ISBN : 978-958-781-326-5
ISBN digital: 978-958-781-327-2

Imagen y memoria: innovación social para la recuperación de comunidades en la ciudad contemporánea

Edwing Esau Castelán Martínez

Colaborador del Laboratorio Universitario de Imagen y Memoria de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

esau@deance.org.mx

Resumen

Esta ponencia es producto de un semillero de intervención del Grupo de Investigación Imagen, Memoria e Investigación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Este proyecto vio la luz por medio del Laboratorio Universitario de Imagen y Memoria para la Investigación Social (LAIM), como un espacio que contribuye a la gestión, conservación y difusión de materiales fotográficos, orales y audiovisuales de los diversos grupos humanos y culturales, en México y Latinoamérica. Con el uso de nuevas tecnologías, se han creado procesos efectivos para la recuperación de la memoria social y diversos elementos culturales a partir de la imagen, lo que fortalece el tejido social, al reconocer los vínculos comunitarios e intergeneracionales, así como el afianzamiento de las identidades locales en un entorno urbano agreste y globalizante.

Palabras clave: imagen, memoria, innovación, patrimonio.

Introducción

A través de un encuentro transdisciplinario, nació el Laboratorio Universitario de Imagen y Memoria para la Investigación Social (LAIM) que se plantea como un espacio que busca coadyuvar en el desarrollo de producción académica que impacte mediante acciones y proyectos de intervención que, salvo particularidades y contextos, establezcan procesos de gestión, conservación e investigación social del patrimonio fotográfico, oral y audiovisual vinculado al patrimonio cultural de México y Latinoamérica.

Con un amplio conocimiento entorno a temáticas de imagen y memoria, vínculos solidarios y sobre todo interés académico de colaboradores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), colegas de archivos, fototecas o proyectos relacionados en siete países, surgió el LAIM bajo el liderazgo de Iván Gerardo Deance Bravo y Troncoso1 y Verónica Vázquez Valdés2.

Promoviendo, fundamentalmente, mecanismos operativos para facilitar las tareas mencionadas bajo normas internacionales de conservación, el LAIM se enriquece de las disciplinas de la comunicación, la historia y la antropología, así como de diversas ramas que las anteriores aportan: la comunicación para el cambio social, la etnohistoria, la etnografía, la historia oral, la etnología, entre otras.

Los proyectos de intervención giran frente a un entorno urbano, agreste y globalizante, y es que hoy el proceso de tecnificación ha llegado a prácticamente todo el mundo. A decir de Lipovetsky, Serroy y Moya (2010) hoy existe una tendencia de tecnología universalista a la que se apela para mejorar la vida de las personas y que se ocupa para tratar de remediar los males del planeta.

Es precisamente esa tendencia y sus modos lo que transforma la manera de vivir, de pensar y de ser. Ahí radica la importancia de poner a disposición el uso de herramientas e innovaciones para el rescate de la memoria social en medio de un proceso de globalización caracterizado por la oferta desmesurada de productos e imágenes que tiene repercusiones en el plano social y que delimita la relación de la persona con el mundo.

En otras palabras, el proceso de globalización genera por igual un desapego de los individuos de sus territorios que una fuerte aprehensión de los particularismos culturales. El debate sustancial yace en re-pensar cómo se debe aplicar la tecnología de tal forma que se fortalezca el tejido social al reconocer los vínculos comunitarios e intergeneracionales, así como el fortalecimiento de las identidades locales en medio de una cultura universalista.

Áreas del Laboratorio Universitario de Imagen y Memoria para la Investigación Social

En la memoria se puede encontrar un instrumento imperfecto con el que las personas podrían reconocerse dentro de una cultura de flujos y desterritorialización; para que eso se logre, el LAIM ha concentrado sus esfuerzos cuatros grandes áreas que se retroalimentan y que ocupan de diversas temáticas, colaboraciones y procesos.

  1. Área de imagen fotográfica: se realiza la preservación, catalogación y salvaguardia de la fotografía como patrimonio cultural documental. También se ejecutan procesos de investigacióń y divulgación en torno a las colecciones que el archivo recibe. Esta área es primordial en el LAIM porque aquí se retoma la perspectiva teórica-metodológica que ve a la fotografía como documento social y los lineamientos del Programa “Memoria del Mundo” de la Unesco.
  2. Área de imagen audiovisual: se realiza la catalogación y resguardo de materiales visuales, de audio y audiovisuales para su preservación y estudio. A partir del análisis de las narrativas, las construcciones simbólicas o las identidades, se pueden generar productos de investigación, divulgación y aplicación para incidir, por ejemplo, en estrategias más eficientes de comunicación.
  3. Área de memoria y oralidad: se desarrollan proyectos de investigación social relacionados con la imagen y la memoria de los grupos socioculturales. También se resguarda para su preservación y estudio, el patrimonio oral y el patrimonio cultural inmaterial, derivado de audios y audiovisuales que el proyecto recibe y produce.
  4. Área de conservación de materiales: clasifica, limpia, valora y conserva objetos derivados de fotografía química y video analógico.

Innovación social para la recuperación de comunidades en la ciudad contemporánea

Uno de los principales argumentos a favor de las nuevas tecnologías es su capacidad de trascender en diversos planos. Esta premisa toma importancia para el LAIM en el sentido de poder transformar el plano social a través de proyectos de intervención que usen procesos efectivos. En la innovación social pueden encontrarse ideas para resolver diversas necesidades sociales. Esta tendencia, por su puesto, requiere de un esfuerzo creativo que implica flexibilidad y conjunción de varias disciplinas.

Dicho de otra manera, es un proceso que transforma el sistema social para reducir la vulnerabilidad de las personas. El acto de la innovación social requiere de conectar diferencias, generar combinaciones y asistencias de distintos elementos y su práctica puede disminuir las fronteras simbólicas que existen entre las disciplinas. Como resultado, se establecen nuevas relaciones entre las personas y el contexto social en el que se desarrollan.

A través del LAIM se han perseguido y ejecutado tres principales proyectos de innovación, capaces tanto de satisfacer necesidades sociales de forma eficiente, como de crear nuevas prácticas o relaciones sociales que fortalezcan el tejido productivo y social. El propósito central es devolver la mirada a las identidades locales y al reconocimiento de los vínculos comunitarios de las regiones de México y América Latina.

  1. Proyecto Chipilo: Imagen y memoria para la recuperación identitaria y la reducción de la violencia social.
  2. Proyecto Estenopeico: Imagen y memoria para el reconocimiento identitario y revaloración del individuo.
  3. Proyecto Dejando huella: divulgación del uso de la imagen para el reconocimiento de la memoria y la reproducción cultural de la humanidad.
  4. Proyecto La Conejera: uso de innovación social para preservar la memoria oral y fotográfica del campamento en defensa del Humedal La Conejera.

Conclusión

El siglo XX se caracterizó por lograr una conquista tecnológica que prometía soluciones, pero generaba desastres: guerras, degradación y, evidentemente, catástrofes de gran magnitud. El resultado natural en nuestros días es que el avance técnico se ve opacado y representa temores, inseguridad y desorden. Por eso, permea mucho la idea generalizada de que las posibles “soluciones” técnicas a las problemáticas crean a su vez nuevos y mayores problemas para otras personas.

La conjunción de distintas disciplinas a través de la innovación social plantea ser una respuesta para los grupos humanos olvidados o aislados en donde hay fuertes problemáticas sociales pendientes por resolver como discriminación, pobreza, marginación o desempleo. Sin embargo, la innovación social no es un proceso fácil, pues requiere de alianzas, generación de conocimiento y colaboración de sectores públicos, comunitarios y hasta privados.

A partir de la implementación del Laboratorio como proyecto Universitario, transdisciplinario y científico, buscamos convertirnos en una entidad líder en la investigación y documentación del patrimonio cultural, un referente en el cambio social positivo que ve en la memoria y la imagen un factor esencial para la reconstrucción del tejido social en América Latina.

Referencias bibliográficas

Lipovetsky, G., Serroy, J. y Moya, A. (2010). La Cultura-mundo. Barcelona: Anagrama.

Unesco. (2017). Memory of the World. Recuperado de https://en.Unesco.org/programme/mow [Enero. 2017].


1 Dr. Iván Gerardo Deance Bravo y Troncoso (BUAP) ivan.deance@correo.buap.mx. www.deance.org.mx/ www.imagenymemoria.org.mx

2 Dra. Verónica Vázquez Valdés (BUAP) veronica.vazquezval@correo.buap.mx. www.deance.org.mx/www.imagenymemoria.org.mx