Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Diálogos de futuro: Hacia un liderazgo colectivo para transformar la educación superior | Vicerrector Académico

La Universidad Javeriana es una de las líderes de la iniciativa que, junto con otras organizaciones, se propone trabajar por la reactivación económica, social y humana que requiere Colombia a través de la formación de talento humano.


A través del liderazgo del Foro de Presidentes, Connect Bogota y la Pontificia Universidad Javeriana, un grupo de 38 organizaciones, entre las que se encuentran instituciones de educación superior, organismos multilaterales (BID, OEI, Banco Mundial), fundaciones, empresas y entes del estado (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Educación Nacional, Icetex, SENA) han venido desarrollando, desde enero de 2021, una iniciativa denominada “Diálogos de futuro”. A través de la misma se busca construir colaborativamente un horizonte, propuestas y acciones que permitan cerrar las brechas que en materia de la formación del talento humano tiene el país y que limitan su capacidad para atender la profunda crisis socio-ambiental que enfrentamos, así como las opciones para avanzar efectivamente en un proceso de reactivación humana, social y económica.

Esta iniciativa surge de la Mesa de Educación que el Foro de Presidentes organizó en un trabajo conjunto con el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (Min CIT) y que desde abril de 2020 congregó a diferentes instituciones en torno a las necesidades de talento humano que se han identificado desde el sector empresarial y la oportunidad de construir oferta académica de manera conjunta entre diferentes instituciones de educación superior. Por iniciativa de la Pontificia Universidad Javeriana, este trabajo se articuló con un esfuerzo que Connect Bogotá venía desarrollando en términos de innovación en programas formativos que buscaba ofrecer alternativas de acción para atender la contracción de demanda en educación superior y ofrecer a la región el talento humano para liderar procesos de innovación y transformación productiva.

Diálogos de futuro busca ofrecer a la región el talento humano para liderar procesos de innovación y transformación productiva.

De esta forma, se constituyó un equipo de trabajo que durante el segundo semestre de 2020 y con el acompañamiento de una empresa consultora, configuró los “Diálogos de futuro” en torno a tres ejes fundamentales:

  • Construir colaborativamente un horizonte, estrategias y acciones entre instituciones de educación superior, empresa, estado, organismos internacionales y otras partes sociales para la formación del talento humano que pueda apoyar la atención de los retos sociales, económicos, culturales y ambientales tanto actuales, como de un futuro inmediato que enfrenta el país
  • Pasar de liderazgos individuales a liderazgos colectivos que permitan construir acciones colaborativas de mayor alcance e incidencia en la formación de talento humano y en el fortalecimiento del sistema de educación superior
  • Generar una metodología de conversación que pueda ser escalable y transferible para abordar otras temáticas de especial incidencia en la transformación de país.

Con respecto al último punto, la propuesta metodológica de esta iniciativa se ha inspirado en la “Teoría U: liderar desde el futuro a medida que emerge” del profesor Otto Scharmer y en la propuesta del profesor Adam Kahein, ampliamente reconocido como mediador y facilitador en procesos de paz, para resolver problemas complejos desde una novedosa manera de hablar, escuchar y crear nuevas realidades. De esta forma, “Diálogos de futuro” se desarrolla a través de seis etapas:

  1. La primera de ellas denominada “construyendo las bases”, llevada a cabo en el mes de enero de 2021, permitió elaborar conjuntamente los principios, propósito y acuerdos desde los cuales se construye conjuntamente una conversación empática y generativa, que inspire, aporte y movilice a la transformación de la educación superior, con impacto en la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.
  2. La segunda etapa, “escenario actual”, corresponde a la construcción participativa del escenario actual que se llevó a cabo ampliando la perspectiva de cada integrante del proceso, a través de entrevistas a terceros, conversaciones generativas al interior del grupo, e integración de la mirada experta en donde participaron Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC); Javier Botero, profesional senior del Banco Mundial y exviceministro de Educación Superior; y Luz Karime Abadía, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana.
  3. En la tercera etapa, “retos de futuro”, con apoyo de seis expertos nacionales e internacionales, se construirá la comprensión e interpretación de las situaciones, relaciones, acciones y modelos que es necesario transformar en el corto, mediano y largo plazo a fin de que la educación superior cumpla su función social y de transformación positiva del país
  4. La cuarta etapa denominada “lo nuevo que emerge”, busca atesorar los resultados y aprendizajes alcanzados en las actividades previas con el propósito de fortalecer una mirada transformadora viendo nuevas posibilidades que en un proceso tradicional diagnóstico no emergen con toda su capacidad de cambio. Para esto se tendrán diferentes insumos, entre ellos un conjunto de diagramas sistémicos que fueron construidos en etapas anteriores y que dan cuenta de una visión sistémica, dinámica y de interrelación entre diferentes dimensiones del contexto y de los entornos, entre ellas la socio-económica, la ambiental, la de política y normatividad, humanismo, ciencia, tecnología e innovación y la articulación entre los diferentes niveles del sistema de educación superior.
  5. La quinta etapa “acción conjunta y resultados” permitirá la identificación conjunta de un horizonte, estrategias y acciones que desde la perspectiva de una colaboración estrecha entre diferentes partes sociales fortalezcan el rol de la educación superior como motor de transformación del país, en el contexto global.
  6. La sexta etapa, de naturaleza transversal, corresponde a la sistematización y memoria permanente del ejercicio.

Para la Pontificia Universidad Javeriana, la participación y liderazgo en esta iniciativa da cuenta de su modo de proceder, abierto a la colaboración y a la construcción de procesos que le planteen a la sociedad metas ulteriores, que la transformen desde su trabajo académico y con un profundo sentido humanista y de cuidado de la casa común. De esta forma, la Universidad contará con valiosos insumos para enriquecer su proyecto educativo, en línea con los tres ejes (innovación pedagógica, innovación curricular y acompañamiento a estudiantes) que son fundamento del fortalecimiento de su oferta académica y de la formación integral que caracteriza sus apuestas estratégicas del inmediato futuro.