Compartir en las redes:

Por: CAROLINA GARCÍA | El País

La depresión posparto es la enfermedad mental materna más frecuente y afecta a la relación con el bebé. Se estima que la padecen un 15% de las madres recientes

Una de cada cinco nuevas madres presenta, en muchos países, algún tipo de trastorno perinatal o de ansiedad. Enfermedades que no se suelen evaluar ni tratar y que tienen consecuencias a largo plazo importantes para la mujer y el recién nacido. Entre las psicopatologías que afectan a las nuevas madres en este periodo destaca, por su frecuencia, la depresión posparto, cuyos síntomas pueden comenzar en el embarazo y suelen estar presentes hasta un año después del nacimiento del pequeño. Estos trastornos pueden afectar a cualquier mujer sin importar su educación, cultura o raza.

La depresión posparto es la enfermedad materna más común en el año que sigue al parto y tiene síntomas específicos precisamente por su efecto en el bebé, ya que suele alterar la capacidad maternal de responder amorosamente al nuevo hijo. Se estima que la padecen un 15% de las madres recientes, aunque en la mayoría de los casos no se llega a diagnosticar. Se le suele llamar “la depresión sonriente, precisamente, porque muchas madres consiguen esconder su sufrimiento por miedo a ser tachadas de malas madres”, explica Ibone Olza, psiquiatra infantil y perinatal, profesora asociada en la Universidad de Alcalá y directora del programa de formación en salud mental perinatal Terra Mater.

MÁS INFORMACIÓN

Es la incapacidad de disfrutar, especialmente con el bebé, el sentimiento de culpa y arrepentimiento por haberlo tenido, la pena constante por el hijo. Cosas como pensar “pobre hijo mío que le tocó esta madre que no le quiere como debería”, o incluso “estaría mejor sin mí”, explica Olza. «La alteración del sueño, el no dormir ni siquiera cuando duerme el bebé porque no pueden dejar de escuchar cada ruidito que el bebé hace al respirar…El agotamiento profundo, las ganas de llorar, el mal humor. En los casos más graves, se llega a fantasear con hacer daño al bebé, hay pensamientos intrusivos, y también hay madres que no pueden acercarse a la ventana ni bañar al bebé solas porque temen tirarlo por la ventana o ahogarlo. Sufren muchísimo y lo peor es que muchas no se atreven a contar a nadie el infierno que están viviendo en su cabeza”, prosigue la experta.

“Hay que ayudar a las futuras madres y a sus bebés”, está es la premisa con la que parte la campaña del Día Mundial de la Salud Mental Materna que se celebra este miércoles 3 de mayo y que pretende llamar la atención con un mensaje claro: La salud mental materna de las mujeres importa (#maternalmhmatters). «Padecer un trastorno psicológico no es un crimen», algo en lo que quieren incidir los promotores de esta jornada que instan a informar de los recursos con los que cuenta la mujer para salir adelante y superarlo.

“El estado psíquico de la madre afecta enormemente al bebé desde la gestación. Si sufre ansiedad, estrés o depresión el embarazo se complica, puede producirse un parto prematuro, hemorragias, infecciones… Además, su estado de ánimo afecta, de diversas maneras, al desarrollo cerebral de su bebé, condicionándola, incluso a muy largo plazo”, explica Olza. “¡El estrés en el embarazo puede ser casi tan tóxico como el tabaco!”, recalca la experta. “Y el efecto continúa en el posparto”. «Si la madre no está bien, si no se detecta su sufrimiento y no se le ayuda o se trata, además de al bebé, se verá afectada también la relación de pareja y la crianza de los otros hijos”, añade.

Para la experta, para conseguir que la mujer se sienta apoyada, es importante que la atención durante el embarazo no se centre solo en lo físico. Olza opina que los obstetras y las matronas deben saber detectar en las madres que padecen sufrimiento psíquico y «deben atender a la parte más emocional y preguntar en las consultas: ¿cómo estás?, ¿cómo te sientes?, ¿cómo está tu pareja?”. “Y cuando haya síntomas de una posible psicopatología, cuando haya sufrimiento, se debe derivar a la mujer a profesionales de salud mental perinatal y que estos participen en los equipos de atención al embarazo y posparto. La mayoría de estos trastornos son tratables, pero si no se hace nada se suelen cronificar, durar años y afectar profundamente al desarrollo del bebé”, argumenta la psiquiatra.

Pocos recursos en España para tratar la salud mental materna

Los recursos en nuestro país para atender a estas mujeres son muy escasos. “Apenas hay psicólogos en los equipos obstétricos o de neonatología. Es una carencia tremenda y dramática. Las familias a veces transitan situaciones durísimas, como la muerte gestacional (muerte del bebé en el útero o en el parto), sin apenas atención o apoyo psicológico. Esta carencia también afecta a los profesionales, que a menudo tienen que atender situaciones muy complejas de gestantes con trastornos mentales sin recursos especializados. No tenemos apenas unidades ni programas de psiquiatría perinatal ni existen las llamadas Unidades Madre-bebé donde ingresar de forma conjunta a las madres que requieren un ingreso psiquiátrico en el posparto, a diferencia de lo que ocurre en otros países europeos. Es urgente que se incorporen psicólogos perinatales a los equipos de atención al embarazo y posparto, así como a los servicios de neonatología”, dice tajante Olza.

Para la experta, si no se trata a la madre, su salud física empeorará, el embarazo se podría complicar y aumentaría la posibilidad de que el futuro niño sea prematuro. Sin mencionar, siempre según la experta, que se podrían tener  “dificultades con la lactancia, en la pareja, separaciones y divorcios”. “La crianza”, prosigue, “se iniciaría de la peor manera y provocaría que los hijos a su vez pudieran padecer alguna psicopatología a lo largo de la infancia y adolescencia”. “Un drama que se transmite de una generación a otra y que puede derivar en maltrato y violencia… Sin embargo, con la detección y tratamiento en el periodo perinatal se puede romper esa transmisión intergeneracional. Es el momento preciso para las intervenciones psicoterapéuticas, el impacto de un buen tratamiento cambia la evolución de toda la familia para bien”, añade.

La falta de información sobre la depresión posparto niega a la mujer estrategias para afrontarla. “Conocer esto es clave para formar a los profesionales sanitarios. Sabemos que las madres con depresión posparto no suelen ir al médico o al psiquiatra. Por el contrario, acuden a urgencias de pediatría a menudo porque el bebé no para de llorar o a la farmacia a comprar lo que sea porque están muy preocupadas por la salud de su retoño. «Creo que nos corresponde a toda la sociedad ayudar a las madres en el posparto, no dejarlas tan solas, facilitarles la vida y desestigmatizar la depresión”, agrega Olza.

Cuando se detecta, según la experta, el tratamiento consiste en diversos puntos

  1. Lo primero es la psicoeducación: entender qué es la depresión, que afecta a todo tipo de madres. Que ellas no tienen la culpa de estar mal y es importante que sepan que se van a curar y que van a poder disfrutar de su bebé.
  2. En el tratamiento hay que incluir al bebé y, si se puede, al padre o pareja. Buscar la manera de que la madre esté acompañada, favorecer que pueda descansar y que se relacione con otras madres.
  3. El ejercicio físico moderado tiene un efecto antidepresivo, aunque en algunos casos va a ser necesario el uso de fármacos.
  4. La psicoterapia es imprescindible: un espacio de escucha donde poder elaborar su nueva identidad como madre y aprender a relacionarse con el bebé de una manera más saludable.

Hay que recordar que, “si no se trata la depresión posparto, afecta mucho a la interacción con el bebé, así que este podría sufrir, por ejemplo un retraso en la adquisición del lenguaje o psicomotor por falta de estimulación. En los casos más graves hay riesgo de suicidio e incluso de infanticidio”, explica Olza. «Sin tratamiento, muchas madres siguen deprimidas meses o años. Son mujeres malhumoradas, con aumento de peso, que no disfrutan de sus hijos ni de su vida. Por eso es importantísimo prevenir, detectar y tratar», termina la experta.





Compartir en las redes:

Por: Salud  | El Tiempo

Informe de la Organización Mundial de la Salud dice que el 4,7 % de los colombianos sufren este mal.

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la depresión, un mal que afecta al 4,4 por ciento de la población del planeta, ubica a Colombia por encima del promedio mundial, lo que genera preocupación entre las autoridades en este tema.

Según la OMS, este trastorno mental afecta al 4,7 por ciento de los colombianos, un porcentaje que, según algunos estudios desarrollados en el país, podría llegar hasta los 19 puntos.

Aunque la investigación no profundiza en los resultados puntuales sobre el país –se trata de un informe global basado en cifras del 2015–, sí permite contrastar cómo estamos respecto al resto del mundo, donde unas 322 millones de personas viven con depresión, entre quienes las mujeres, los jóvenes y los ancianos son los más propensos.

En el contexto regional, a Colombia no le fue tan mal en el informe de la OMS. En América Latina, Brasil es el país con mayor prevalencia de depresión, con 5,8 por ciento, seguido de Cuba (5,5) y Paraguay (5,2). Chile y Uruguay tienen el 5 por ciento;Perú, 4,8, mientras que Argentina, Costa Rica y República Dominicana muestran, igual que Colombia, un 4,7 por ciento.

(Además: Asolearse, la nueva terapia contra la depresión)

La depresión, conocida también como trastorno depresivo mayor o depresión unipolar, es una enfermedad mental capaz de causar numerosos síntomas psicológicos y físicos. Su síntoma más conocido es una tristeza profunda y prolongada.

El documento de la OMS, revelado en Ginebra (Suiza), también estableció que la depresión es 1,5 veces más común entre las mujeres que en los hombres. Y tres grupos de edad son particularmente vulnerables: jóvenes, mujeres embarazadas y en estado de posparto –a un 15 por ciento se le diagnosticaría depresión en el futuro– y los ancianos, especialmente los jubilados.

(Además: La depresión, un grave problema de salud pública)

De hecho, el Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (Sabe 2015), revelado por el Ministerio de Salud el año pasado, confirmó que cuatro de cada 10 personas mayores de 60 años habían tenido algún síntoma depresivo, fundamentalmente por falta de recursos económicos.

El documento de la OMS evidenció también que la depresión no deja de expandirse. En la última década, del 2005 al 2015 aumentó en 18,4 por ciento su alcance, y, según Dinesh Bhugra, presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría –que representa a más de 200.000 profesionales de esta disciplina–, para el 2020 esta enfermedad será la más frecuente en el mundo, por encima de las cardiovasculares y el cáncer.

(Lea también: Los alimentos que pueden ayudar a prevenir la depresión)

Al año, apunta el informe, la depresión cobra la vida de 788.000 personas, sobre todo por suicidio. Y si bien la propia OMS recalca que hay tratamientos eficaces para combatirla, reconoce que más de la mitad de los afectados en el mundo (y más del 90 por ciento en muchos países) no los reciben.

El documento de la OMS también resaltó los obstáculos para acceder a los tratamientos. Entre otros, la falta de recursos y de personal médico capacitado, la estigmatización que tienen los trastornos mentales y una evaluación clínica inexacta o errónea.

La estadística en Colombia respalda la afirmación de la OMS. La Asociación Colombiana de Psiquiatría indica que solo uno de cada 10 colombianos con depresión recibe tratamiento adecuado, y la más reciente Encuesta Nacional de Salud Mental (2015) señala que solo el 38,5 por ciento de los adultos entre 18 y 44 años que solicitaron algún tipo de atención en salud mental la recibieron.

(Además: Las claves de la ciencia de la felicidad)

Las pérdidas no son solo en vidas. Económicamente, por motivos como la caída en la productividad, la apatía o la falta de energía, cuesta mundialmente más de 1 billón de dólares, calculó la OMS. “La depresión es lo que contribuye en mayor parte a años vividos con discapacidad. Por lo que es una causa principal de discapacidad en el mundo actualmente”, dijo el médico Dan Chisholm, del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.

‘Tenemos política de salud mental’: Gobierno

Nubia Bautista, coordinadora del grupo de gestión integrada para la salud mental del Ministerio de Salud, asegura que desde hace casi 20 años el país cuenta con una política de salud mental.

¿El país tiene una política de salud mental?

Sí. Desde 1998, Colombia cuenta con una política de salud mental que se ha venido ajustando, según lo establecido en la Política de Atención Integral en Salud (Pais) y los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015.

En este momento se está preparando un documento Conpes sobre el particular, que tiene cuatro ejes: promoción de la salud mental y la convivencia social; prevención y atención integral de los problemas y trastornos mentales; prevención y atención integral de los trastornos asociados al consumo de sustancias psicoactivas, y atención psicosocial a poblaciones vulnerables.

Y frente al posconflicto...

Tenemos un nuevo enfoque enmarcado en las necesidades del posconflicto, es decir, hace énfasis en la convivencia, la construcción de paz y la atención a víctimas de la violencia y poblaciones vulnerables.

¿Cuáles son las dificultades de atención de los pacientes?

La principal dificultad se deriva del hecho de que la salud mental apenas ingresó al Plan de Beneficios en Salud en 2011. Aunque la consulta externa ha aumentado un 65 por ciento desde entonces, aún hay insuficiente formación al respecto en los niveles primarios de atención. Eso dificulta el diagnóstico y la atención oportuna.

¿Cómo afrontan esta situación?

Cada día hay mayor conciencia de que los problemas de violencia son del ámbito de la salud mental y requieren atención. Por otra parte, el posconflicto ha generado mayor sensibilidad sobre la necesidad de afrontar problemáticas complejas relacionadas con la salud mental, la convivencia pacífica, la inclusión social, los riesgos de reactivación de nuevas formas de violencia y la construcción de una paz duradera desde los contextos locales.





Compartir en las redes:

Por: POR ANDREA MARÍN GÓMEZ | ElColombiano

Véase en un taco a las seis de la tarde. Va en un vehículo hacía su casa agotado y hambriento. No fue su mejor día laboral, llueve y los carros y los motociclistas amenazan con chocarlo a través de pitos y madrazos.

Lo anterior, una escena que cada vez es más cotidiana en la ciudad, y que en algún momento puede ser el detonante para que pierda su salud mental.

La Organización Mundial de la Salud, define la salud mental como un estado de bienestar en el que la persona es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad.

Según Fredy Romero Guzmán, sicólogo clínico y docente universitario, una enfermedad mental existe cuando se alteran de manera significativa los nivel emocionales, cognitivos, físicos o afectivos y cuando esa alteración tiene una duración en el tiempo.

Al consultar con la Secretaría de Salud de Medellín, sobre la salud mental de la ciudad, remiten al Primer Estudio Poblacional de Salud Mental Medellín 2011-2012, informando que el 14,7 % de la población ha sufrido uno o más trastornos mentales, en los 12 meses anteriores al estudio, en contraste con 17,8 % de Colombia (Estudio Mundial CIDI-OMS). En números, serían 282.068 personas afectadas en por algún trastorno mental.

Las cifras hacen que el problema sea de salud pública. El estrés postraumático, con 21.587 personas afectadas durante los 12 meses anteriores al estudio, o el trastorno bipolar con 14.391 afectados, son solo algunas de las alertas.

Los trastornos de ansiedad ocupan el primer lugar: ansiedad generalizada, pánico, agorafobia, fobia específica, estrés postraumático, ansiedad por separación, y obsesivo compulsivo. El segundo puesto es para los del estado de ánimo y los de abuso de sustancias.

La depresión registró 73.755 casos, asociados con otros trastornos ocasionados por consumo de sustancias y los comportamientos de alto riesgo, como el suicidio, la violencia y los accidentes de tránsito. Donde el suicidio poblacional ha presentado tasas de mortalidad superiores a la tasa promedio del país, en la última década en Medellín.

El consumo de drogas, según el último Estudio Nacional de consumo de sustancias en Colombia del Observatorio de Drogas de Colombia, Medellín y su área metropolitana tienen la mayor tasa en el país, el 8,2 %, seguido por Quindío y Risaralda, que supera el 6 %.

¿Cómo saberlo?
Según Fredy Romero Guzmán, no dormir bien, no comer bien, o no respirar debidamente, son alteraciones biológicas que pueden llevar al padecimiento de trastornos mentales. Sin embargo, para padecerlas, se deben sumar alteraciones y tiempo.

“Si usted termina con su pareja es normal que se sienta triste, pero si al cabo de tres meses esa situación no cambia y se suma la pérdida de apetito, poca energía, y fatiga, puede estar cayendo en depresión”, explica el sicólogo como ejemplo.

Sumado al ejemplo anterior, la Organización Mundial de la Salud, enlista síntomas a los que se deben realizar seguimientos según la condición a ser evaluada.

Si es sospecha de depresión, la falta de interés en actividades que antes disfrutaba, múltiples síntomas sin causas definidas como dolores, malestares y palpitaciones, poca energía, fatiga y problemas de sueño son manifestaciones que indican la necesidad de una evaluación.

Todos podemos ser víctimas

Al ser humanos, todos estamos predispuestos a tener una enfermedad mental. La necesidad de contarle un problema a otro, y saberse escuchado descarga tensiones.

Sin embargo, “la labor de un sicólogo, aparte de escuchar, es orientar y devolver de una manera socrática eso que el otro dice para que reflexione y actúe de una manera diferente”.

Los problemas de la salud mental también pueden estar asociados a los vínculos afectivos y la crianza “dependiendo de la crianza así será nuestra salud y nuestras estrategias para la adultez. Si hay maltrato, inseguridad, y sobrexigencia también podremos tener pensamientos inadecuados”, comenta Romero, adentrándose en enfermedades sicológicas como esquizofrenia, paranoia, manías, delirios, depresión, etc.

Mejor o peor
Según la Secretaría de Salud, el último estudio de salud mental a nivel nacional encontró incremento en algunos trastornos, especialmente en la depresión y la ansiedad.

“Sin embargo, los problemas de salud mental ahora son más visibles que antes por cuanto hay mejor acceso a consulta y diagnóstico, son culturalmente más aceptados y se ha avanzado en estudios poblacionales, lo que contribuye a visibilizar el número de casos”, explican.

Romero agrega que la vida citadina: ruido, contaminación, congestiones, la política, cifras de desempleo, desigualdad, indiferencia y otras actividades relacionadas con las dinámicas en las grandes ciudades también ha influido en la salud. “En una zona rural hay menos ruido, la gente no sufre de estrés y hay menos situaciones traumáticas”.

Sí hay programas y ayuda
Las personas afiliadas al sistema actual de salud, tienen garantizada la atención de este tipo de consultas. Inicialmente se darían con un médico general, para que este remita al especialista según cada caso.

En Medellín se aborda la salud mental en los escenarios de violencias, conducta suicida, consumo de sustancias psicoactivas y trastornos mentales, desde diferentes secretarías.

La de salud se encarga de realizar programas preventivos donde los niños en etapa educativa, las madres, los jóvenes, los presos y los ancianos, obtienen información a través de instituciones como la escuela, las cárceles, ancianatos, y campañas en las comunas.

Además de disponer de la Línea amiga en salud: 444 44 48, donde se ofrece información, orientación y ayuda, a la población del municipio con problemáticas como el uso indebido de sustancias psicoactivas, suicidio, maltrato, violencia, bulimia, anorexia, depresión, farmacodependencia, salud sexual y salud familiar, y salud en general.

Si siente que necesita ayuda, no dude en pedirla a su Eps, o a personas que sienta cercanas y sepa que lo aprecian. Si se siente bien, esté atento a posibles síntomas de sus seres queridos, alguno podría estar necesitando ayuda.





Compartir en las redes:

Por: CONFIDENCIAL COLOMBIA | @confidencialcol

El concejal Nelson Cubides (Partido Conservador), afirmó que Bogotá es la región del país con mayor prevalencia para cualquier trastorno mental, con el inconveniente de que la red de atención es insuficiente, pues según el concejal Cubides, hay muchos hospitales que no cuentan con personal psiquiátrico como es el caso de Centro Oriente, Pablo VI de Bosa y Usme.

En el Concejo de Bogotá, este martes inició se denunció la debilidad en la política pública de salud mental en la ciudad de Bogotá. Según el concejal Nelson Cubides, en la capital podría haber unas 78.000 personas que están en riesgo de padecer esquizofrenia, lo que podría considerarse uno de los precursores de trastornos mentales, comportamientos que asociados al consumo de sustancias psicoactivas pueden ser un agravante en la salud de la ciudadanía.

El concejal expresó través de un comunicado de prensa lo siguiente; “La salud mental podría ser el tema más descuidado en la salud pública de los últimos años. Las conductas negativas se vuelven cada vez más repetitivas en la sociedad: ataques con ácido, feminicidio, asesinatos, riñas, violencia doméstica, suicidios, entre otras, genera un sistema de alerta para las instituciones de salud”.

Lo que más preocupa la concejal son los factores de riesgo vinculados al desarrollo de trastornos mentales que se pueden ver agarbados por el acceso a drogas y alcohol, guerras, desplazamiento, aislamiento, falta de educación, nutrición deficiente o pobreza, desventaja social, discriminación, delincuencia, estrés, sobrecarga laboral, bullying que son aspectos desfavorables bastante visibles en la capital.

Es por esta razón, que el cabildante ha propuesto ejecutar un estudio en detalle sobre salud mental en la ciudad y de esta manera tener una cifra más detallada del comportamiento de los bogotanos, así como reformular la política distrital de salud mental.

Asimismo, se buscaría que sean asignados mayores recursos a la política y promover investigaciones respecto a la salud mental en habitantes de Bogotá. Otro objetivo en el que se debe priorizar según Cubides, es el concientizar a la población sobre esta problemática, apoyándose en la implantación de jornadas educativas y campañas en coordinación con la Administración Distrital.





Compartir en las redes:

Por NATALIA ARBELÁEZ JARAMILLO | La Silla Vacía

Con un sistema pensional de baja cobertura e ingresos, un hueco fiscal en pensiones de 38 billones y sin consenso sobre cuál es la reforma que debe hacerse, el país tiene el reto grande de superar la aproximación puramente económica a las necesidades de los adultos mayores. Así lo plantea el libro “Envejecer en Colombia”, de la Universidad Externado, editado por Fernán Vejarano Alvarado y Pablo Rodríguez Jiménez.

A través de una serie de ensayos, profesores de historia, antropología, psicología, derecho, economía, demografía, plantean estos diez nuevos paradigmas sobre lo que significa envejecer en Colombia.

Para garantizar a las personas mayores los derechos humanos… hay que valorarlas por el hecho de ser personas viejas, y no por su relación con el sistema de producción capitalista, señala Deisy J. Arrubla Sánchez, coautora del libro.

1. Más adultos mayores que niños por primera vez en la historia de Colombia

Por primera vez, en el año 2050 se calcula que habrá más adultos mayores de 60 años en Colombia que niños menores de 15 años. Ya en el año 2000, superaban los menores de cinco años.

Mientras en 1985 los mayores de 60 años eran el 5 por ciento de la población, ahora son cerca del 11 por ciento y, en 2020 serán del 13 por ciento.

Este cambio se debe a dos fenómenos. En primer lugar, a una caída en las tasas de fecundidad, que entre los sesenta y los noventa (treinta años) se redujo a la mitad, con la consecuencia de que en promedio una mujer colombiana pasó de tener 6,5 hijos a tres y en el 2017 ya va en dos hijos promedio. Esto significa que si no es por inmigración la población colombiana comienza a no reemplazarse.

A la vez, las tasas de mortalidad también han caído, por lo que muchas más personas llegan a viejos. Según la Cepal, la esperanza de vida en Colombia era de 50 años entre 1950 y 1955 y pasó a ser de 71,7 entre 2000 y 2005.

2. La Colombia mayor tiene cara de mujer

El aumento de esa población vieja, ha sido mayor en mujeres, pues su esperanza de vida es más alta. Son el 55 por ciento de los mayores de 60 años, el 65 por ciento de los mayores de 80 y el 80 por ciento de los mayores de 90. Con el agravante que han cotizado menos porque su inserción en el mercado laboral formal ha sido un proceso relativamente reciente y paulatino.

3. Entre más viejos menos pensión tienen

El aumento de la población de adultos mayores es opuesta a la cobertura del sistema pensional. Sólo entre el 22 y el 25 por ciento accede a la pensión, que en un 75 por ciento es de sólo un salario mínimo.

Comparativamente con otros países de América Latina a Colombia le va mal, según el índice global de envejecimiento (IGE). Ocupa el puesto 11 entre los 18 que se midieron y está incluso por debajo de Ecuador y, de Bolivia en donde existe una pensión universal.

Como medidas alternativas los autores proponen que cada persona pueda decidir cuándo y en qué condiciones se retira de trabajar, o si se dedica a actividades donde la acumulación de conocimiento y experiencia se valoren. Dicen que la edad no debe ser inamovible.

“Esfuerzos ingentes tiene que hacer el Estado, ya no para crear un modelo sustentable de pensiones, sino para asegurar un ingreso mínimo y decente a todos aquellos no pudieron cotizar al sistema”, señalan los coautores del libro Fernán Vejarano y Pablo Rodríguez, antropólogo e historiador, respectivamente.

Y al final dejan un interrogante: ¿Se deberá contemplar seriamente cambiar el paradigma de la dedicación al trabajo… trabajar menos en las edades jóvenes para dedicar más tiempo a la familia y extender la vida productiva aprovechando la longevidad…?

4. La vida no se acaba a los 60

Los nuevos sesenta son los treinta de antes, por ende es necesario identificar las diferentes etapas que hay hasta los cien años o más, para que “se deshagan las profecías fatalistas que resultan contradictorias con los esfuerzos de las ciencias por prolongar la vida”, plantea la psicóloga Ángela Hernández, coautora del libro sobre el envejecimiento en Colombia.

Dos conceptos ilustran esa nueva realidad y actitud frente a la vida adulta.

“Los sexalescentes”que es una especie de adolescencia de la tercera edad en la que se niega o se posterga la entrada a la vejez, y los “sexygenearios” que no se resignan a envejecer.

Y esa nueva actitud se refleja en el trabajo, la sexualidad y las relaciones con los nietos, que le dan sentido a la vida de los adultos mayores, a la vez que implican un cambio en los paradigmas sociales.

A través de los casos de tres pensionados que siguieron trabajando, la antropóloga Delvi Gómez Muñoz, muestra la importancia que tiene para los mayores mantenerse activos como una forma de sentirse útiles y ser independientes.

Lo que reivindica que los viejos deberían entonces poder decidir cuando se retiran y seguir teniendo cabida en la estructura social y económica dada su conocimiento y experiencia acumuladas.

5. Sexo para rato

En la dimensión sexual, si bien “en el pasado la vejez era una edad castrada”, se calcula que, actualmente, cerca del 62 por ciento de los adultos mayores se mantienen activos sexualmente (porcentaje varía cuando se trata de mujeres viudas, que en un 90 por ciento dejan de tener relaciones sexuales, o en el caso de los hogares geriátricos donde los hombres y las mujeres están separados).

Pero hay una tendencia social a rechazar su sexualidad o erotismo y a tildarlo de perversión. Por eso, “despojar de prejuicios la sexualidad de los ancianos servirá para mejorar su existencia y la de quienes conviven con ellos, señala el profesor historiador coautor del libro Pablo Rodríguez Jiménez.

6. Los nietos, una razón para envejecer

Con ambos padres trabajando, el cuidado de los nietos es una nueva razón para vivir. Antes los abuelos morían pronto y sólo compartían con ellos en épocas puntuales como las vacaciones. Ahora pueden estar presentes incluso en la vida adulta de sus nietos.

“Quienes han escrito sobre su propia experiencia de vejez nombran la relación con sus nietos como una de las mayores alegrías de la vida” dice Pablo Rodríguez Jiménez,autor del capítulo.

Cuentan que Freud perdió la razón de ser de su vida cuando murió su nieto.

7. La vejez está en manos de las familias

Un insuficiente avance en las funciones sociales del Estado, la vinculación de las mujeres al mercado laboral y la reducción del tamaño de las familias, aunado a la cantidad cada vez mayor de adultos mayores en una casa, ha generado que haya una necesidad creciente de cuidadores externos.

La sociedad civil, los grupos religiosos y el mercado han respondido, según el estudio de campo realizado por Javier A Pineda Duque, economista y coautor del libro Envejecer en Colombia.

El registro de casas gerontológicas pasó de nueve por año en la década de 1990 y 30 en la década de 2000 a un promedio de 36 entre 2010 y 2013. Hoy en día la necesidad no es construir jardínes sino hogares geriátricos dice Fernán Vejarano uno de los editores y coautores del libro.

Pero la mayoría de adultos mayores no puede acceder a ese tipo de servicios. En Bogotá, la ciudad con mayor cobertura, sólo un 5,3 por ciento de personas mayores de 75 años lo pueden hacer.

La falta de cuidado se agrava en el caso de los hombres que por la ausencia de lazos afectivos con sus hijos y la represión de los afectos en general, gozan de menos acogida no sólo en la familia sino en los hogares geriátricos por tener un carácter difícil.

En la misma ciudad se estima que sólo uno de cada tres ancianos tiene pensión, uno de cada cinco tiene derecho a otro tipo de subsidio público y un 5,7 por ciento tiene otro ingreso; lo que da como resultado que un poco menos de la mitad de los ancianos están a merced del cuidado de sus familiares.

8. Las cuidadoras necesitan cuidado

Al interior de las familias, el trabajo de cuidado ha recaído sobre grupos específicos de mujeres.

Seis y medio millones de mujeres se dedican a las actividades no remuneradas del hogar, según cifras del Dane 2014. Y se estima que en uno de cada cinco hogares hay una persona mayor, o sea que más de un millón de mujeres amas de casa se dedica al cuidado de los mayores.

Al lado de éstas se calcula que hay cerca de 560 mil trabajadoras asalariadas, de bajos ingresos, que tiene doble jornada laboral, en sus trabajos y en sus casas; 480 mil son trabajadoras informales, que tienen ventas callejeras o microempresas en sus casas, y lo alternan con la labor de cuidado y, por último, aproximadamente 700 mil empleadas domésticas que suelen tener dentro de sus oficios este tipo de funciones.

Estas mujeres hacen el trabajo de cuidadoras sin ningún tipo de remuneración: “las relaciones de servidumbre se continúan presentando como parte de patrones culturales… que ven el cuidado como una actividad de menor estatus y como vocación … femenina” , dice Javier A Pineda, economista y coautor del libro.

Lo que no difiere mucho de las instituciones de cuidado. La mayor parte del personal son auxiliares de enfermería y la proporción es 85 por ciento de mujeres contra 15 por ciento de hombres, y un sueldo mayoritariamente de un salario mínimo y medio.

Es difícil revertir esta proporción por la llamada “Feminización del cuidado” que es la creencia generalizada que las mujeres son “ideales” para ese trabajo en virtud de que siempre han sido las responsables del hogar y, en razón de sus cualidades de dulzura, nobleza, amorosidad.

A la precaria situación económica tanto de las cuidadoras en la familia como en las instituciones y la escasez de recursos logísticos y de infraestructura en algunos centros, se suma la exposición emocional o Burden Syndrome que pueden tener y que actúa como una amenaza silenciosa por la adaptación patológica que sufren muchas mujeres y los pocos espacios que hay para atender esas necesidades pese a la normatividad.

Tratar con el genio de alguien y más que se siente inútil, no se siente querido, no es fácil y la gente no valora…(cuidadora)

“para mi es como lo máximo este trabajo nunca me da aburrimiento de ir a atender a un viejito … la alegría … de poder estar ahí … una persona que por “x” o “y” motivo necesita … que le colabore no tanto para un dolor físico, … sino espiritual… Uno llena ese espacio” (Cuidadora).

Lo anterior amerita un esfuerzo mayor de las autoridades para mejorar no sólo las condiciones laborales y económicas de las mujeres cuidadoras, formales o informales, sino para prevenir el desgaste emocional de que son víctimas, que es el llamado que hace Javier A Pineda en su capítulo del libro.

9. Los adultos mayores no sólo requieren sanar el cuerpo sino la mente y el alma

Sobre muchos adultos mayores, especialmente hombres, pesan imaginarios de la vejez como algo terrible, dada la definición de la vida en términos de éxito laboral y social, que se traduce en un deseo temprano y oculto de vivir pocos años para evitar los sufrimientos ligados a la enfermedad y la dependencia de otros.

Lo anterior explica círculos viciosos de aislamiento, pasividad y abuso del alcohol.

Muchas mujeres, por otro lado, definieron el sentido de su vida desde el rol de cuidadores de esposos e hijos con dificultades, que conlleva un cúmulo de fatiga que no siempre hacen consciente y que callan, derivando en dolores físicos por sobrecarga, en quejas culposas, irritabilidad y, en últimas, conflictos familiares.

Esos fueron algunos de los hallazgos de una de las coautoras del libro, la psicóloga Ángela Hernández, a partir del análisis de 37 casos de consultas privadas que atendió en Bogotá, durante los años 2011 a 2013.

La psicoterapia se convierte en un espacio de acogida de la necesidad fundamental que tienen las personas mayores de plantearse la pregunta sobre el sentido de la vida y de la muerte, que cobra aún mayor sentido cuando la esperanza de vida actual puede implicar 20 años más de vida después de llegar a los 60 ó 65.

Pero la atención a los adultos mayores tiene limitaciones y exige lo que ella llama una “calibración entre el cuestionamiento y la validación de las motivaciones vitales”, de las fantasías, de los rencores guardados por años, pues cuando se trata de posturas arraigadas que tienen que ver con la supervivencia de las personas, retirarlas puede implicar el “desmantelamiento de su identidad”.

Por ello, en algunos casos, el acompañamiento se orienta más al abandono por parte de los seres queridos, de la idea de cambio y a la redefinición de las relaciones familiares “poniendo a prueba la elasticidad del amor y su capacidad de acompañar y de cuidar al otro, a pesar de no compartir su ruta existencial”.

Hay entonces una necesidad de cambiar el paradigma de que la vejez es una enfermedad y con ello las políticas públicas que sólo apuntan a cuidados físicos y malgastan recursos médicos en fines para los no están diseñados.

10. Los viejos tienen su cuarto de hora en la pantalla grande

El crecimiento de la población adulta también se ve reflejado en el inicio de un ciclo cinematográfico sobre la vejez desde hace cerca de 15 años. Sigue habiendo películas dirigidas a niños pero casi ninguna se ocupa de tratar sus temas. Por el contrario, a través de personajes concretos, el arte del cine discute la idea de la vejez como algo negativo y terminal y descubre sus potencialidades.

“Por cierto, para muchos (personas viejas), ser invitados a hacer estas películas ha significado volver al oficio cuando ya se encontraban en retiro” dice el historiador Pablo Rodríguez Jiménez, autor del capítulo.