones humanas que no siempre se orientan al bien común. Se menciona la contaminación, la basura y la cultura del descarte como problemas significativos. La fundamentación de la respuesta estaría en la evidencia proporcionada sobre los impactos negativos del cambio climático, la contaminación atmosférica y la explotación insostenible de los recursos naturales, lo cual respaldaría la afirmación de que nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de porquería.

    Para algunos científicos, el calentamiento global no solo es una farsa sino una polémica inútil. ¿Qué piensas al respecto? ¿Has pensado si tu estilo de vida puede contribuir a este problema?

    Mi opinión sobre el calentamiento global se basa en la abrumadora evidencia científica que respalda la existencia de este fenómeno. La negación del calentamiento global por parte de algunos científicos es una posición minoritaria y no respaldada por la mayoría de la comunidad científica. Es importante tomar medidas para abordar este problema global. En cuanto al estilo de vida, es relevante considerar cómo nuestras elecciones diarias, como el consumo de energía y recursos, pueden contribuir al cambio climático y adoptar medidas para reducir nuestro impacto ambiental.

    El tema del agua y la pobreza es otra arista importante en la que el Papa nos invita a reflexionar. ¿Qué experiencia has tenido que puedas compartir?

    No tengo experiencias personales específicas mencionadas en el texto, pero la preocupación del Papa sobre el acceso limitado al agua potable y la falta de conciencia sobre la gravedad de estas cuestiones en un contexto de gran desigualdad es un problema global. La falta de acceso al agua limpia afecta especialmente a los más pobres y representa una deuda social que debe abordarse con medidas concretas y cambios en la conciencia y la cultura.

    Reply
  180. Estamos en un momento donde nuestra “casa común” se está transformando en un basurero como lo dice el Papa Francisco, saturada por la imprudencia de una sociedad que parece olvidar su responsabilidad de cuidarla todos los días. Las acciones individuales de la humanidad perjudican a especies, territorios y también a nosotros mismos. El consumismo desmedido, alimentado por una guerra económica, ha llevado a una explotación desenfrenada de recursos, olvidando que la verdadera riqueza no reside únicamente en el dinero sino en la preservación de la casa común.
    Los líderes mundiales, inmersos en esta búsqueda insaciable de poder económico, han descuidado la esencia misma de la riqueza, el equilibrio entre el progreso y la preservación lo cual a provocado la desvalorización de tesoros naturales únicos, paisajes que reflejan la majestuosidad de la tierra, mientras el cambio climático se manifiesta con una fuerza cada vez más evidente, sacudiendo países enteros
    Pienso yo que la justicia social debería ser inseparable del cuidado del medio ambiente, donde debería ser integrada en todas las discusiones sobre el futuro de nuestro planeta. Es momento de ver la realidad a la que nos enfrentamos, de comprender que la salud del medio ambiente no es un asunto aparte, sino el tejido mismo que sostiene la vida en la Tierra. Es hora de reconocer que la verdadera prosperidad no se construye a expensas de la naturaleza, sino en armonía con ella. En este punto crucial, debemos recordar que cuidar de nuestra “casa común” no es solo una responsabilidad, es la garantía de un futuro para todos.

    Reply
  181. En este capítulo me gustaría reflexionar respecto a la cuestión del agua, pues aunque ninguno de los mencionados es un tema menos importante, considero que particularmente este es uno en los podemos empezar a hacer un cambio inmediato. En la encíclica se menciona que el agua potable y limpia es esencial para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos y aún así, muchas personas en todo el mundo no tienen acceso a ella, lo que provoca enfermedades y muertes relacionadas con el agua, especialmente entre los pobres. Adicional a esto, se menciona que las aguas subterráneas en muchos lugares están amenazadas por la contaminación que producen algunas actividades extractivas, agrícolas e industriales, lo que puede tener graves consecuencias para la salud humana y el medio ambiente. Para esto el Papa Francisco propone reducir el consumo de energía y agua en el hogar, utilizar medios de transporte sostenibles, como caminar, andar en bicicleta o utilizar el transporte público, reducir el consumo de carne y otros productos animales, reducir el desperdicio de alimentos y evitar el uso de plásticos desechables y apoyar a empresas y organizaciones que promuevan prácticas sostenibles..

    Reply
  182. “Ver”, como lo señala el capítulo 1 del Laudato Si, implica ser conscientes de lo que está ocurriendo en nuestro entorno. Y tristemente, lo que está ocurriendo en nuestro entorno es que los humanos estamos poniendo en peligro las condiciones que permiten que haya vida en nuestra casa común: agua líquida potable, oxígeno, luz solar, entre otras; en perjucio no solo de nuestra misma especie, sino de todas las especies y formas de vida que habitan nuestro planeta y que dependen de estás condiciones para vivir.

    Nuestro desarrollo está comenzando a acidificar y calentar los óceanos, hacíendolos cada vez más hóstiles con las especies que los habitan, y al mismo tiempo acelerando la extinción de miles de especies de las que dependemos los humanos para la subsistencia a través de nuestras dietas.

    Simúltaneamente, estamos contaminando a un ritmo sin precedentes las fuentes de agua dulce del planeta, impidiéndole el acceso a dicho recurso a las poblaciones humanas más vulnerables; sin mencionar que, debido al calentamiento global, tambien estamos derritiendo los polos, que son el mayor almacén de agua dulce que tiene la tierra.

    Para finalizar este comentario, tambien es necesario generar conciencia sobre el ritmo al que estamos perdiendo la biodiversidad, teniendo en cuenta que las poblaciones de animales salvajes han disminuido alrededor del 70% en los útlimos 50 años; lo cual debe cobrar gran importancia, porque además de que cada ser vivo tiene derecho a vivir plenamente solo por el hecho de existir y no por su valor para los humanos, hemos perdido de vista que son los animales salvajes los encargados de mantener los equilibrios en sus respectivos ecosistemas, y sin ellos, muchos de esos ecosistemas de los que dependemos los humanos probablemente desaparecerían.

    Reply
  183. Me parece que es importante reflexionar sobre la crisis ecológica que enfrentamos y cómo está estrechamente relacionada con la injusticia social y económica. Además, el documento nos muestra cómo debemos trabajar juntos para construir un futuro más sostenible y justo para todos.

    Reply
  184. Existen ya muchos ejemplos de ciudades con alta contaminación en el mundo, una de ellas es Bogotá. Existe una capa de smog grande sobre la ciudad y es porque en varias partes de la ciudad hay basura tirada por todos lados y la gente no recicla. Hay que fomentar y transmitir este mensaje en donde las personas tomen conciencia del daño que le estamos haciendo a la ciudad. A esto se le suma una tendencia de consumismo en donde la gente bota cosas que siguen teniendo uso pero ya no esta de moda.

    Reply
  185. Este capítulo me hizo pensar en la conexión inherente entre los humanos y la naturaleza. La forma en que el Papa ve la crisis ecológica como una crisis que afecta directamente la vida humana y social resuena profundamente en mí.

    Este capítulo me hizo reflexionar sobre nuestra responsabilidad colectiva en la protección del medio ambiente. El llamado a una “ecología holística” que considere no sólo los aspectos ambientales sino también las cuestiones éticas y sociales me plantea un desafío personal sobre cómo puedo contribuir a esta causa.
    También me pregunto cómo, como comunidad, incorporamos estas ideas en nuestra vida diaria. ¿Cómo podemos participar activamente a nivel personal en la construcción de un mundo más sostenible y equitativo?

    Reply
  186. Generalmente nuestra casa común es atacada por nosotros mismos, sin valorar que en un futuro las consecuencias quedaran para nuestros hijos y nietos por lo que según Laudato Si “Es importante que las comunidades se unan para emprender acciones colectivas que respondan a problemas locales y globales, desde la preservación de la biodiversidad hasta la justicia social” (n. 179).Lo anterior generando conciencia y valor por el mundo que nos brindo el creador.

    Reply
  187. El papa Francisco aborda la importancia de cuidar nuestro planeta y cómo podemos hacerlo. En este sentido, estoy de acuerdo con la necesidad de construir liderazgos que protejan los ecosistemas, en este punto de la historia es importante que estemos tomando conciencia y reflexionemos sobre la situación actual de la humanidad y del mundo, sin embargo, no es suficiente todavía, debemos encontrar la manera de que cada vez más hayan personas que tomen conciencia sobre el irreversible daño que le hemos causado al planeta y de cómo podemos contribuir cada uno desde nuestro papel en la sociedad. La degradación ambiental, la importancia de encontrar soluciones integrales para los problemas ambientales y la necesidad de escuchar y promover el debate honesto entre los científicos es sumamente crucial si algún día queremos ver el cambio que el planeta – nuestra casa común- tanto anhela. Es interesante como se hace énfasis en la importancia de la esperanza y en que siempre hay una salida, que siempre podemos reorientar el rumbo y hacer algo para resolver los problemas, (haciendo un paréntesis del tema abordado lo anterior no aplica solamente en temas ambientales sino que en la vida en general y es bonito encontrar respuestas sobre aquellas dudas existenciales que a todos nos abordan pero a las que les encontramos una respuesta en el momento menos pensado, simplemente gracias) La conclusión para mi es que es necesario tomar medidas para resolver los problemas ambientales, entre más días, meses, generaciones pasen sin tomar cartas en el asunto va a ser más difícil y quizás demasiado tarde para concientizar sobre la importancia de cuidar nuestro planeta, los niños serán parte fundamental y crucial para que como humanidad logremos un desarrollo sostenible

    Reply
  188. En el “Ver” nos encontramos con algo que sabemos que pasa y lo omitimos ya que estamos en un punto privilegiado el cual no nos toca sufrir a algunos. El daño al agua y a la biodiversidad a muchos no nos impacta de forma directa al sentirnos en una burbuja. Esto cambia cuando los problemas macro a nivel mundial llegan afectarnos directamente. Como lo fue el 2020 con una pandemia que aun se discute si el mal trato a la naturaleza pudo causar esto. Es si como todo se conecta. Donde El daño al agua y la biodiversidad en algun momento va a llegar afectar nuestra calidad de vida. Y asi creando una lucha entre nostoros por busqueda de recursos que antes eran mas faciles de conseguir pero que por causa propia dañamos.

    Reply
  189. Es claro que el impacto del hombre, y la explotación descontrolada de los recursos han tenido y están teniendo una repercusión irreparable de la naturaleza, actualmente vemos como todas las mañanas amanece el ambiente pesado, con natas de polución en el cielo, territorios sin agua, rios negros y con mal olor, zonas con problemas ambientales con repercuciones en perdidas de cosechas por exceso de lluvia o exceso de sol. El impacto ambiental que hemos creados los seres humanos por uso desesperado de los recursos cada vez es mas evidente

    Reply
  190. El componente de VER de Laudato si’ es una invitación a la humanidad a reflexionar sobre el cuidado de la casa común, es decir, el planeta Tierra. En mi opinión, esta encíclica del Papa Francisco es un llamado a la acción para que todos los seres humanos tomemos conciencia de la importancia de cuidar nuestro hogar y protegerlo de la contaminación y el cambio climático. La Tierra es nuestra casa, y como tal, debemos tratarla con respeto y amor. La encíclica nos recuerda que la naturaleza es un regalo de Dios, y que debemos ser buenos administradores de este regalo que muchas veces pasamos por alto y no le damos la importancia que merece por estar inmersos en otros asuntos que se tornan irrelevantes ante el gran sentido de la conservación del ambiente.

    Reply
  191. La degradación del medio ambiente y la sociedad afecta desproporcionadamente a las personas más vulnerables, especialmente a los más pobres, lo que se evidencia en la pérdida de biodiversidad, la contaminación de ríos y la deforestación, entre otros impactos que hemos podido visibilizar en nuestro país y que ha su vez vemos como afectan el modo de vivir de muchas familias que viven en condiciones de pobreza. En este sentido, es crucial considerar soluciones integrales que aborden tanto la degradación ambiental como la degradación social, teniendo en cuenta el contexto colombiano. Además, es importante destacar que, en el marco de la sociedad posconflicto en Colombia, la relación entre el daño ambiental y la pobreza han sido temas relevantes, teniendo en cuenta que son problemáticas que se han intensificado debido al conflicto latente que ha afrontado el país durante años. Por lo tanto, abordar dicha relación desde una ecología integran que involucre aspectos económicos y sociales para promover soluciones o alternativas que ayuden a la solución de ambos problemas.

    Reply
  192. Es triste ver como el ser humano ha hecho tanto daño al planeta tierra, pero lo mas triste es ver como la gente mas vulnerable es la que siente este fenómeno mas fuerte. En algo que estoy muy de acuerdo con el papa Francisco es sobre que uno de los principales desencadenantes ha sido el consumismo excesivo por parte del ser humano y es verdad, en cualquier tienda te venden cosas que para su elaboración hubo emisiones de gases y gastos de servicios excesivos que lo que al final hace es poner en riesgo al ser humano y los seres vivos con quien compartimos el mundo.

    Reply
  193. La tierra esta pidiendo un cambio urgente, lo cual se vuelve preocupante cuando se convierte en deterioro del mundo y la calidad de vida de gran parte de la humanidad, atravernos a convertir en sufrimiento personal lo que le pasa a el mundo.
    Hay varios factores que esta afectando como la contaminación del cambio climático, por medio de los químicos y desechos , en donde están convirtiendo a el mundo en un depósito de basura. Hay desigualdad, la calidad de vida esta empeorando y la biodiversidad del mundo se esta acabando, lo cual afectara la disponibilidad de recursos imprescindibles como agua potable, energía, los cuales son fuentes indispensables para la vida y si se sigue por ese mismo rumbo de daños estamos causando nuestra propia extinción.

    Reply
  194. Me parece interesante como se hace un paralelismo entre los actos cometidos por el hombre hacia la tierra como creación divina con el pecado pues básicamente la estamos matando y por consecuencia nos desvivimos a nosotros mismos lo cual es un acto egoísta entre humanos yendo contra la palabra de Dios pues “No atentarás contra la vida de tu prójimo.Levítico 19:13-18”

    Reply
  195. Es determinante ver el papel de la iglesia en la influencia de las masas sin imponer y sin dogmatizar, sin embargo, si es cierto que el cuidado del ambiente nunca será un factor negativo por el cual luchar como humanidad pues la casa de todos y es deber de todos velar por el bienestar de esta, por esto debemos ir en contra del “yo” y comenzar a pensar en “nosotros” pues ese consumismo desmedido que afecta los recursos de la tierra tal y como se menciona en diferentes parte de encíclica pues un mal conlleva a otros, por ejemplo, sin agua no podemos subsistir como seres humanos ,tampoco se puede cultivar para alimentarnos, también si esta afecta a los diferentes ecosistemas que como consecuencia repercute en la vida de los animales perdiendo cada vez más la biodiversidad del planeta y así sucesivamente con el deterioro del planeta. Debemos entender que todo depende de otra cosa y viceversa, así mismo debe existir un balance entre la vida humana y la naturaleza pues estamos hechos de lo mismo como la encíclica lo menciona en su introducción y que a pesar de los progresos humanos tal vez llego el momento de detenernos hasta que exista una mejor alternativa para convivir en armonía entre el planeta y los humanos.

    Reply
  196. es importante mencionar la crisis medioambiental y la relación que hay entre la ecología y la justicia social ya que como lo dice en papa existe una urgencia sobre los problemas ambientales lo cual es una crisis ecológica que involucra directamente aspectos sociales y económicos. Me parece importante destacar que muchas de las crisis que vivimos actualmente son a raíz del avance desenfrenado de la globalización, el consumismo que genera un poco conciencia ecológica, es triste saber que muy pocos reconocen ser parte del daño ya que existe una necesidad de una conversión ecológica que lleve a un cambio de mentalidad y de estilo de vida. En esta medida cabe destacar que las consecuencias de estos daños generan desigualdad y afectan a los mas vulnerables ya que son quienes reciben menos cuidado en su calidad de vida por lo que como lo dice el papa la cooperación global es fundamental en la crisis, con diálogos con expertos, gobiernos, instituciones, comunidades para generar un cambio y empezar acciones.

    Reply
  197. Respecto a la opinión sobre los datos presentados en este capítulo, estoy completamente de acuerdo con el Papa Francisco en que nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de porquería. Los datos impactantes sobre la contaminación, el agotamiento de recursos y el cambio climático son alarmantes. Observar cómo nuestras acciones cotidianas contribuyen a esta problemática me ha llevado a reflexionar sobre la urgencia de un cambio en nuestros estilos de vida y sistemas económicos.
    En relación con el tema del agua y la pobreza, la invitación del Papa a reflexionar es oportuna. Aunque personalmente no he experimentado directamente la escasez de agua, estoy consciente de que muchas comunidades en el mundo sufren este problema. La conexión entre acceso al agua y pobreza es innegable, y es necesario abordar esta problemática desde perspectivas tanto locales como globales.

    Reply
  198. La referencia a San Ignacio y sus Ejercicios Espirituales sugiere la importancia de estar atentos con los cinco sentidos para captar los “gritos” de la Tierra y, por extensión, los de los pobres y más necesitados. Este llamado a la atención se respalda en el video, donde el Papa destaca la necesidad de tomar conciencia y sentir de manera personal el sufrimiento del planeta.

    El cambio climático se presenta como un problema común, aunque sus impactos recaen de manera desproporcionada en los menos favorecidos. Se resalta el acceso al agua como un derecho humano fundamental, y se subraya que privar a los más pobres de este recurso equivale a negarles el derecho a la vida.

    La pérdida de biodiversidad, causada por la acción humana y la explotación sin consideración de los recursos naturales, se muestra como una falta de misericordia y un olvido del valor intrínseco de la creación divina.

    La noción de una “deuda ecológica” relacionada con desequilibrios comerciales destaca la responsabilidad humana en la crisis actual.

    Reply
  199. Este primer capítulo nos hace una reflexión profunda sobre la interrelación entre la crisis ambiental, la ética y el sistema económico global. El Papa presenta de manera muy convincente cómo la búsqueda de la riqueza ha llevado a una desconexión con la realidad del mundo finito en el que vivimos, lo que resulta en una degradación tanto ambiental como ética y moral. El llamado a la conciencia y el esfuerzo para enfrentar esta realidad es especialmente importante en un momento en que la crisis ambiental se está volviendo cada vez más apremiante. Además, destaca la importancia de reconocer la capacidad humana para intervenir de manera positiva y pronta en la mejora del medio ambiente, aunque estas acciones sean insuficientes para abordar los problemas globales por completo. Este capítulo plantea importantes interrogantes sobre nuestro modelo de desarrollo y nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad compartida que tenemos hacia la creación y hacia lo que le vamos a heredar a nuestros hijos.

    Reply
  200. “El planeta se está convirtiendo en un depósito de porquería”,una frase cruda, dolorosa, pero real, ya son innumerables los daños que hemos causado, de manera consciente como inconscientemente, justificando
    nuestras acciones tóxicas y nocivas,con un trasfondo moral y en nombre del progreso, se idealiza un futuro, que de seguir así, no tendremos, pues el tiempo corre y los daños ya están hechos.

    Reply
  201. «Se necesitan los talentos y la implicación de todos para reparar el daño causado por el abuso humano a la creación de Dios». Esta es una frase perfecta para comenzar con una discusión como a la que nos enfrentamos hoy, y es que, todo está conectado; yendo esta frase no solo al origen del problema sino también a todos aquellos que se necesitan para el cambio. Sin ir tan lejos y con un ejemplo mas que claro sobre una situación que precisamente nos une a todos por diferentes que seamos; la escasez de agua en Bogotá producto del impacto climático y de en general episodios de mal uso en diferentes ámbitos. Puede que no seamos todos directos responsables (o al menos no en la misma medida) de este problema, pero si esta en nuestra mano (la de todos) el aportar al cuidado de este valioso recurso que es signo y pilar fundamental de la civilización. Esto por supuesto se debe remontar a mas escenarios y no porque sea decretado por medio de sanciones sino por la verdadera convicción del poder ayudar a mitigar los desastres medioambientales que año tras año las actividades humanas desmedidas provocan.

    Reply
  202. El primer capítulo de la encíclica Laudato Si’ establece una clara conexión entre el estilo de vida actual y el cambio climático. El Papa Francisco describe cómo nuestro modelo de desarrollo insostenible, basado en el consumo excesivo y la explotación desenfrenada de los recursos naturales, está impulsando el calentamiento global y sus consecuencias devastadoras.

    El cambio climático es una realidad innegable y una amenaza urgente para nuestro planeta. La evidencia científica es abrumadora y los efectos ya se están sintiendo en todo el mundo.

    Es crucial tomar medidas urgentes para mitigar el cambio climático y adaptarnos a sus impactos. Esto requiere un esfuerzo global y concertado por parte de gobiernos, empresas y ciudadanos.

    Reply
  203. El planeta que habitamos, nuestra “casa común”, se encuentra en un estado crítico debido a la explotación desmedida por parte de la humanidad. Por lo cual está se ha expresado a través de la sequía, los incendios forestales y la escasez de agua, en un intento desesperado por despertar nuestra conciencia dormida. Durante el año nos ha brindado una lección sobre la importancia del agua. Al inicio, a causa de la escasez de lluvia y el exceso de sol, generaron una ola de incendios forestales y una sequía severa. A pesar de la gravedad de la situación, algunas personas sin empatía con el medio ambiente seguían realizando fogatas y dejando desechos, agravando aún más la situación que nos estaba afectando a una gran parte de la población y adicionalmente a aquellos animales que habitaban allí.

    Actualmente, nos encontramos bajo un racionamiento de agua obligatorio, a causa de que las reservas se han disminuido a tal punto que ni siquiera los más pudientes pueden escapar de la escasez. Sin embargo, a pesar de las dificultades, persiste la falta de conciencia en algunas personas de la población, quienes siguen derrochando este recurso vital sin comprender las graves consecuencias de sus acciones. Por otro lado, existe un grupo de personas comprometidas que está tomando medidas más allá de lo que se les exige por obligación. Sin embargo, hemos llegado a un punto límite en el que solo situaciones extremas nos han obligado a actuar. Un ejemplo claro de esto es el calentamiento global, que está causando la desaparición irreversible de los glaciares por falta de conciencia a tiempo.

    La crisis ambiental que estamos enfrentamos es una realidad innegable que nos afecta a todos y es momento de que tomemos medidas urgentes para proteger nuestro hogar común, no solo por el bien del planeta, sino también por el nuestro y el de las futuras generaciones. No podemos seguir ignorando las señales de alerta que la naturaleza nos envía. Es hora de actuar con responsabilidad y compromiso, antes de que sea demasiado tarde y ya no haya nada que hacer.

    Reply
  204. En el primer capítulo de Laudato Si’, el Papa Francisco aborda los problemas medioambientales actuales que afectan a “nuestra casa común”. Enumera problemas como la contaminación, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la disminución de la calidad de vida y la desigualdad global. Es un llamado urgente para que las personas reconozcan el estado del planeta y actúen juntas para abordar estos problemas. Destaca la importancia de reconocer el vínculo entre el bienestar humano y la salud ambiental, destacando que el abandono ambiental afecta principalmente a los más vulnerables y exacerba las desigualdades sociales y económicas. Abordar estos problemas requiere integrar la justicia en la política ambiental y cambiar la forma en que la sociedad vive y consume.

    Reply
  205. En “Ver”, una sección fundamental de Laudato si’, se nos presenta una profunda invitación a una nueva forma de percepción del mundo que nos rodea. A través de una reflexión, el texto nos insta a mirar más allá de la superficie de la realidad, a profundizar en la interconexión intrínseca entre todas las formas de vida y a reconocer la sacralidad inherente de la creación. En medio de la auge de la vida moderna, donde la tecnología y el consumismo a menudo nos desconectan de la naturaleza, “Ver” nos invita a detenernos, a contemplar y a maravillarnos ante la belleza y la diversidad del mundo natural. Nos desafía a abrir los ojos del corazón para reconocer la presencia divina en cada ser vivo y en cada rincón de la Tierra. Este llamado a la contemplación nos lleva a experimentar una profunda sensación de asombro y gratitud por la maravilla de la creación, así como una profunda responsabilidad de cuidar y proteger este regalo sagrado para las generaciones presentes y futuras. En este acto de ver más allá de lo evidente, “Ver” nos conduce a un encuentro íntimo con lo divino y nos impulsa a comprometernos activamente en la construcción de un mundo más justo, equilibrado y armonioso para todas las formas de vida en nuestro planeta.

    Reply
  206. Desde muy pequeña, siempre me preocupé por el cuidado de la naturaleza. Al venir de un colegio Jesuita, orientado específica y directamente a atender temas ambientales, nunca dudé de que sin una consciencia ambiental, no podremos tener un futuro saludable y apropiado. En el Colegio San José de Barranquilla se esmeran en inculcar ese sentimiento de pertenencia en relación a cualquier materia relacionada con la responsabilidad medioambiental y por esto mismo me afecta mucho este tema, a diario de hecho me encuentro pensando en ello.

    En este primer capítulo se recalca la ignorancia y falta de consciencia que hay alrededor del mundo sobre esta cuestión tan delicada que es nuestro entorno. Muchas veces caemos víctimas del consumismo, la desinformación, y solemos simplemente ignorar este tema cuando cada día que pasa nos acercamos más a crisis sociales, ambientales, económicos dado al ritmo de vida que llevamos. Aunque la tecnología nos ha brindado muchos beneficios, ha traído grandes tragedias también. El planeta cada vez se queda sin espacios verdes vírgenes. Los animales están siendo despojados de sus hábitats, y ecosistemas que llevaban siglos desarrollados están muriendo a manos de las grandes multinacionales, el egoísmo y la ambición del dinero. Genera mucha frustración e impotencia que todo esto en gran parte es ocultado por estas empresas, por ejemplo la ganadería extensiva en el mundo ha destruido grandes entornos y consume por cada res aproximadamente 100 o más litros de agua por día; lo que es una cifra descomunal y sin sentido.

    El Laudato Sí es un grito de ayuda que hace el Papa y la iglesia al mundo moderno que está tan embebido en su propia arrogancia y ambición que no se da cuenta de que nuestra madre Tierra tiene unos recursos limitados, un mundo que ignora las crisis, guerras, hambrunas y pobreza en la que viven más de 750 millones de personas (Banco Mundial, 2022). Es una emergencia global que está siendo ignorada, y aunque hay organizaciones e instituciones que se esmeran por disminuir este impacto, no es suficiente.

    Lo triste de todo esto es que estamos ante una guerra por recursos inminente y la población más vulnerable serán aquellos niños y familias que viven en pobreza. Debemos actuar por medio de la educación, que es el arma más poderosa que tenemos para poder cambiar el curso de un futuro no muy esperanzador.

    Laura Barakat.

    Reply
  207. El mundo se enfrenta a una creciente acumulación de desechos y contaminantes que deterioran la salud de los más desfavorecidos, a la par que causan estragos en los ecosistemas y agotan los recursos naturales. Esta situación alarmante afecta principalmente a la población más vulnerable, exacerbando tanto la crisis ambiental como la desigualdad social. Coincido con el Papa Francisco en su observación de que nuestra casa común se está convirtiendo en un vertedero debido al derroche de alimentos, la falta de reciclaje y la explotación irresponsable de los recursos naturales, lo que nos insta a reflexionar sobre la necesidad de actuar colectivamente en beneficio del planeta, los seres vivos y el clima, asumiendo la responsabilidad de aportar soluciones a estos desafíos.

    Reply
  208. Para mi siempre ha sido incomprensible que alguien pudiere negar la existencia del cambio climático y de la crisis ambiental, ecológica, o “planetaria” como la plantea el Papa Francisco. No se trata de un fenómeno imaginario o fabricado estratégicamente para fines políticos. Es una realidad que, no solo está en constante incremento, sino que, nos afecta a todos los seres vivos de la Casa Común. Si bien es importante que cada persona aporte un “grano de arena” por medio de cambios o modificaciones en sus estilos de vida para aminorar su huella ambiental y contribuir al retroceso de la crisis planetaria, considero que es de aún más importancia que las grandes compañías implementen estrategias más amigables con el medio ambiente. Así mismo, un cambio social también es urgente, ya que todo está conectado. No puede haber una mejora en el cambio climático sin que haya una mejora en la desigualdad social que hay en todo el mundo, no solo en Colombia. Lamentablemente si estoy de acuerdo con el Papa Francisco cuando describe nuestra Casa Común como un depósito de porquería. La evidencia esta allí, justo frente a nuestros ojos. El solo hecho de que ahora en Bogotá estemos teniendo una crisis de agua es evidencia del cambio climático y de su relación a la toma de decisiones de los gobiernos.

    Reply
  209. La evidencia del cambio climático es abrumadora, especialmente cuando se consideran los efectos tangibles que tiene en nuestras vidas diarias. Desde temperaturas extremas hasta eventos climáticos cada vez más destructivos, el impacto del cambio climático es innegable.

    Lo preocupante es que, a pesar de esta evidencia, seguimos enfrentando una lucha contra los intereses económicos que priorizan el consumismo sobre la sostenibilidad. Esta mentalidad de consumir sin límites está directamente ligada a la degradación ambiental y social que presenciamos.

    Una solución fundamental radica en un cambio de espiritualidad y valores. Necesitamos redefinir qué es realmente importante en nuestras vidas y en nuestra sociedad. No deberíamos valorar más a aquellos con mayores posesiones, sino a aquellos que contribuyen al bienestar colectivo y al cuidado del planeta.

    Para contrarrestar las crisis ambientales y sociales, debemos repensar nuestro enfoque económico y priorizar la sostenibilidad sobre el crecimiento a cualquier costo. Esto requerirá un cambio profundo en la forma en que vivimos y en la forma en que valoramos nuestros recursos naturales.

    Reply
  210. Puedo ver que el papa francisco presenta una visión bastante crítica sobre el estado actual del medio ambiente y los efectos negativos de lo que como sociedad hacemos. Los datos que proporcionan, me hacen pensar en un panorama muy preocupante, desde la contaminación y el calentamiento global, hasta la perdida de biodiversidad el agotamiento de recursos naturales.
    En lo personal, estoy muy de acuerdo con el Papa en que estamos convirtiendo nuestra casa común e un depósito de porquería debido a nuestro alto consumismo. La evidencia científica es uno de los millones de avisos que nos ha dado la tierra para saber que existe el calentamiento global y es un problema más que serio. Este ha causado derretimiento de los glaciares y el aumento del nivel del mar, además de los eventos climáticos extremos, el fenómeno del niiño y de la niña.
    Hay gente que no es consciente del calentamiento global, pero no creo que sea un tema que podamos pasar por alto debido a las graves consecuencias que causa en nuestra sociedad. Como individuos, nuestros estilos de vida contribuyen a este problema a través de nuestro consumo de energía, generación de residuos y hábitos de transporte, entre otros factores.
    Es importante tomar conciencia de nuestro impacto ambiental y hacer cambios en nuestras vidas diarias para reducir nuestra huella ecológica. Esto puede incluir medidas como reducir el consumo de plásticos, ahorrar energía, optar por medios de transporte más sostenibles y apoyar iniciativas de reciclaje y conservación. Cada acción individual cuenta, y juntos podemos marcar una diferencia en la protección de nuestro hogar compartido, el planeta Tierra.

    Reply
  211. Es muy cierto que hoy en día todo se rige por la inmediatez o rapidez. Todo gira en torno al descarte, porque lo que no sirve para obtener una remuneración principalmente económica, se convierte rápidamente en basura. Este enfoque conlleva un daño a nuestra casa común.

    En la naturaleza, cada proceso tiene su propósito sin consecuencias negativas para el medio ambiente. Sin embargo, en el sistema industrial, el ciclo de producción termina y, con ello, surgen residuos y desechos. Es por eso que es tan importante que la humanidad cambie su estilo de vida.

    Si no hacemos cambios, pueden ocurrir fenómenos como el cambio climático o la extinción de los animales, como se explicaba en el texto. Tenemos que dejar de pensar solo en nosotros mismos y empezar a considerar la creación en su totalidad.

    Es fundamental reconocer que nuestra supervivencia y la del planeta están intrínsecamente ligadas. Necesitamos adoptar una perspectiva más holística, donde nuestras acciones estén en armonía con la naturaleza en lugar de dañarla. Esto implica un cambio no solo en nuestro comportamiento individual, sino también en las políticas y prácticas de las empresas y gobiernos.

    Al priorizar el bienestar del planeta sobre las ganancias a corto plazo, podemos trabajar hacia un futuro sostenible y equitativo. Esto implica reducir el consumo excesivo, promover la reutilización y el reciclaje, y buscar soluciones innovadoras que respeten los límites del medio ambiente.

    Reply
  212. En un mundo marcado por la crisis ambiental y la desigualdad, es imperativo fortalecer la conciencia de nuestra interconexión como una sola familia humana. La encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco nos recuerda que no existen fronteras que nos separen ni barreras que nos aíslen, y que la indiferencia globalizada solo perpetúa el sufrimiento y la degradación de nuestra “casa común”. Es hora de unir esfuerzos, trascendiendo divisiones políticas y sociales, para abordar de manera integral y solidaria los desafíos ambientales y sociales que nos conciernen a todos, en un llamado urgente a la acción colectiva y la responsabilidad compartida por el bienestar de nuestro planeta y de toda la humanidad.

    Reply
  213. Estoy de acuerdo con que el Papa tiene razón al afirmar que nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de porquería, debido a la mentalidad extractivista de las economías modernas que no dan prioridad a la economía sostenible. Adicionalmente, el Papa acierta al darle relevancia a este asunto, debido a que generar conciencia sobre el medio ambiente puede ayudar a preservar y mejorar las condiciones ecológicas para las generaciones futuras.
    Es claro que hay recursos limitados que son especialmente importantes para la supervivencia y desarrollo, sin embargo, no hay que perder de la vista que es posible realizar una extracción responsable de estos recursos y asegurarse de la disponibilidad de estos recursos para las generaciones futuras.
    Sin embargo, aun no se han tomado las medidas necesarias para disminuir los daños ecológicos tales como la contaminación ambiental, el cambio climático, entre otros.

    Reply
  214. Respecto a los datos presentados en el primer capítulo de “Laudato Si”, creo que son impactantes y nos llevan a reflexionar sobre el estado actual de nuestro planeta. Estoy completamente de acuerdo en que nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de basura. La cantidad de desechos, la contaminación y la pérdida de biodiversidad son señales claras de que necesitamos tomar medidas urgentes para revertir esta situación. También considero que es preocupante que todavía haya científicos que nieguen el calentamiento global. La evidencia científica es abrumadora y muestra que el cambio climático es una realidad que está afectando a nuestro planeta y a nuestras vidas de manera significativa. Creo que es importante reflexionar sobre nuestro estilo de vida y cómo podemos contribuir a mitigar este problema, ya sea reduciendo nuestro consumo de energía, eligiendo opciones más sostenibles o abogando por políticas ambientales más fuertes. Por último, en cuanto al tema del agua y la pobreza, creo que es fundamental reconocer que el acceso al agua potable es un derecho humano básico. Es alarmante ver cómo muchas comunidades, especialmente en países en desarrollo, enfrentan escasez de agua y no tienen acceso a fuentes seguras, es desgarrador ver cómo esta falta de acceso afecta la salud y el bienestar de las personas.

    Reply
  215. Durante muchos años, hemos sido testigos de un marcado deterioro en nuestro hogar común(La Tierra). El hombre, en su búsqueda por facilitar su vida, ha destruido repetidamente la naturaleza, imponiendo sus necesidades superficiales sobre las prioritarias. Esta situación se agrava con el progreso tecnológico, que ha llevado al hombre a amedrentar a la naturaleza para su propio beneficio a una velocidad alarmante nunca antes vista.
    Me parece un excelente avance que el Papa reconozca esta problemática y se convierta en un defensor del medio ambiente, para recordarnos la importancia de cosas tan básicas como el aire limpio, el agua potable y la preservación de los espacios verdes. Aun cuando hay muchas personas que no creen en este fenómeno, que una figura con tanto poder como el Papa hable de este tema es un gran paso hacia delante.
    No hay que menospreciar los avances tecnológicos y las ayudas que traen estos, pero es imprescindible que este progreso vaya de la mano con la conciencia ecológica, y no destruir todo contal de tener beneficios hoy y miseria mañana. De lo contrario, corremos el riesgo de convertir nuestro hogar común en basurero o depósito de porquería como afirma el Papa.

    Reply
  216. El cambio climático es una preocupación personal y colectiva que impacta profundamente en mi vida y en la de mi comunidad. A medida que observo los crecientes fenómenos climáticos extremos, la pérdida de biodiversidad y los cambios en los patrones climáticos, me doy cuenta de la urgencia de abordar esta crisis de manera efectiva. Estos cambios no solo amenazan la estabilidad y la seguridad de nuestras vidas cotidianas, sino que también plantean importantes cuestiones de justicia social y equidad. Como miembro de una comunidad global, me preocupa especialmente el impacto desproporcionado del cambio climático en las poblaciones más vulnerables, que a menudo tienen menos recursos para adaptarse y responder a sus efectos devastadores.

    Reply
  217. Es muy importante entender como los diferentes sectores industriales no han logrado reutilizar todos los materiales y componentes que utilizan para las diferentes cadenas de producción. Además de esto, con el paso de los años se ha visto como el planeta esta cada vez mas contaminado y por reste motivo la calidad y cantidad de los recursos también ha disminuido. Un clero ejemplo es la calidad del aire en Bogotá o el cambio climático en todo el mundo.

    Reply
  218. -El Papa Francisco describe nuestra casa común, la Tierra, como un depósito de porquería debido a la acumulación de desechos, la contaminación del aire, del agua y del suelo, así como a la pérdida de biodiversidad. Estos problemas tienen impactos negativos en la salud de las personas, en la calidad de vida de las comunidades y en la estabilidad de los ecosistemas. Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación, la cual sustenta que nuestra casa común se está convirtiendo en un depósito de porquería y
    se fundamenta en la evidencia científica sobre la degradación ambiental y sus consecuencias para la humanidad y la biodiversidad.

    La afirmación de que el calentamiento global es una farsa o una polémica inútil va en contra de la abrumadora evidencia científica que respalda la realidad del cambio climático causado por actividades humanas. Numerosos estudios científicos, informes de organizaciones internacionales y consensos de la comunidad científica confirman que el calentamiento global es un fenómeno real y preocupante.

    -Opino que negar la existencia del calentamiento global y sus impactos es peligroso, ya que obstaculiza la adopción de medidas urgentes para mitigar sus efectos y adaptarnos a un clima cambiante. Ignorar la ciencia y las evidencias sobre el cambio climático pone en riesgo la salud y el bienestar de las personas, la biodiversidad y los ecosistemas.
    Es fundamental basar nuestras opiniones y acciones en la información científica sólida y en la responsabilidad de proteger nuestro planeta para las generaciones presentes y futuras. La negación del cambio climático no solo es contraproducente, sino que también socava los esfuerzos globales para abordar uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo.

    -con respecto con alguna situación en la cual yo haya vivido donde este involucrada el agua, es una muy reciente donde los embalses que suministran el agua en Bogotá se encuentran en niveles muy bajos debido a la sequia derivada por el calentamiento global. En consecuencia de esto, los ciudadanos nos hemos obligados a tomar conciencia sobre el uso de esta, y tomar medidas ahorrativas para evitar el desperdicio.

    Reply
  219. La parte “ver” del Laudato Si’ nos invita a contemplar la realidad con una mirada más profunda y compasiva. El Papa Francisco nos desafía a percatarnos de los detalles más pequeños de la vida cotidiana, reconociendo en ellos el reflejo de la sabiduría y la bondad presentes en cada persona y en la naturaleza misma.

    siento que esto implica una transformación de nuestra percepción del mundo, donde nos alejemos de una visión superficial y consumista para adentrarnos en una comprensión más respetuosa. que podamos observar cómo nuestras acciones impactan en el entorno que nos rodea y en las personas que nos rodean, promoviendo así una mayor consciencia y responsabilidad hacia el cuidado de la creación y hacia nuestros semejantes.

    Reply
  220. “VER”

    La segunda parte de “Laudato Si'”, denominada “Ver”, nos conduce a una contemplación más profunda de la crisis ambiental desde una perspectiva holística. En esta sección, el Papa Francisco nos sumerge en un análisis detallado de los desafíos medioambientales que confrontamos, al mismo tiempo que nos insta a reconocer la belleza y vulnerabilidad inherentes a la creación.

    Una de las ideas fundamentales que emerge es la conexión entre la crisis ecológica y la crisis de valores y significado en nuestra sociedad. El Papa Francisco sostiene que la raíz de la crisis ambiental no es meramente tecnológica o económica, sino primordialmente espiritual y moral. Hemos perdido el contacto con la naturaleza y hemos descuidado el valor intrínseco de toda forma de vida.

    Esta parte de la encíclica nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la tierra, el agua, el aire y todas las criaturas vivientes. Se nos exhorta a contemplar la diversidad y belleza de la creación como manifestaciones del amor y la sabiduría divina. Sin embargo, también se nos confronta con el sufrimiento causado por la degradación ambiental, como la extinción de especies, la contaminación y el cambio climático.

    Uno de los momentos más conmovedores es cuando el Papa Francisco aborda la pérdida de biodiversidad como una tragedia silenciosa y un indicio de la crisis espiritual de nuestra era. Se nos desafía a reconocer el valor intrínseco de cada forma de vida y a asumir la responsabilidad de proteger y preservar la biodiversidad para las generaciones futuras.

    Además de describir los desafíos ambientales, se ofrecen propuestas concretas para abordarlos. Se nos anima a adoptar un enfoque integral que integre la ecología con la justicia social y la solidaridad global. Esto implica cambios en nuestro estilo de vida, en nuestras políticas económicas y en nuestras relaciones con la naturaleza y los demás.

    “Ver”, nos desafía a mirar más allá de la superficie de la crisis ambiental y a contemplar la belleza y vulnerabilidad de la creación con compasión y responsabilidad. Nos llama a reconocer nuestra conexión con toda forma de vida y a comprometernos a proteger y preservar nuestro hogar común para las generaciones futuras. Es un llamado a la conversión ecológica y espiritual que nos desafía a vivir en armonía con la tierra y todas sus criaturas.

    Reply
  221. El primer capítulo de Laudato Si’ del Papa Francisco es una lectura impactante que nos muestra de manera directa y clara los desafíos ambientales que enfrentamos como sociedad global, desde la contaminación hasta la pérdida de biodiversidad. La manera en que el Papa aborda estos temas desde la perspectiva de la justicia y la equidad, especialmente al enfatizar la importancia de proteger a los más pobres, es algo que encuentro profundamente necesario y valioso. Esta sección nos desafía a todos a reflexionar sobre nuestro estilo de vida y a tomar medidas concretas para proteger nuestro planeta y garantizar un futuro sostenible para todos.

    Reply
  222. Dentro de todos los factores, causas y detonantes que pueden llevar al hambre, encontrarnos ahora el cambio climático. Como nutricionista en formación he ido aprendiendo como el sistema productivo reúne un conjunto de actores, sectores y acciones que garantizan la disponibilidad de alimentos para ser comprados, cocinados y consumidos por el ser humano, lo que me ha enseñado lo vulnerable que es este proceso, y sobre todo como las alteraciones climáticas impactan en el cultivo de alimentos. Como lo menciona el Papa, las consecuencias del cambio climático representan un riesgo para la agricultura, el cimiento de la alimentación, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Resulta necesario incluir este concepto medio ambiental con mayor fuerza en el programa de nutrición y dietética, haciendo énfasis en el trabajo interdisciplinario que podemos desarrollar, ya que, con las herramientas adecuadas y los conocimientos previos de alimentación, se lograría una amalgama que por fin promueva lo sostenible.

    Reply
  223. Si considero que nuestro planeta se ha convertido progresivamente en un vertedero de basuras como consecuencia del estilo de vida sobre consumista que llevamos hoy en día como humanidad.
    En la historia de la totalidad de la tierra los humanos solo hemos estado presentes por un periodo muy breve en comparación a todo el tiempo transcurrido, sin embargo, en ese breve periodo hemos logrado niveles nunca antes vistos de destrucción, de muerte, de contaminación, lo cual demuestra que estamos matando nuestro propio hogar.
    Es menester regular no solo nuestros comportamientos individuales y reducir nuestro consumo y gastos, sino a la vez es imperativo que desde la gobernanza de cada país y desde la gobernanza mundial se tomen medidas urgentes que limiten las actividades de las grandes empresas que son las que mas contaminan, ya que de lo contrario, por mas esfuerzos que hagamos cada uno como individuo nunca podremos compensar el daño generado por la sobreindustrialización.

    Reply
  224. Comparto la opinión  de que nuestra casa común está sufriendo un considerable deterioro a causa de la actividad humana. La evidencia científica confirma los cambios alarmantes en el entorno terrestre, como pérdida de biodiversidad, deforestación, contaminación y cambio climático, lo cual amenaza tanto al planeta como a sus habitantes. Es esencial reconocer urgentemente la importancia de abordar colectivamente estos problemas tomando medidas concretas para proteger nuestro ambiente natural ecológico. La conciencia ambiental individual y colectiva son fundamentales para revertir esta situación adversa y construir así un futuro sostenible apuntado hacia las próximas generaciones.

    Reply
  225. EL planeta esta atravesando una dura etapa en su historia, el calentamiento global, gracias al cual estamos viviendo unos fuertes veranos e inviernos alrededor del mundo, tan solo hace poco hubo una gran oleada de incendio y sequias que no se veían hace decenas de años, afectando a muchas especies del planeta, dañando los ecosistemas y por lo tanto al mismo planeta, se podría decir que es la manera en la cual el planeta intenta eliminar ese virus llamado humanidad, el cual esta acabando con su fauna y flora, ya que cabe aclarar que la casa común no solo es de los humanos, y Dios no solo se la dio a los humanos, también es el hogar de todos los demás seres vivos, y debido a nuestra inconciencia estamos acabando con este hogar.

    Reply
  226. Mi conclusión sobre el texto es que la encíclica aborda la interconexión entre la degradación ambiental, la injusticia social y la falta de ética en el desarrollo humano. Reconoce la urgencia de tomar medidas para proteger nuestra casa común y promover un desarrollo sostenible que respete la dignidad humana y el equilibrio ecológico. Destaca la necesidad de un enfoque integral que involucre a todos los sectores de la sociedad, así como el papel fundamental de la solidaridad y la responsabilidad compartida en la construcción de un futuro más justo y sostenible para las generaciones presentes y futuras.

    Reply
  227. En estos días de racionamiento de agua, he sido consciente de lo frágil y vulnerable que es el ser humano sin este recurso tan preciado. Desde mi campo de estudio, he aprendido que el agua determina el consumo de alimentos, mantiene el cuerpo hidratado, promueve el higiene corporal y oral, y permite la desinfección y el aseo. El agua potable es esencial para la vida del hombre. Es increíble darse cuenta, que aún hay individuos de las sociedades que no reconocen la fecha de caducidad de este recurso, que lo desperdician y que no cambian sus hábitos en pro del cuidado. A pequeña escala, existen acciones que como ciudadanos podemos tomar, ajustar y modificar para disminuir el consumo, tener un uso responsable y evitar el desperdicio. Sin embargo, a nivel industrial, es necesario implementar una regulación y normatividad más rigurosa en pro del cuidado de este recurso, que como lo menciona el Papa, implica una menor contaminación, evitar su privatización y que no recaiga en la concepción de mercancía. El agua es un derecho humano básico y es esencial mantenerlo así.

    Reply
  228. El planeta está en crisis, nos pide que lo ayudemos. Siempre que hay alguien que pide ayuda, hay quienes reciben el mensaje y actúan o quienes deciden hacerse los ciegos y no hacer nada al respecto. Lo mismo para con la crisis ecológica, el medio ambiente nos pide que lo ayudemos, es de valientes que algunos busquen que hacer para ayudarlo, se debe respetar a quienes no quieren hacerlo. A pesar de cualquier cosa, lo que importa es que los que tengan más consciencia transmitan el mensaje que reciben y que no solo sea un “recibido” si no que se hagan cosas por ayudar y porque la crisis se vuelva aún más pequeña.

    Reply
  229. Es una reflexión profunda y necesaria sobre la crisis ecológica que enfrenta la humanidad. El Papa Francisco logra articular de manera clara y contundente las múltiples dimensiones de esta crisis, apelando a la responsabilidad moral de cuidar de la creación y de nuestros hermanos, especialmente los más pobres que sufren las peores consecuencias del deterioro ambiental. Su llamado a la acción y al cambio es un desafío urgente para todos los seres humanos, independientemente de nuestras creencias religiosas.

    Reply
  230. El Papa destaca la interconexión entre la contaminación, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la inequidad planetaria, resaltando cómo estas problemáticas afectan tanto al medio ambiente como a la calidad de vida de las personas, especialmente de los más vulnerables. Además, Francisco hace un llamado a la reflexión sobre la cultura del descarte y el uso irresponsable de los recursos naturales, proponiendo un cambio en los estilos de vida y en los modelos de producción y consumo para promover un desarrollo sostenible e integral. Su enfoque ético y moral invita a la acción colectiva y al compromiso individual en la protección de nuestra “casa común”, resaltando la importancia de asumir la responsabilidad de cuidar y preservar el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras.

    Reply
  231. Leyendo los comentarios del diálogo, me hace pensar que si bien hace 4 años no estábamos tan mal como ahora, realmente no ha ocurrido un cambio en cuanto al cuidado medioambiental. Los comentarios acá más recientes son del 2020 al 2021 y ahora, en el 2024, ya estamos viendo las repercusiones de nuestro maltrato a la tierra. Sí, ya había consecuencias hace bastantes años, pero, estamos siendo consientes debido a que en las grandes ciudades ya se siente como hemos afectado al planeta. Por ejemplo, escribo esto en una época donde casi por un mes hubo incendios en los cerros de Bogotá, en la capital nos encontramos en racionamiento de agua debido al nivel tan bajo del embalse que le brinda agua potable a toda la ciudad y en una época donde los nevados están agonizando.

    Reply
  232. El texto habla sobre cómo cada vez nos preocupamos más por el medio ambiente y nos hace pensar en lo que estamos haciendo mal. Señala cosas como la contaminación, el cambio climático y la falta de agua, y nos dice que debemos actuar rápido para salvar la biodiversidad. Nos recuerda que todos somos responsables de cuidar el planeta para que las generaciones futuras también puedan disfrutarlo.

    Reply
  233. el texto resalta la urgencia de cuidar el medio ambiente y abordar la crisis ambiental de manera integral. Es alentador ver cómo se enfatiza la importancia de la justicia social, la necesidad de cambios en los hábitos de consumo y la protección de los ecosistemas para garantizar un futuro sostenible para todos. Es fundamental que tanto científicos como líderes religiosos se unan en un debate honesto para encontrar soluciones efectivas. La conexión entre la degradación ambiental y la degradación humana es evidente, y es responsabilidad de todos tomar medidas para proteger nuestro planeta y a las personas más vulnerables.

    Reply
  234. Es importante reconocer la diversidad y belleza del mundo que Dios creó, y entender que tenemos la responsabilidad de cuidarlo y promover la justicia social. La visión judío-cristiana nos enseña que cada ser tiene un propósito y un valor propio, y que la naturaleza debe ser cuidada con amor y respeto, no explotada. La idea de que la propiedad privada debe servir al bien común y que Jesús vivía en armonía con la creación nos hace pensar en nuestro papel como cuidadores de este regalo divino. En un mundo donde a menudo se prioriza el beneficio económico sobre el cuidado del medio ambiente, estas enseñanzas nos invitan a reconsiderar nuestra relación con la naturaleza y a actuar con responsabilidad y compasión hacia todas las criaturas de Dios.

    Reply
  235. El punto importante abordado en el documento es la necesidad de integrar la justicia social en las discusiones sobre el medio ambiente, escuchando tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres. Se destaca que un verdadero planteo ecológico siempre se convierte en un planteo social, reconociendo la interconexión entre la protección del medio ambiente y la equidad social . Esto resalta la importancia de considerar no solo las consecuencias ambientales de nuestras acciones, sino también cómo afectan a las comunidades más vulnerables y marginadas. Es crucial abordar las desigualdades sociales y económicas al mismo tiempo que se implementan medidas para proteger el medio ambiente, ya que ambas cuestiones están intrínsecamente relacionadas y afectan la calidad de vida de las personas en todo el mundo .

    Además, se menciona que muchas veces los problemas de las comunidades más desfavorecidas se plantean como un apéndice en las discusiones políticas y económicas, relegándolos a un segundo plano y tratándolos como una cuestión periférica. Esto refleja una falta de atención y prioridad hacia aquellos que más sufren las consecuencias de la degradación ambiental y la falta de sostenibilidad en los modelos de desarrollo .

    Reply
  236. La diversidad de opiniones y enfoques en el texto resalta la complejidad de los desafíos ambientales y sociales. Aunque es alentador ver la importancia de la justicia social y la protección de los ecosistemas, solucionar estos problemas no es fácil ni tiene una única vía. Además de promover la conciencia individual, es crucial implementar políticas públicas efectivas a nivel nacional e internacional. La cooperación entre gobiernos, organizaciones internacionales, empresas y la sociedad civil es esencial para lograr un cambio significativo y sostenible. La lucha contra el deterioramiento ambiental y la desigualdad social requiere un enfoque colaborativo.

    Reply
  237. Desde mi perspectiva, creo que el Papa Francisco quiere que todos nos sensibilicemos y tomemos conciencia de lo que sucede en nuestra gran casa. Hay un sufrimiento global significativo que debemos asumir para actuar con responsabilidad y compromiso hacia una mejora general.

    El planteamiento del Papa sobre nuestra casa convirtiéndose en un depósito de basura refleja la realidad actual: millones de toneladas de residuos se están desechando sin que tomemos medidas de control y mitigación. El consumismo desbordado nos ha influenciado tanto que no somos conscientes del enorme daño que nos hacemos a nosotros mismos.

    En cuanto a los científicos que consideran el calentamiento global como una farsa y una polémica inútil, es probable que estén influenciados por intenciones de poder y avaricia, lo que les impide ver la realidad que enfrentamos. La humanidad no puede seguir con el mismo comportamiento, pensamiento y actitud que ha llevado a ser el peor depredador durante siglos, sin considerar las consecuencias de sus acciones debido al individualismo y al beneficio personal.

    Reply

Leave a Reply to Valeria Arias Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *