Arriba Foto del registro académico de Álvaro Gómez Hurtado, en 1937, en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Foto del Archivo Histórico Javeriano. Abajo Estampilla emitida por el gobierno colombiano para rendirle homenaje a Álvaro Gómez Hurtado.
Noviembre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1353
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor del Secretario General

La revista Hoy en Javeriana se une a esta efeméride, publicando en sus páginas las reseñas biográficas de estos ilustres egresados de la Universidad.


Arriba Foto del registro académico de Álvaro Gómez Hurtado, en 1937, en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Foto del Archivo Histórico Javeriano. Abajo Estampilla emitida por el gobierno colombiano para rendirle homenaje a Álvaro Gómez Hurtado.
Arriba
Foto del registro académico de Álvaro Gómez Hurtado, en 1937, en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.
Foto del Archivo Histórico Javeriano.
Abajo
Estampilla emitida por el gobierno colombiano para rendirle homenaje a
Álvaro Gómez Hurtado.

Nacidos en Bogotá hace cien años, con seis meses de diferencia, estos dos eminentes abogados javerianos se destacaron en el panorama cultural y político de Colombia en el siglo XX. Ambos recibieron en 1943 su título profesional en la entonces Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.

Álvaro Gómez Hurtado

Candidato a la jefatura del Estado y presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, Gómez Hurtado fue una de las grandes figuras públicas de nuestro país en el siglo pasado. Nacido el 8 de mayo de 1919, fueron sus padres el entonces joven Ingeniero y dirigente político del Partido Conservador Laureano Gómez Castro, de ancestros nortesantandereanos, -sería elegido Presidente de Colombia en 1950-, y María Hurtado Cajiao de Gómez. Fue el primer varón de los cuatro hijos nacidos en el hogar que habían formado tres años antes.

La vida y obra de Gómez Hurtado han sido estudiadas en detalle por varios autores. Uno de los últimos trabajos al respecto es el libro Álvaro – Su vida y su siglo (Penguin Random House Grupo Editorial, 2019), de Juan Esteban Constaín. Este escritor recuerda que “durante los años que estudió la carrera de Derecho [en la Pontificia Universidad Javeriana], de la que se graduó en 1943, con una tesis sobre la influencia del estoicismo en el derecho civil, Álvaro Gómez Hurtado fue encontrando cada vez más su propia identidad dentro del laureanismo, su propia voz”. En efecto, su trabajo para optar al título de Doctor en Ciencias Jurídicas se tituló “Hacia un nuevo espíritu del Derecho” y fue sustentado el 6 de noviembre de ese año, en acto presidido por el P. Félix Restrepo, S.J., Rector de la Universidad. Gómez Hurtado, elegido a los 18 años concejal de Engativá, fue un político aguerrido, un escritor prolífico, columnista de El Nuevo Siglo, y profesor universitario, que incursionó también en el arte del dibujo. Secuestrado en 1988, tras su liberación encabezó el Movimiento de Salvación Nacional, del cual fue candidato presidencial en 1990. Lo fue también en otras dos ocasiones. Casado con Margarita Escobar López de Gómez, fue el padre de cuatro hijos.

Murió asesinado el 2 de noviembre de 1995, luego de dictar su clase en la Universidad Sergio Arboleda, institución que había fundado diez años atrás.

José María Esguerra Samper

Presidente de la Corte Suprema de Justicia, en 1979, Esguerra Samper fue uno de los profesores más respetados de la Facultad, un Juez y un Magistrado que enalteció el ejercicio del Derecho en Colombia. En la nota biográfica publicada en el libro Quién es quién en Colombia 1948 (Oliverio Perry & Cía. Editores), se registra que cursó estudios en el Gimnasio Moderno y en el Colegio Alemán de Bogotá, y su carrera de Derecho en la Universidad Javeriana; que la fecha de su grado fue el 1º de julio de 1943, -la ceremonia fue presidida por el Decano Francisco de Paula Pérez-, y su tesis, “El testimonio, estudio crítico y experimental”, trabajo que “mereció la aclamación del cuerpo de examinadores de la Facultad”.

 

El nombre de Esguerra Samper también figura en la obra de Hernán Alejandro Olano García Mil Juristas – Biografías de los miembros de la Academia Colombiana de Jurisprudencia (Javegraf, 2004), de la que fue Miembro Correspondiente desde 1953; a juicio del autor, en esa corporación “fue siempre un valioso colaborador y le sirvió no solo como su Tesorero, sino por medio de su brillante inteligencia y capacidad jurídica, que demostró y puso de presente en todo momento en sus juiciosos conceptos”. Su trabajo de posesión se tituló “Consideraciones sobre el sufragio”. También fue miembro de la Sociedad Bolivariana de Colombia y profesor en la Universidad Libre.

Nacido en Bogotá, el 31 de octubre de 1919, el mayor de tres hermanos, fueron sus padres Alfonso Esguerra Gómez, notable médico y profesor, y Saturia Samper Vergara. Casado con Ana Portocarrero Mutis, fue el padre de cinco hijos, entre ellos Juan Carlos Esguerra Portocarrero, profesor como su padre, alumno suyo, y ex Decano Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas, que años después sería miembro de la Asamblea Constituyente de 1991, de la que hizo parte también Gómez Hurtado.

“El hombre dignifica su existencia si considera la vida como un compromiso…”, Álvaro Gómez Hurtado.

Arriba Foto del registro académico de José María Esguerra, en 1938, en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Foto del Archivo Histórico Javeriano. Abajo Foto de José María Esguerra, como profesor, en el mosaico de la promoción de abogados de 1950.
Arriba
Foto del registro académico de José María Esguerra, en 1938, en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.
Foto del Archivo Histórico Javeriano.
Abajo
Foto de José María Esguerra,
como profesor, en el mosaico de la promoción de abogados de 1950.

Chepe Esguerra’, como le llamaban familiarmente colegas y discípulos, falleció el 3 de septiembre de 1989. Años después, en 1992, la Facultad de Ciencias Jurídicas publicó en la Colección Profesores su obra Apuntes de Derecho Probatorio. Comendador de la Orden Universidad Javeriana desde 1959, en su Alma Mater recibiría también las distinciones de Profesor Titular, Profesor Distinguido y Profesor Emérito, esta última en 1987, en reconocimiento por sus 41 años de docencia. Esguerra Samper había recibido la condecoración “Camilo Torres”, que le otorgó el Gobierno Nacional para exaltar su encomiable labor como profesor universitario, sus treinta años de profesorado en el Colegio Mayor del Rosario y los más de diez en las universidades Nacional y Libre.

Al registrar su muerte, el Padre Giraldo anotó lo siguiente: “Su vocación por la recta y cumplida administración de justicia, tuvo en él eficaz servidor… sus fallos se distinguían por la elegancia de su estilo, su precisión jurídica y claridad de sus conceptos”.

Colofón

Para cerrar estos párrafos publicados con ocasión del centenario del natalicio de estos dos insignes abogados javerianos, resulta pertinente recordar las primeras líneas de un discurso pronunciado por Gómez Hurtado el 14 de diciembre de 1981: “El hombre dignifica su existencia si considera la vida como un compromiso. Además del compromiso de su propia redención, que es el meollo del problema religioso, se encuentra el compromiso social, que es el que existe con la humanidad en abstracto y que se convierte en la más alta expresión de la política cuando se vuelve concreto”.

Hombres comprometidos fueron tanto Gómez Hurtado como Esguerra Samper, ejemplo de amor a la patria y dignidad en el ejercicio de su profesión; miembros respetables, uno, del Partido Conservador, y el otro, del Liberal. El bronce del primero engalana el patio de nuestra Facultad de Ciencias Jurídicas; el nombre del segundo honra una de las salas de la Biblioteca General de la Universidad, recinto sagrado que guarda la obra escrita de estos dos grandes colombianos.