Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Este año en particular, el evento se realizó durante un momento de tensión social que se suma a la pandemia por covid-19. Por este motivo, los diversos encuentros sirvieron también para dialogar sobre la importancia de la fraternidad y la solidaridad.


Durante la pandemia “han muerto miles y miles de seres humanos. Innumerables familias han visto cómo se ha deteriorado su calidad de vida. Hemos comprendido que la dolorosa crisis social que nos agobia y los problemas ambientales que se han agudizado no son realidades aisladas, sino que deben ser afrontados integralmente, porque estamos frente a una única y descomunal crisis socio ambiental que no da espera y los javerianos somos conscientes de la magnitud de ese desafío”, mencionaba el rector de la Universidad Javeriana, Jorge Humberto Peláez, S.J., en sus palabras de apertura de la Semana Javeriana 2021.

Este tradicional encuentro javeriano, que se realizó entre el 3 y el 7 de mayo, partió de la pregunta: ¿Cómo está respondiendo la Javeriana a los desafíos que nos plantea el surgimiento de este nuevo mundo? Por lo cual, a través de la Vicerrectoría del Medio Universitario, la Universidad ofreció a los miembros de la comunidad diversos eventos académicos, culturales y de reflexión de manera remota a través de diferentes plataformas como Facebook y YouTube.

Los grupos culturales javerianos de danza oriental, folclórica, urbana, contemporánea, el grupo de narración oral, tamboras, gaitas, salsa, y demás, realizaron sus performance para comunicar diversos mensajes desde el arte. Por otro lado, se realizaron algunos momentos de oración y meditación; la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J. organizó una tertulia sobre la lectura, la tecnología y la vida; y las actividades características de la Semana Javeriana como ‘Carta al Maestro’ y la Feria de grupos estudiantiles fueron algunos de los eventos que se realizaron.

Presentación de grupos culturales javerianos

Conversatorios destacados

Algunos de los eventos más destacados fueron: Reconciliación: Un compromiso desde la resistencia territorial, realizado el 4 de mayo vía Zoom, donde se comentó la importancia de las estrategias colectivas para afrontar los problemas sociales que atraviesan las comunidades de Buenaventura; y el Encuentro Javeriano 2021: Javeriana por un mundo nuevo, realizado el 6 de mayo, también vía Zoom, en el que tres egresados compartieron sus experiencias sobre cómo la Universidad puede aportar a la construcción de un mundo más sostenible y fraterno.

En el encuentro Reconciliación: Un compromiso desde la resistencia territorial participaron: Daniel Cuevas, politólogo y psicólogo javeriano con experiencia en acompañamiento a víctimas de conflicto armado, de migración y refugio; Wasinton Carabalí, líder social de Buenaventura y Milena Sinisterra, quien es coordinadora del Servicio Jesuita a Refugiados en el Valle del Cauca.

Los temas que se conversaron en este encuentro fueron: el conflicto armado en el territorio, el puerto y sus dinámicas, la pobreza, el desempleo, la violación a los derechos humanos y la capacidad que ha tenido la población para hacerle frente a esta realidad. “En este contexto tan complejo, creo que también hay cosas muy positivas, y entre esas está precisamente la resistencia que los y las jóvenes de alguna manera han adquirido y de la cual se han apropiado para resistir a las complejidades del contexto. Lo que hacen a través de distintas formas, el empoderamiento es una de ellas, lo que ha hecho que se hayan apropiado y se hayan fortalecido en reconocer su territorio y sus derechos. Y, sobre todo, a ser críticos ante la realidad a la que se enfrentan. En esa misma medida han buscado estrategias como por ejemplo el arte y la cultura, que son mecanismos que les han permitido denunciar, hacer incidencia, y movilizarse frente a toda la situación que enfrentan”, mencionó Sinisterra.

Por otro lado, en el Encuentro Javeriano, Ana Liliana Palacios García, enfermera javeriana y máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria, que actualmente trabaja en Médicos Sin Frontera, compartió cómo desde su campo de acción ha logrado incidir en estrategias médicas que toman en consideración los contextos de las comunidades que atienden. Por otro lado, Álvaro Ríos, ingeniero electrónico y magíster en Ingeniería Biomédica, mencionó cómo se convirtió en uno de los pioneros en el Desarrollo de Prótesis Mioeléctricas con Retroalimentación Sensorial para personas amputadas de extremidades superiores. Sergio Trujillo García, psicólogo, especialista en Gerencia de Recursos Humanos y magíster en Educación, presentó su trabajo de la mano del proyecto de prácticas ‘Inclusión Narrativa’ que se enfoca en el trabajo con niños y jóvenes en condición de desplazamiento y adultos mayores.

Finalmente, a modo de conclusión, los participantes completaron la frase “Estamos aportando a la creación de un mundo nuevo, más sostenible y fraterno cuando…” dando como resultado la siguiente consigna “cuando asumimos con compromiso y responsabilidad nuestro accionar diario, cuando somos solidarios y  actuamos pensando en los demás, cuando escuchamos, acompañamos, pensamos en el futuro y concentramos nuestras habilidades en el bien común, cuando demostramos respeto a la vida, a la diferencia y al medio ambiente con sentido solidario y de servicio, cuando ampliamos nuestros pensamientos, dejando entrar las ideas, respetando las raíces y creencias del otro, y cuando ponemos en práctica los conocimientos y vocación al servicio de la sociedad”.

Adicionalmente se realizaron tres conciertos. El lunes se contó con la participación de la Phonoclórica, quienes mezclan diversos sonidos de la música colombiana; el jueves, se apreció la música clásica con la colombiana Julieth Lozano, quien se destaca por ser considerada una de las mejores sopranos de la actualidad y finalmente, la Semana Javeriana cerró con el Gran Concierto Javeriano a cargo de Semblanzas del Rio Guapi, una agrupación de once jóvenes que a través de melodías ancestrales transmiten la riqueza artística y cultural de Guapi.