Saltar al contenido
Hoy en la Javeriana





  • Por Temas

  • Rango de Publicación

  • Repositorio Principal
  • Nuestra Historia
  • Grupo Editorial

La experiencia viva en primera persona

Marzo 2022 | Edición N°: 1375
Por: Sebastián Vargas Castiblanco | Vicerrectoría de Investigación

Desde el entendimiento de la somática, a crear obras desde la experiencia del clown. La Facultad de Artes presentó su obra de teatro Planeta Rojo, un proyecto de investigación+creación.


En la obra también participan estudiantes de la carrera de Artes Escénicas que acompañaron el proceso creativo del proyecto.

Planeta Rojo, la obra de teatro dirigida por Catalina del Castillo y Jorge Mario Escobar, profesores del Departamento de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana, tuvo su última presentación a finales de febrero en la Sala Seki Sano, de la Corporación Colombiana de Teatro; sin embargo, espera que no haya sido su última función ante el público.

Esta puesta en escena es resultado de la convocatoria interna de 2020 de la Vicerrectoría de Investigación para desarrollar proyectos de investigación+creación, cuya propuesta se tituló  ‘La comicidad y el lenguaje del soma: metodologías somáticas de investigación-creación en el género del clown’, un proyecto que tiene como propósito indagar mediante la somática la experiencia viva de la primera persona a través del lenguaje del clown y trabajar las distintas dinámicas que se alojan bajo este género del teatro.

Guiados por los tres grandes ejes de la carrera de Artes Escénicas: la somática, la improvisación y los estudios de performance, Catalina del Castillo, investigadora principal, y Jorge Mario Escobar, co-investigador, centraron su investigación hacia la producción de nuevo conocimiento desde la experiencia de cada individuo, con el propósito de vitalizar el trabajo de futuros proyectos en contextos educativos y, particularmente, en su ejercicio como docentes.

 

Este tipo de aproximaciones artísticas ha dejado una línea de exploración más allá de las aulas javerianas.

Clown Sagan, protagonista de la obra, es un aventurero espacial inspirado en el astrofísico y divulgador científico, Carl Sagan.

Los creadores se basaron en algunos conceptos claves de la investigación para llegar a comprender las distintas dinámicas que se manejaron. De primera mano, se encuentra el soma, entendido “como el cuerpo vivido en primera persona, desde dentro, integrando sus múltiples dimensiones en la experiencia sistémica que articula lo físico, lo fisiológico, lo cognitivo, lo emocional e incluso sus dimensiones espirituales, culturales y sociales”, según explica Thomas Hanna, profesor de filosofía de Estados Unidos quien acuñó el término somático en 1976.

Esta perspectiva les brindó “una orientación metodológica que nos acerca a la comprensión que tiene cada persona de sí misma durante el proceso de investigación+creación, y nos da la posibilidad de considerar nuestra propia experiencia subjetiva como fuente para la construcción de conocimiento”, explican en la investigación.

Uno de los objetivos de la investigación es fomentar la articulación de una comunidad de creadores-investigadores en el arte del clown.

Todo visto desde un punto de vista de creación basada en la colaboración y en el lenguaje escénico del clown, entendida desde el autoconocimiento y la esencia misma de la persona para así interactuar con el público; desde el lente de la espontaneidad y la vulnerabilidad, dándole el potencial de transformar las normas de lo convencional. Este tipo de aproximaciones artísticas ha dejado una línea de exploración más allá de las aulas javerianas: “varios de nuestros egresados han encontrado en el clown un campo de creación profesional. ‘Átomos Teatro’ es un claro ejemplo de ello: es una compañía escénica clown, creada por nuestros egresados y que actualmente circula en el medio profesional”, cuentan los investigadores.

Recorriendo distintos caminos en su proceso, en el proyecto se fueron realizando talleres, sesiones de convergencia e improvisaciones que iban trazando el camino para llegar a la creación de la obra mediante las metodologías del pensamiento colectivo. Todo este proceso fue documentado a través de bitácoras auto etnográficas, que permitían tener claridad a la hora de registrar el proceso creativo y sensitivo. Una vez adelantados estos pasos, los creadores realizaron los primeros acercamientos a la consolidación de la obra entre un ir y venir de rectificaciones, conversaciones con colaboradores y puestas en escena.

El largo trayecto dio sus frutos y así fue como tuvo luz propia Planeta Rojo, esta obra que gira en torno a la historia de Clown Sagan quien, en palabras de sus creadores, es un aventurero espacial inspirado en el astrónomo, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico, Carl Sagan. Un personaje que invita al espectador a un viaje en el que recorre distintos campos de la naturaleza, la ciencia y la tecnología para explorar todo un nuevo planeta.

Los profesores esperan que febrero haya sido solo la apertura de la presentación de su obra en diferentes espacios como festivales nacionales e internacionales, entre los que destacan el Festival Internacional de Teatro de Bogotá, el Festival de Teatro de Manizales, Fira Tárrega, Toronto Festival of Clowns y Santiago en OFF, entre otros.

 

 

Categoría:
  • Cultura
  • Egresados
  • Investigación
Etiqueta: ‘Planeta Rojo’"Cienciaaño 61 No. 1375aproximaciones artísticasastrofísicoastrónomoÁtomo teatroautoconocimientoaventurero espacialbitácoras auto etnográficasCarl SaganCatalina del CastilloClown Sagancontextos educativosCorporación Colombiana de Teatro.cosmólogocuerpoDepartamento de Artes Escénicasegresadosestudios de performanceexperiencia sistémicaexperiencia subjetivaexperiencia vivaFacultad de ArtesFestival de Teatro de ManizalesFestival Internacional de Teatro de BogotáFira TárregafisiológicoHOY EN LA JAVERIANAimprovisacionesinvestigación+creaciónJorge Mario Escobarlenguaje escénicoMarzo 2022obra de teatroPontificia Universidad JaverianaSebastián Vargas CastiblancosomáticaThomas HannaToronto Festival of Clowns y Santiago en OFFVicerrectoría de Investigación

Navegación de entradas

Ópticas de un proyecto de región
Nombramientos

Resolución: 2095 Mingobierno Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 | Fax: 320 8320 Ext.: 2007
e-mail: diaz.k@javeriana.edu.co

© Todos los derechos reservados - Pontificia Universidad Javeriana | Dirección de Comunicaciones - Oficina de Información y Prensa