Cátedra Unesco de Comunicación 2021

Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana

Cátedra Unesco de Comunicaciones 2021

978-958-781-882-6    |    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818826

Narración de la memoria histórica en La Fortaleza, Cúcuta, durante 2021, a través de la producción radial

Nicole Yaritza Porras Meaury1Comunicación Social, Universidad Francisco de Paula Santander. Contacto: nicolepm502@gmail.com

María Carolina Olivares López2Comunicación Social, Universidad Francisco de Paula Santander. Contacto: macaolilo@gmail.com

Resumen

El presente proyecto de investigación cualitativa aborda las temáticas del conflicto armado colombiano y la migración venezolana en La Fortaleza, un asentamiento ubicado en la ciudad de Cúcuta, por medio de la producción audiovisual, radiofónica y fotográfica. Es indispensable resaltar que este resumen hace parte de la producción radiofónica como eje central para la reconstrucción de la memoria histórica.

El desarrollo está enfocado en tres conceptos importantes: el conflicto armado, el desplazamiento forzado y la migración venezolana. La presencia de grupos armados y paramilitares en diferentes zonas del país ha afectado a miles de personas, que se ven obligadas a dejar su lugar de origen en busca de nuevas oportunidades y formas de vida. En Norte de Santander, 1 914 524 personas fueron víctimas del conflicto armado (Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas).

Debido a la crisis política, social y económica que vive Venezuela, 1 742 927 venezolanos han migrado al país para establecerse de manera permanente o como ruta hacia otros lugares (Migración Colombia, 2021). Cúcuta, al ser la capital del departamento, es el destino principal de los migrantes. El proyecto busca intervenir el asentamiento La Fortaleza, donde viven víctimas del conflicto y migrantes.

Para visibilizar las historias de la población se hará una serie de podcast de diez episodios, con una duración de, aproximadamente, cinco minutos, y que permite la participación de la comunidad en la creación de los productos radiofónicos.

La producción de piezas radiales, audiovisuales y fotográficas, en la mayoría de los casos, no están respaldadas por una investigación. En el caso de la investigación en curso, el objetivo es acompañar a la comunidad para que cuente su verdad, y que sean los protagonistas de sus historias.

Palabras clave: producción radiofónica, podcast, conflicto armado, migración, desplazamiento.

Texto principal

El presente proyecto de investigación, titulado Reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado en la comunidad La Fortaleza de la ciudad de Cúcuta durante el año 2021, a través de la producción audiovisual, fotográfica y radiofónica, busca evidenciar las historias de la población víctima y migrante que habita el asentimiento, ubicado en el anillo vial de la zona occidental de la ciudad de San José de Cúcuta, a través de un minidocumental, una serie de podcast y una galería fotográfica. El siguiente apartado hace parte de la producción radiofónica del macroproyecto.

El conflicto armado hace referencia a los enfrentamientos entre grupos sociales con ideologías distintas, que mantienen una lucha de intereses a través de la violencia por el control del territorio y el acceso al poder público y político. En Colombia, dicho conflicto ha estado presente en diversas zonas, lo que ha obligado a muchas personas a dejar su lugar de origen, por la violencia en su territorio.

En Norte de Santander, 1 914 524 personas han sido víctimas del conflicto (Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, 2020). Por tal motivo, abandonan sus hogares y se dirigen a Cúcuta, la capital del departamento, donde se ubican en las periferias, en invasiones o terrenos que se encontraban desalojados, para iniciar una nueva vida.

Debido a la crisis económica, política y social que vive Venezuela, más de 1 742 927 personas han migrado a Colombia para establecerse en el territorio o como lugar de paso hacia otros países (Migración Colombia, 2021).

Por su cercanía fronteriza con el país vecino, Norte de Santander es el departamento que tiene mayor presencia de ciudadanos venezolanos, con una cifra de 187 854 (Migración Colombia, 2021). Al igual que en los casos de desplazamiento forzado, los migrantes buscan en el territorio colombiano lugares donde puedan asentarse y empezar una nueva vida. Esta población se dedica, principalmente, al trabajo informal en las calles, pese a que en muchos casos asumen una carga laboral que no tiene buena remuneración.

La Fortaleza recibe tanto a migrantes como a víctimas del conflicto armado, quienes son poseedores del terreno desde hace aproximadamente siete años. Uno de los mayores problemas que vive este asentamiento humano es la desatención del Estado colombiano, sobre las más de 1000 personas que viven en condiciones precarias (García y Rincón, 2019).

Este lugar aún no ha sido reconocido como barrio por la Alcaldía de Cúcuta. Sin embargo, sus moradores cuentan con servicios públicos como energía y alumbrado. La comunidad de La Fortaleza es propensa a ser desalojada por las autoridades municipales, lo que se ha intentado en varias ocasiones.

Por otra parte, los habitantes reciben ayuda de La Fortaleza Cruzada Cristiana de Cúcuta: una iglesia que se encuentra dentro del territorio, y que desarrolla un trabajo comunitario junto a la organización no gubernamental (ONG) Compassion International, para la transformación social de los niños, las niñas y los adolescentes que residen en el asentamiento. El objetivo de estos procesos es ayudar a los habitantes y dar un acompañamiento cristiano para solventar la pobreza.

El mencionado centro cristiano brinda ayuda a 187 familias de nacionalidad colombiana, y a 58, de población migrante. La mayor parte de esta población vive en casas de tabla, zinc o bahareque. Según una encuesta realizada en 2018, se determinó que el 77 % de los núcleos familiares son dirigidos por madres cabeza de hogar, y el 23 %, por hombres (Leal et al., 2018). Las principales actividades laborales a las que se dedican las familias son el contrabando de gasolina, la comercialización de productos y la venta de comidas rápidas, entre otras.

Otros proyectos ya habían intervenido en esta comunidad, con la creación, por ejemplo, de productos similares, y con la realización de talleres para mostrar la realidad de los habitantes. Por tal motivo, los ciudadanos de La Fortaleza están dispuestos a participar de la intervención por medio de entrevistas en video y audio, que servirán para la recolección de datos.

Uno de los conceptos más importantes que aborda la investigación es el de memoria, definida como la “facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado” (Real Academia de la Lengua Española, 2020).

La memoria permite que se mantengan presentes los recuerdos de lo sucedido. Se asienta en la referencia de hechos objetivos que forman parte de cuanto se recuerda, pero se configura subjetivamente en cada persona. No hay dos memorias exactamente iguales. La memoria pública es, en este sentido, una construcción conflictiva, dinámica y poliédrica (Ley N.º 4 del Gobierno Vasco, 2014).

El proyecto busca la reconstrucción de la memoria histórica en la población. Este tipo de memoria es un proceso individual o masivo, en el que se recrean y se narran los acontecimientos vividos por un grupo social con características comunes, y cuyos miembros, al evocar su pasado, comparten la misma historia.

El reconocimiento de la memoria histórica contribuye a la preservación de la identidad social, pues parte de la necesidad de hacer visibles los acontecimientos que han determinado el rumbo de una población. De esta forma, se muestra no solo una perspectiva oficial, sino también, los testimonios de las víctimas, para evidenciar su sufrimiento y dignificar su historia.

Mate (2006) analiza los términos historia y memoria como apropiaciones del pasado, y tiene en cuenta el olvido, que se constituye de dos formas. La primera alude al desconocimiento de los hechos asociado a la ignorancia. La otra tiene que ver con restarle validez a lo sucedido en relación con la injusticia. Así mismo, reconoce la importancia de un pasado histórico de única existencia que sucede sin dejar rastro. De esa forma, la memoria rescata los acontecimientos que no están registrados dentro de los archivos oficiales, sino que son contados por las víctimas a las que la historia trató de silenciar.

Piper (2014) comprende la memoria histórica “como una acción discursiva que se realiza en el presente construyendo relatos sobre el pasado y es a través de estas acciones que construimos simbólicamente aquello que recordamos, y lo hacemos a través del lenguaje nuestro” (p. 52). Los recuerdos se formulan en relación con las emociones que provocan en las víctimas, la ausencia del familiar desaparecido, el vacío de las personas asesinadas. Es así como la carga afectiva juega un papel importante dentro de la reconstrucción de memoria, ya que acerca las vivencias al resto de la sociedad que las desconoce.

Para entender la memoria, es necesario abordarla desde la parte colectiva, al conceptualizar la memoria colectiva como un pasado significativo entre los actores que se vieron involucrados en los hechos; es una forma de reunir, destacar y conmemorar experiencias comunes que enriquecen los conocimientos acerca de un suceso.

En el libro La memoria colectiva (1925), Maurice Halbwach en relaciona dos conceptos importantes, esenciales, para que se pueda comprender el presente estudio sobre conflicto armado colombiano. Hay un nexo estrecho entre la significación de historia y memoria colectiva. Para el psicólogo y sociólogo francés, estos dos términos se contraponen a sí mismos; es decir, cuando, en la línea finísima del recuerdo, estos dos términos se encuentran sucede una discordancia; así pues, decir que puede haber una “memoria histórica” sería toda una contradicción paradójica, pues “la historia no comienza sino donde termina la tradición, es decir, allí donde se extingue o se descompone la memoria social” (Halbwach, 1925).

El desconocimiento por parte de la sociedad también aplica a los migrantes en Colombia, que dejan su lugar de origen para buscar mejores oportunidades de vida. Marques (2019) afirma que “los migrantes son peregrinos de la esperanza y en el mundo debemos promover la empatía a través de historias de vida y el impacto que tiene para los inmigrantes ser acogidos”. Construir memoria histórica por medio de procesos grupales les da la oportunidad a los migrantes de ser escuchados, y de que fortalezcan el interés de la sociedad en este fenómeno.

La construcción de memoria histórica hace un aporte a la comprensión del pasado mediante la recolección de anécdotas para identificar lo ocurrido con el motivo de la no repetición.

Al salir de su lugar de origen, surge una clase de memoria, reconocida como memoria migrante, y que es producto de la movilidad humana frente a las problemáticas que ocurren. La complejidad de la migración y lo que implica desembocan en múltiples dimensiones que afectan a la sociedad. Cuando dejan su región, tanto su cultura como sus costumbres recorren el mismo camino que ellos, y cuando se ubican en un espacio, estos conocimientos se entrelazan para crear la interculturalidad de pensamientos dentro de un grupo.

Para Bertolt Brecht, la radio es un medio que sirve para algo más que difundir información. Brecht propone usar la radio como instrumento de cambio, donde se entrega un mensaje de igualdad. Este autor ve al medio radial no solo como un aparato para enviar un mensaje: también creía que mediante este se podría dejar una reflexión o enseñanza al oyente. En tal sentido, se concibe a la radio como un método para acompañar, informar, enseñar y, en este caso, contar historias.

Al poder de la radio de representar la realidad José Ignacio López Vigil lo llama “géneros y formatos radiales”. Estas variaciones sonoras han permitido una gran diversidad de medios de expresión, como monólogos, diálogos, dramatizados, radionovelas, notas periodísticas, crónicas, podcasts, programas, magazines, cápsulas, y piezas musicales, entre otras. La pluralidad de productos radiales existentes ha posibilitado que la construcción de la memoria por este medio sea más creativa y simbólica. Es lo que se podría llamar memorias sonoras.

Al tener conocimiento de estos conceptos se orienta con mayor claridad la investigación hacia la dignificación de las historias, lo que permite plasmar el pasado a través de productos audiovisuales, radiofónicos y fotográficos que evidencien la realidad de los habitantes y resistan el paso del tiempo. De esta forma, las personas afectadas logran expresar sus anécdotas y contarlas desde diversas perspectivas, para enriquecer la memoria histórica del país.

El medio radiofónico ha sido de verdad importante a la hora de difundir y dar a conocer la memoria como expresión de lo sucedido, ya que este medio de comunicación ha producido diferentes formas de representación de la realidad.

La radio comunitaria se convierte en un espacio para difundir las inconformidades ante las políticas públicas y unir a los involucrados en torno a la libertad de expresión. Por su cercanía con Venezuela, el país recibe la señal de emisoras fronterizas que transmiten información de la zona.

Por tal razón, se ha definido el podcast como el formato para contar las historias tras el desplazamiento y la migración en La Fortaleza. El podcast permite la participación de la comunidad en la creación de los productos y, además, maneja un lenguaje sencillo, con el que se pueden abordar diversas temáticas de interés común.

El objetivo del presente trabajo es realizar una serie de podcasts de diez episodios —cada uno, con una duración de alrededor de cinco minutos—, donde se abordan temas relacionados con la memoria histórica, el conflicto armado y la migración. Allí, los habitantes de La Fortaleza, tanto víctimas del conflicto armado como migrantes, pueden contar sus anécdotas a través de entrevistas y de la observación participante. La producción de los podcasts busca que la comunidad se apropie de sus historias, y que sus miembros se sientan parte activa de la sociedad.

Uno de los principales beneficios del podcast es la libertad de audiencia a escala internacional, además de que este formato no incluye un limitante de tiempo, por lo cual pueden ser de larga duración.

Por otro lado, el podcast ofrece también libertad en cuanto a temáticas y usuarios; es decir, cualquier persona con una buena idea puede crear su propio formato. Los podcasts están diseñados con el objetivo de enganchar al reproducir cualquier tipo de contenido; es un formato dirigido hacia una sola persona, por lo que es fácil llamar la atención.

El lenguaje que maneja este formato es sencillo y de fácil compresión para lograr una mayor cantidad de audiencia. Su estructura depende de la creatividad del locutor, que tiene autonomía para decidir la orientación del programa. En los podcasts hay una interacción directa con los oyentes; estos pueden opinar sobre el tema y, además, cuentan con la libertad de pausar y volver a reproducir cuando quieran, si encuentran interesante el contenido.

Resultados

Con este proyecto se espera servir de referente para próximas investigaciones que aporten a la reconstrucción de memoria histórica. Así mismo, a través de las diferentes plataformas digitales se crea una nueva oportunidad para difundir las historias de las víctimas y migrantes que viven en La Fortaleza. Por otro lado, se busca profundizar en los conocimientos relacionados con los temas de conflicto armado colombiano, desplazamiento forzado y migración venezolana, para darles importancia a las vivencias de los participantes y ofrecerles la oportunidad de ser escuchados.

Conclusiones

Al hacer la recolección de información referente a la producción radial con la memoria histórica, se evidenció que no hay gran variedad de teóricos que hablen al respecto. De acuerdo con la anterior, surge la necesidad de llevar a cabo más investigaciones que incluyan a la radio como medio para dar a conocer estos temas, que son de interés común.

Referencias

Conversas. (s.f.). De géneros y formatos radiales. Conversas. https://lasconversas.blogspot.com/2009/10/de-generos-y-formatos-radiales.html

Decreto 0834 de 2013. Por el cual se establecen disposiciones en materia migratoria de la República de Colombia. 24 de abril del 2013. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/tramites_servicios/visas/archivos/decreto_834_del_24_de_abril_de_20131.pdf

Esper, Y., Vargas, C., Villán, A., Olarte, Y. y Gutiérrez, M. (2018). Integración social de la población víctima del conflicto armado en el asentamiento humano la fortaleza ubicado en el anillo vial occidental de la ciudad de San José de Cúcuta-Colombia. Saber, ciencia y libertad, 13(2), 50-64.

García Vergara, C. A. y Rincón Villamizar, N. M. (2019). Cartografiando la realidad comunitaria: un acercamiento a las voces de la comunidad La Fortaleza [Tesis de grado]. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta.

Mate, R. (2001). Historia y memoria: dos lecturas del pasado. Discursos: língua, cultura e sociedade, 25-37.

Halbwachs, M. (1925). Memoria colectiva. Anthropos Editorial.

Mate, R. (2006). Memoria e historia, dos lecturas del pasado. Revista Letras Libres. https://letraslibres.com/revista-espana/memoria-e-historia-dos-lecturas-del-pasado1/

Méndez-Reyez, J. (2008). Memoria individual y memoria colectiva: Paúl Ricoeur. Revista Agora, 11(22), 121-130.

Nigro, H. (2015). Al pequeño aparato de radio. Teoría radiofónica. La Galena del Sur. https://lagalenadelsur.wordpress.com/2015/08/11/al-pequeno-aparato-de-radio-teoria-radiofonica-bertolt-brecht/

Pepe, A. (2019, 5 de mayo). Rui Marques: Los migrantes son peregrinos de la esperanza. La Opinión. https://www.laopinion.com.co/frontera/rui-marques-los-migrantes-son-peregrinos-de-la-esperanza-17626

Piper Shafir, I. (2020). Espacios y narrativas: construcciones del pasado reciente en el Chile de la post dictadura. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1(2), 48-65.

Migración Colombia. (2021, 3 de marzo). Más de un millón 742 mil venezolanos se encontrarían en Colombia para el 31 de enero de 2021 y podrán acogerse al estatuto temporal de protección. Migración Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/mas de-un-millon-742-mil-venezolanos-se-encontrarian-en-colombia-para-el-31-de-enero-de-2021-y-podrian-acogerse-al-estatuto-temporal-de-proteccion

Real Academia Española y Asociación de Academias del a Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española (12.ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/memoria?m=form (Versión digital 23.5 actualizada en 2021).