Adultos medios archivos - Página 16 de 19 - APS - Punto de Apoyo
Etiqueta: Adultos medios
Compartir en las redes:
«Con la historia de Pedro Luis se conoce de manera general qué es la esquizofrenia y cuales los principales síntomas: ansiedad, agitación, agresividad, falta de sueño y alucinaciones.
Seguir siempre la recomendación médica y buscar la ayuda de especialistas es muy importante para quelos pacientes y sus familiares puedan mejorar su calidad de vida.»
Compartir en las redes:
«Con la historia de una familia conformada Olivia y Albeiro y sus dos hijos se conocen las posibles señales de maltrato intrafamiliar, una de las problemáticas más comunes en nuestra sociedad.
Podemos ver reflejadas acciones, actitudes y situaciones que muchas familias viven y que no se atreven a denunciar.
Es por esta razón que aprender a identificar los signos de alarma, es básico para poder brindar ayuda a las personas que están sufriendo de manera silenciosa.»
Compartir en las redes:
«Gracias a la voz y la experiencia de Victoria, una enfermera que vivió en una zona de control paramiliar, se narra la manera cómo se fue transformando la salud mental de la comunidad, una vez los violentos pusieron en marcha una estrategia para romper el tejido social. Esta experiencia corrobora que la salud mental es un asunto que se vale de la vida colectiva. Recomponer la salud mental luego de experiencias tan dolorosas, en donde la muerte violenta estuvo presente, solo es posible a través del fortalecimiento de redes de apoyo, del diálogo y la participación.»
Compartir en las redes:
«Los pasados 8 y 9 de mayo de 2017, se realizó en la Pontificia Universidad Javeriana, el evento Para que suceda… El Buen vivir.
El evento estuvo centrado en las preguntas ¿Cómo hacer para que el anhelo del buen vivir colectivo sea un propósito y una experiencia en la vida de cada cual? y ¿Y este buen vivir tiene algo que ver con la salud mental?
La agenda del evento se construyó a partir de páneles sobre crianza, vida laboral, conflicto social, cuerpo y género.»
Compartir en las redes:
«Desde distintas miradas como la psicología, la ciencia política, la psiquiatría, la neurociencia se construye un concepto de salud mental en el que la vida colectiva, el capital social, las redes de apoyo y la satisfacción de necesidades básicas contribuyen al buen vivir colectivo.
Se presentan algunos resultados de la IV encuesta de salud mental realizada en el 2015, en los que se encontró que el 95% de las personas afirman tener salud mental asociándola a actividades cotidianas como comer, descansar, dormir y en algunos casos con superar momentos difíciles, tener la oportunidad de seguir adelante y sentir paz interior. de lo que se trata es de ir más allá de una noción individual para abordar la salud mental como un asunto colectivo.»
Compartir en las redes:
«Carlos Alberto Uribe, profesor titular del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, habla sobre la historia de la Unidad de Salud Mental del Hospital San Juan de Dios
Menciona los origenes de la Unidad de Salud Mental del Hospital San Juan de Dios en el siglo XVII haciendo una descripción física y ubicando geográficamente la Unidad en el centro de la ciudad de Bogotá, para llegar a la ubicación y estructura básica del hospital actual y al nacimiento de la Unidad de Salud Mental en la década de los años 70.»
Compartir en las redes:
«Carlos Alberto Uribe, profesor titular del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, habla sobre su experiencia en la Unidad de Salud Mental del Hospital San Juan de Dios.
Relata cómo era la dinámica entre los profesionales y los pacientes en la Unidad de Salud Mental de San Juan de Dios y describe la estructura y distribución de la institución antes de la década de los años setenta.
Describe la relación entre las universidades y las unidades de salud mental, que fue creciendo desde Bogotá y posteriormente se extendió a otras ciudades del país.»
Compartir en las redes:
«Carlos Alberto Uribe, profesor titular del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, habla sobre las disciplinas con las que tuvo diálogos la psiquiatría colombiana de la primera mitad del siglo XX: literatura, las artes plásticas y, particularmente, fotografía. Asi mismo, se hace un recorrido del encuentro entre la psiquiatría y algunas ciencias humanas y sociales como la antropología y sociología.»
Compartir en las redes:
«Carlos Alberto Uribe, profesor titular del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, habla sobre el psicoanálisis humanista de Erich Fromm y José Gutiérrez.
Se hace un repaso de la vida académica de estos pensadores, de la manera como entrelazaron sus experiencias y la manera como influyeron en la psiquiatría colombiana.»
Compartir en las redes:
Gabriel Fernando Oviedo, Psiquiatra de Enlace de la Pontificia Universidad Javeriana, nos cuenta sobre la evaluación del paciente psiquiátrico en los servicios de urgencias.
Se aclara el criterio de selección de pacientes con síntomas de enfermedad psiquiátrica, las consideraciones y terminología correctas, además de ejemplos con casos reales de pacientes y errores que se comenten con frecuencia.
Finalmente se mencionan los diagnósticos, se hacen algunas recomendaciones y se presentan algunas diferencias clínicas entre trastornos psiquiátricos primarios y secundarios.