ISBN : 978-958-781-326-5
ISBN digital: 978-958-781-327-2

Kaatxuhdena Uus yatxnxi - Compartiendo saberes

Alejandra Legarda Quilcué, Juan Camilo Urrea,
Isabela Castañeda Bravo, Mariana Lara Soto

Estudiantes de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali.

Mónica Marión Cataño O.

PhD. Docente del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali.

dialogodesaberesyesteticas@gmail.com; mmarion@javerianacali.edu.co

Resumen

Este texto, Compartiendo saberes, es resultado de un proceso de comunicación en curso, que inició hace más dos años en el Parque Artesanal la Loma de la Cruz, de Cali, cuando un grupo de mujeres indígenas nos solicitó apoyo para realizar un audiovisual, con el propósito de dar a conocer lo que estaban haciendo en la ciudad: trabajaban en casas de familia y se juntaban los fines de semana en el parque a tejer la palabra en nasa yuwe, a tejer mochilas, a danzar para “no olvidar” y a mantenerse conectadas con su lugar de origen, con su cosmovisión. Esa experiencia dio origen a un proyecto inicial titulado Visibilidad social y política de las tejedoras de vida, y de allí se han derivado varios proyectos de creación y comunicación, por medio de los cuales estamos aprendiendo, compartiendo y realizando comunicación de otro modo, a través del diálogo de saberes.

Palabras clave: diálogo de saberes, cosmovisión, pueblo nasa.

Introducción

A la “relación mutuamente enriquecedora entre personas y culturas, puesta en colaboración por un destino compartido” (Ishizawa, 2012, p. 5) es lo que Ishizawa denomina Diálogo de saberes y sus reflexiones han sido orientadoras para el acercamiento, intercambio de conocimiento y afectos que hemos compartido con los indígenas Nasa de los resguardos Huellas y Sath Tama Kiwe, ubicados en el Departamento del Cauca.

Se trata de una experiencia que hemos ido tejiendo poco a poco profesores, estudiantes del Semillero de investigación y producción de comunicación Diálogo de Saberes y Estéticas, teniendo en la urdimbre a las Tejedoras ancestrales de vida, indígenas Nasa que llegaron a la ciudad de Cali desde hace más de 15 años y se organizaron para luchar por sus derechos como mujeres, indígenas y trabajadoras del servicio doméstico en la ciudad y, también actúan en sus territorios ancestrales, junto a otras mujeres indígenas, promoviendo el autocuidado y el respeto a la mujer, a través de los tejidos, del fortalecimiento del nasa yuwe, la lengua materna y de las danzas, prácticas ancestrales propias del pueblo Nasa.

En ese intercambio de saberes y conocimiento hemos trenzados hilos y apelando a la comunicación para el cambio social, a los enfoques descoloniales y tomando como recursos la fotografía, el sonido y la imagen en movimiento, estamos acompañado a las mujeres en su caminar, logrando algunos objetivos: visibilizar a las mujeres indígenas en la ciudad y apoyar el trabajo orientado al fortalecimiento de la mujer en los territorios.

El proceso ha arrojado varios resultados: La experiencia en tres dimensiones, educativa-formativa, investigativa y afectiva; el reconocimiento de la interculturalidad, de la cosmovisión ancestral y las implicaciones que tiene trabajar con personas pertenecientes a otras culturas; el compromiso social para trabajar por un país que requiere de profesionales comprometidos ética y políticamente evitando el “extractivismo epistémico” y el “mero” voluntariado.

A continuación, presentamos algunas de las acciones de comunicación y reflexiones que venimos realizando.

Thcxkweysa Piyana usthaw – Estamos aprendiendo entre todos: Ser, conocer y crear desde la Comunicación

Es en este largo caminar cruzamos nuestros senderos para construir pensamiento, basados en conocer y reconocer los saberes y prácticas de las comunidades indígenas Nasa, que nos han permitido propiciar un diálogo de saberes entre la comunidad, los estudiantes universitarios y los docentes y con el que hemos ido creando un gran tejido de experiencias y vivires que nos permiten pensarnos el mundo indígena como un espacio intersticial de conocimiento donde que hay mucho por aprender, interiorizar, aplicar y compartir.

Compartimos experiencias desde la espiritualidad, es decir desde las ritualidades y cosmogonías que nos han ayudado a que estos procesos dialógicos se realicen en armonía con la naturaleza, con nosotros y con los otros. Es así como nace el semillero de investigación y producción de comunicación Diálogo de Saberes y Estéticas, como una propuesta investigativa basada en aprender de las comunidades Nasa y con ellas para aportar conocimientos desde la Comunicación, una Comunicación para el cambio social, desde las comunidades y para las comunidades.

Nas nasa wēt wēt fxizeya ūusuy zxiçkwe yatxçxa - Pensar desde el corazón, es pensar como Nasa - Comunicación y saberes ancestrales

Para conocer el significado de la comunicación indígena y sobre todo la comunicación en el pueblo Nasa, hay que entender que la comunicación no se basa simplemente en conocer herramientas comunicativas, generar contenidos y divulgarlos a través de los medios. La comunicación va mucho más allá, es el lenguaje, las formas de expresión, las formas de interacción, la cosmovisión, el pensamiento. La comunicación es entonces el medio por el cual se expresa el sentir, pensar y vivir del ser Nasa. Como se observa en la Foto 1.

Comunicarse con la naturaleza, con nuestros ancestros, con nuestro sentir desde el corazón; para aprender de la tierra, los animales, las plantas, el agua, el viento, del universo entero, eso es la Comunicación para los Nasa. La ley de origen nos enseña que la comunicación es un sentir y un vivir constante de los Nasa, todo se comunica y con todo debemos aprender a comunicarnos. Respetar, entender y dialogar con la madre tierra es nuestro principio de Comunicación (Quilcue, 16 de octubre, 2016).

La comunicación y las herramientas comunicativas en lo indígena se utilizan para trasmitir, informar, contextualizar y denunciar lo que sucede en los territorios, en función del proceso político organizativo, que va más allá del mundo indígena.

La comunicación no es solo para nosotros, sino también para los otros.

¿Cómo un indio se hace entender de con un otro?, ¿cómo ese otro entiende el mundo indígena? ¡qué gran desafío para los comunicadores! (Valencia, 23 de noviembre, 2012).

Fotografía No 1.

Saakhelus phsxa’dna

Abrazando el Saakhelu1

Se comunica para la comunidad, para la gente, para sí mismos y para los otros. Se hace consciencia del otro, porque para los indígenas, somos hijos de la misma madre, la madre tierra. Compartimos el mismo espacio y tiempo, vemos el mundo de formas distintas, pero al fin y al cabo es el mismo mundo, el mismo universo. La comunicación debe ser en ambos sentidos, porque se trata de aprender y de enseñar, es un constante diálogo que no solo se expresa con palabras, cada aprendizaje es un complemento para fortalecer la vida. Una vida sin sentir y sin ver al otro no tiene sentido y ese otro es entendido no solamente como un ser humano, el otro también es aquello con lo que convivimos, por tanto, es también lo no-humano, la naturaleza, los animales, las plantas, los espíritus, los ancestros. Si no hay otro entonces la comunicación no tendría sentido alguno.

Conociéndonos y reconociéndonos

Los participantes del Semillero, ver fotografía No. 2, hemos tejido un proceso que, si bien ha tenido componentes teóricos determinantes, lo fundamental ha sido la experiencia vivida con la comunidad Nasa. Si tenemos en cuenta que los espacios urbanos son lugares en los que fácilmente se logra evidenciar la segregación espacial, la discriminación y las distintas prácticas “occidentales”, llegar a un territorio ancestral permite tener otro tipo de experiencias que han venido transformado nuestra mirada, la forma de ver, de observar, haciéndonos personas mucho más sensibles a los sentires y a los vivires de los demás; con los indígenas del Pueblo Nasa hemos estamos aprendiendo que por encima del ego, están las solidaridades, el apoyo, el compartir con los demás lo que somos y lo que tenemos, que es justamente lo que nos permite el encuentro con el otro, que también necesitamos para conocernos y re-conocernos.

Fotografía No 2.

Fortaleciendo nuestro tejido2

Guiados por la metodología del diálogo de saberes, que involucra los vivires y sentires de las personas, asistimos y participamos del sentimiento de asombro y felicidad por la armonía, las maneras ser y estar, el desinterés y el constante compartir del Pueblo Nasa. Motivamos por la idea de realizar un taller de fotografía, petición que hiciera la directora de la Biblioteca móvil para la Paz, para promover el uso de las tecnologías (Tablet) con los niños indígenas de la vereda, nos dispusimos a planear un taller que nos permitiera compartir algunos aspectos de la imagen fotográfica, para que lograran representar con imágenes “reales” su territorio y los niños le apostaron a registrar los temas que consideraron relevantes de la vereda: las flores, las montañas, los paisajes y ellos mismos, como se puede observar en la fotografía No. 3, correspondiente a un afiche realizado con las fotografías tomadas por los niños.

Fotografía No 3.

Afiche con fotografía tomadas por los niños3

Para este taller, nos apoyamos con una infografía, con las tablets de la biblioteca, nuestras palabras, sencillas y nacidas del alma para facilitar el entendimiento mutuo.

Fotografía No 4.

Infografía para el Taller de Fotografía4

De esta experiencia, destacamos una historia que cautivó el corazón de todos: se trata del auto-reconocimiento de Fanor, un niño Nasa, de tan solo tres años de edad que solo habla en lengua propia, en nasa yuwe, un niño silencioso, despierto, respetuoso y participativo que vio a su hermano en una fotografía impresa y no podía creer que la imagen estuviera detenida y suspendida en un papel. Fanor recorrió la sala de la biblioteca con la foto de su hermano en la mano, mostrándola a los presentes y señalando en nasa yuwe se trataba de Edy, su hermano. Posteriormente, tomamos una fotografía con la cámara digital y se la mostramos, su reacción fue de asombro, de fascinación y de emoción no solo para él sino para todos los que estábamos con él, la experiencia de Fanor al “ver-se” fue maravillosa, tanto como para nosotros “ver-lo”. La fotografía fue como el espejo, donde se asoma el alma y Fanor logró reconocerse a sí mismo y saber que el de la imagen en la cámara, era él, esta experiencia nos recordó las palabras de Barthes cuando dice que la fotografía es el advenimiento de yo mismo como otro: una disociación ladina de la conciencia de identidad (Barthes, 1989, p. 44).

Fotografía No 5.

Fanor, reconociéndose a sí mismo

La fotografía ha sido una aliada en este proceso, con permiso de las autoridades indígenas, de los espíritus y de las personas con las que interactuamos, hemos llevado las cámaras fotográficas con nosotros y hemos “devuelto” a la comunidad las imágenes impresas que hemos registrado, así mismo, hemos adecuado, a manera de instalaciones artísticas, las fotografías en la biblioteca para que los participantes puedan verse, reconocerse y quedarse con las fotografías y con nosotros como recuerdos.

Según Omar Rincón “lo que más produce la sociedad contemporánea son miedos y lo que debemos producir con la comunicación es alegría” (Rincón, 2017) y eso es justamente lo que queremos.

El universo sonoro

En el resguardo Sath Tama Kiwe, predomina la cultura oral, como sucede en los territorios ancestrales. Para conocer otra cultura, otra cosmovisión, insistimos en que debemos aprender a percibirla desde “adentro”. Una ayuda pueden ser los dibujos, los lienzos; mapas hechos a mano y conocidos desde tiempos prehispánicos, pero no pueden sustituir la lengua escuchada. Por eso, como sostiene Lenkersdorf, nos encontramos frente al reto de poder escuchar (2008, pág. 23).

El medio de comunicación que más se ha puesto en servicio de las comunidades indígenas en Latinoamérica y en Colombia, es la radio, ya que es el medio más amplio, efectivo y económico para producir. Esto mismo se presenta en el caso de la vereda Andalucía, pues cuenta con una pequeña emisora que les permite comunicarse como comunidad. Por las cualidades de la radio y las motivaciones de la comunidad, este medio de comunicación ha sido su herramienta para difundir sus conocimientos ancestrales y reivindicar sus derechos.

Por lo anterior, consideramos pertinente crear piezas sonoras con la cual se potencia la oralidad, se promueve el respeto de la mujer y se fortalecen las prácticas ancestrales y la cosmovisión. Hemos grabado 6 cuñas radiales con 5 mujeres indígenas, tejedoras Nasa y un médico ancestral-mayor sobre la importancia del tejido, de la lengua materna, de las danzas propias, con el objetivo de resaltar los roles de las mujeres indígenas como guiadoras y protectoras de las tradiciones en el resguardo. La radio es una excusa para mostrar y difundir la identidad de la comunidad, por esto, cabe destacar que las cuñas han sido siempre grabadas en dos idiomas, nasa yuwe, el idioma propio de la comunidad y en castellano.

Los medios locales pueden ayudar a transformar a los pueblos indígenas de consumidores de medios en productores de su propio contenido mediático como sostienen Rodríguez y El Gazi (2007, p. 247)

Con las características que nos brinda la radio, al ser motivadora y sensibilizadora de manera directa para las personas, lo planeamos, de manera conjunta, como un medio de comunicación estratégico mediante el cual podemos desarrollar estrategias para el beneficio de las necesidades de la comunidad. La producción de piezas sonoras que hemos elaborado, se ha difundido gracias a la cercanía que tiene este medio con la misma comunidad.

Algunos fragmentos de las piezas sonoras realizadas conjuntamente con la comunidad:

La mujer es sagrada, es dadora de vida, es fundamental respetarla, que nos respetemos, la mujer es agua, es vida, es dadora de vida. Palabras de María Peña

A las mujeres deben quererlas, amarlas, y tratarlas bien, puesto que no son animales. Palabras del mayor, el the wala Vicente.

La radio ha sido la constructora del puente de comunicación, no solo entre los individuos de la misma comunidad Nasa, también desde la comunidad hacia la sociedad. Es así como, surge su papel en doble vía. En primer lugar, los pueblos indígenas ven a la radio como una tecnología que fascina a los jóvenes; así, a través de la radio, los mayores del pueblo Nasa pueden comunicar y compartir sus tradiciones, lengua, música, sabiduría y memoria local a los miembros jóvenes de sus comunidades. Y, en segundo lugar, existen comunidades de la misma cultura dispersas a lo largo del territorio nacional, por lo que, la radio se convierte en una herramienta para poder crear un encuentro frente a discusiones importantes para la misma comunidad. Es allí donde, los pueblos indígenas se unifican y presentan ante la sociedad en general sus planes de vida. Cada comunidad, desde su propia identidad, cultura y prácticas, potencializa las características de la radio.

Es así como nosotros, comunicadores en formación y participantes del Semillero Diálogo de saberes y estéticas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, identificamos la tradición de la cultura oral en la vereda Andalucía del Pueblo Nasa y decidimos apostarle, desde nuestros conocimientos radiales y con sus conocimientos ancestrales, a la creación de piezas sonoras, que le sirvan a la comunidad. Cabe mencionar, que la necesidad de crear cuñas radiales para resaltar el rol de la mujer en las actividades diarias de la comunidad, surgió a partir de intereses de la misma población. Finalmente, se recalca nuestra intención de promover un intercambio de saberes, en donde somos aprendices de los conocimientos y saberes ancestrales, mientras que, nosotros podemos brindar los saberes tecnológicos y teóricos que hemos aprendido como comunicadores en formación.

La imagen en movimiento: El audiovisual

El mundo de lo audiovisual ha tenido un valor importante en este proceso, sin embargo, todas las dinámicas que hemos realizado, se han caracterizado por tener un horizonte de trabajo distinto a lo que muchos realizadores harían habitualmente.

Sin desmeritar los métodos de trabajo usuales de un investigador o incluso de un realizador de video, diferenciamos nuestro acercamiento audiovisual de acuerdo con dos principales factores: el primero es la utilidad de la pieza dentro de la comunidad y el segundo, el grado de representación de su realidad.

La primera obedece a la naturaleza de nuestro quehacer investigativo, debido a que este evita, como se dijo inicialmente, el “extractivismo epistémico” y los objetivos que se plantean van de la mano de las necesidades de la comunidad y de respeto a su cosmovisión.

Para el Pueblo Nasa, la comunicación juega un papel fundamental en cuanto a la preservación de las tradiciones y el cumplimiento de la Ley de Origen, que busca preservar todo lo que abarca el territorio: la familia, la tierra, la autoridad y la vida armónica, tal y como sostiene Ulcué (2015). Lo anterior significa, que no solo evidenciamos en una pieza audiovisual la posibilidad de exhibir sus formas de vida y características, sino que también, vemos la posibilidad de iniciar un diálogo crítico entre la pieza audiovisual y la cultura.

La segunda, va de la mano con planteamientos efectuados por Rincón (2017) quien sostiene que la estética de una pieza audiovisual realizada en un contexto ancestral, debería responder no solo a los objetivos temáticos, sino a la representación de la realidad que evoca el entorno.

Lo anterior resalta la importancia de plasmar en la pieza, en términos técnicos, un ritmo, un diseño sonoro y una organización de las imágenes que logre significar los ritmos de vida y las características físicas de la comunidad, pues esto hace parte fundamental de su cosmovisión.

Los trabajos que hemos hecho ponen en práctica lo dicho anteriormente, debido a que han obedecido al deseo de producir un material que haga justicia a la imagen indígena y a la diversidad colombiana, pero sin dejar a un lado el compromiso social que existe entre pieza y cultura.

Un ejemplo de ello es el producto que está en la fase de edición que cumple el objetivo de representar el proceso de tejido de las mochilas tradicionales del pueblo Nasa desde el instante en que la lana se toma de las ovejas, con el permiso de los espíritus de la naturaleza, y continua con todo un proceso de limpiado, lavado, hilado, hasta el momento de enlazar la lana y tejer las mochilas.

El objetivo de la pieza audiovisual, es visibilizar una práctica ancestral y el alto dominio artesanal de las mujeres Nasa y de presentar el valor simbólico y el trabajo manual que conlleva la elaboración de las mochilas, dado que en el tejido se plasman múltiples significaciones de orden espiritual - cultural de la comunidad que hacen parte de su cosmovisión.

La pieza audiovisual se constituye en un documento que resulta útil a la hora de compartir y reforzar los saberes, la educación y las enseñanzas de sus tradiciones de una generación a otra; es un trabajo que representa un archivo histórico para la comunidad, para la memoria de la sociedad colombiana.

Consideramos que esta forma de trabajo y de representación de la realidad, responden de manera positiva a los planteamientos formulados por Santiago Trujillo (2015) quien cuestiona al cine colombiano y dice que los realizadores, a pesar de construir obras importantes, les ha faltado la facultad de representar la diversidad cultural presente en Colombia.

A manera de cierre… provisional

Las experiencias vividas y por vivir, nos alientan a seguir caminando la palabra y por los territorios ancestrales para ir aprendiendo y haciendo comunicación desde el amor y la pasión que tenemos y sentimos por los lenguajes, por las palabras, por los gestos, por la imagen, por el color, por lo sonoro… estamos como lo expresara Fals Borda, “sentipensando”, entendiendo que para comunicarnos tenemos que poner en práctica, siguiendo a Contreras, el principio de saber escuchar, saber mirar, saber entender, saber respetar, saber reconocer todas las voces y la vida de los otros; escuchar con todos los sentidos, participativamente, mirando con el corazón, escuchando las voces del ambiente y los sonidos de la naturaleza y teniendo claro que la comunicación para el Buen vivir, se hace en la acción cultural cotidiana y en la práctica política (Contreras, 2016, pág. 133).

Referencias

Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Barcelona: Paidos Comunicación.

Contreras, A. (2016). La palabra que camina. Quito: Ciespal.

Ishizawa, J. (2012). Notas sobre la gestión del diálogo de saberes. En J. I. Oba, y G. Rengifo Vásquez, Diálogo de saberes. Lima: AMC Editores SAC.

Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar. Enseñanzas maya-tojolabales. México: Plaza y Valdés.

Quilcue, A. (2016). Cosmovisión y Comunicación Indígena. Tierradentro-Cauca: UAIIN.

Rincón, O. (2017). La investigación-creación. (SemilleroDiálogo de Saberes, Entrevistador).

Rodríguez, C., y Jeanine El Gazi. (2007). La poética de la radio indígena en Colombia. En Varios, Ya no es posible el silencio (págs. 239-262). Bogotá: Centro de competencia en Comunicacón para América Latina.

Trujillo, S. (2015). La reivindicación de nuestra diversidad. En P. Mora, Poéticas de la resistencia, el video indígena en Colombia (pp. 7 - 9). Bogotá: Cinemateca Distrital.

Ulcué, G. (2015). Espiritualidad, política e imagen en movimiento del Pueblo Nasa. En P. Mora, Poéticas de la resistencia. El video indígena en Colombia (pp. 103-130). Bogotá: Cinemateca Distrital.

Valencia, F. (2012). Foro Nacional de Comunicación Indígena. Popayán: UAIIN.


1 Fotografía 11/12 que hace parte de la Exposición fotográfica Saakhelu, el despertar de las Semillas. Tomada Wilmer Ferney Camacho, miembro del Semillero de investigación y producción de comunicación Diálogo de Saberes y Estéticas en el Ritual del Saakhelu, Vereda La Palomera, Caloto- Cauca, 2016.

2 Fotografía tomada por Laura Sánchez, en la vereda Andalucía, Resguardo Sath Tama Kiwe. Agosto 2017

3 Afiche elaborado por Mariana Lara con las fotografías tomadas por los niños en el Taller de fotografía. Vereda Andalucía, agosto 2017.

4 Infografía realizada por Laura Sánchez. En la foto Laurys Méndez