Enero- febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Valentina Amórtegui Gutiérrez | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

El Oficial de la Congregación para la Educación Católica, durante su visita a la Pontificia Universidad Javeriana, realizó un balance sobre la evolución del Pacto Educativo Global desde su relanzamiento.


El padre Roberth Hernández, Oficial de la Congregación para la Educación Católica, estuvo en la Pontificia Universidad Javeriana entre el 1 y 3 de febrero para liderar el seminario sobre la Constitución apostólica Veritatis Gaudium, organizado por la Facultad de Teología.

Al ser la Congregación la entidad que dirige el Pacto Educativo Global y la Pontificia Universidad Javeriana una de las cinco universidades en el mundo elegidas para liderar esta iniciativa del papa Francisco, Hoy en la Javeriana conversó con él padre Roberth para conocer su opinión sobre el avance del Pacto.

Luego de su relanzamiento en octubre del 2020, el padre Hernández explicó que el Pacto Educativo ha tenido gran acogida por parte de diversas religiones y organizaciones en el mundo, particularmente en Europa, América del Sur, Centro y Norte. “En Asia hay varias instituciones trabajando en la promoción del Pacto desde varias religiones. Y en Corea el conocimiento sobre el tema ha llegado a los obispos a través de las conferencias episcopales, pero la divulgación apenas inicia. Por otro lado, la religión islámica y anglicana han hecho convenios para la educación, acogiendo la idea del Pacto; allí diferentes gobiernos han solicitado la ayuda de la Congregación para la Educación Católica para aplicar una educación basada en los pensamientos del Pacto Educativo a sus poblaciones”.

Con respecto a la Javeriana como líder del eje de ‘Ecología integral y tecnología’ el Oficial de la Congregación expresó que la Universidad fue elegida porque antes del Pacto ya tenía dentro de sus objetivos de formación todo lo relacionado con el medioambiente, esto motivó que “a la primera que mirara la Congregación fuera la Javeriana, porque ya tenía la experiencia. Y cuando la Universidad acepta esta invitación, comenzamos a conocer sus proyectos y a compartirlos con otras universidades para saber qué hacen y cómo lo hacen (…) El paso siguiente es ver cómo implementar en otras partes tantas ideas que tiene la Javeriana, sobre todo en la formación de los mismos estudiantes”, comentó el padre Roberth quien además destacó que el nivel de las reflexiones que ha hecho la Universidad sobre la encíclica Laudato Si’, “le ha dado mucha riqueza y fuerza”.

“El paso siguiente es ver cómo implementar en otras partes tantas ideas que tiene la Javeriana, sobre todo en la formación de los mismos estudiantes”, padre Roberth Hernández.

Frente a lo que viene este año, el padre Hernández adelantó que para evaluar los avances del Pacto Educativo Global se convocará a las cinco universidades líderes de cada eje en Roma, en una reunión hacia junio o julio. Allí, se darán a conocer las ideas del Pacto y se expondrán las formas de acción de cada eje en otros lugares del mundo. Con este encuentro “finaliza la etapa promocional del Pacto Educativo”, explica el Oficial de la Congregación, y se dará paso a la creación de estrategias que permitan hacer que este acuerdo sea más reconocido y que existan intercambios de experiencias con los otros ejes.

Sobre este punto el padre Roberth Hernández expresó: “debo subrayar que el pacto educativo no va a terminar con una firma de un convenio y todos nos vamos felices. El Papa Francisco dijo: yo no quiero un evento con una firma y se acabó. Yo quiero que esto siga en el futuro y que el Pacto siga renovándose y ampliándose para hacer tomar conciencia de que la educación completa e integral es necesaria”.