Cátedra Unesco de Comunicación 2021

Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana

Cátedra Unesco de Comunicaciones 2021

978-958-781-882-6    |    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818826

Narrativas textiles sobre violencia de género con las mujeres sobrevivientes, y su descendencia, de la masacre del 16 de noviembre de 1949 en El Carmen, Norte de Santander

Lineth Marcela Sanguino Trillos1Estudiante de Comunicación Social, Universidad Francisco de Paula Santander. Contacto: lsanguino0303@gamil.com

Daniela María Abril Soto2Estudiante de Comunicación Social, Universidad Francisco de Paula Santander. Contacto: danielamariaasot@ufps.edu.co

Resumen

Este proyecto de investigación busca reconstruir, a través del tejido de mochilas tradicionales, la memoria histórica de las mujeres sobrevivientes, y su descendencia, a la masacre de El Carmen, Norte de Santander, Colombia. La construcción narrativa se estructurará a partir de la memoria individual compartida por las participantes durante su ejercicio de tejido, para posteriormente ser socializada en espacios culturales y académicos. Como método recolector de información se establecen la cartografía corporal —un medio de expresión que facilita manifestar aquello que resulta sensible poner en palabras— y la entrevista semiestructurada —debido a que mediante ella los diálogos se dan de manera casi orgánica, y reducen así el riesgo de que las personas se sientan presionadas a responder—, como formas preliminares de organizar los relatos antes de entrar al instrumento central: el tejido.

El Carmen es un municipio perteneciente a la zona del Catatumbo, y que fue atacado durante el periodo conocido como La Violencia (guerra bipartidista), si bien existen registros históricos de que al narrar lo sucedido no se les presta especial atención a las agresiones que se cometieron en contra de las mujeres que residían en la localidad, en razón de su sexo. En vista de que la presente investigación se encuentra en proceso, aún no se vislumbran resultados visibles; sin embargo, se espera consolidar a las mochilas como instrumentos de memoria que materialicen las experiencias de las mujeres y las transmitan a personas que estén en contacto con ellas, lo cual genera un proceso de réplica, importante para la visibilización de los horrores por los que atravesaron las mujeres carmelitanas.

Palabras clave: narrativas textiles, violencia de género, memoria histórica, territorio y reivindicación.

Texto principal

Es importante mencionar que, si bien los conflictos llevan consigo una evidente violencia social que afecta negativamente a toda persona que se vea involucrada, para las mujeres el sufrimiento y la humillación se multiplican, por la cantidad de violencias e imposiciones adicionales con las que deben cargar debido a su sexo. América Latina tiene una considerable lista de países cuyas luchas internas llevan activas muchos años. Ese ranking lo encabeza Colombia, por cuanto su historia con el conflicto tiene los orígenes más antiguos de todo el hemisferio occidental. Esta se remonta a finales del siglo XIX e inicios del XX, con la conocida “guerra bipartidista”, o “de los colores”: una lucha de ideologías políticas opuestas que desencadenó una ola de asesinatos y masacres que resultó en 200 000 colombianos víctimas. A este periodo histórico, que se extendió hasta los años cincuenta del siglo XX, se le llamó La Violencia.

La guerra bipartidista inició un fenómeno de desplazamiento en Colombia, sin forma de saberse que más adelante serían esos mismos, campesinos liberales, los que conformarían grupos armados al margen de la ley. A pesar de que durante el mandato del expresidente Gustavo Rojas Pinilla, se realizó el proceso de desmovilización y reincorporación a la vida civil, la persecución a integrantes reincorporados nunca desistió, dicha situación motivó el retorno a las armas. Para más adelante reagruparse y provocar el nacimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), en 1966, para terminar por desmovilizarse luego de que el 23 de septiembre del 2016, al culminar la Décima Conferencia Guerrillera (máxima instancia de este grupo subversivo), todos los frentes y bloques pertenecientes a la organización, decidieran acatar los acuerdos firmados en La Habana, Cuba, para su reincorporación a la vida civil. Bajo esta misma línea, unos años más tarde al nacimiento de esta guerrilla, para 1964, nació el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el cual actualmente opera dentro de Colombia y el país vecino de Venezuela.En contrapeso de los mencionados, nacieron los primeros indicios de paramilitarismo. Uno de sus pioneros fue Muerte a Secuestradores (MAS), y al igual que este, muchos grupos más se establecieron y se extendieron de forma individual por todo el territorio patrio, hasta que, en 1997, agrupaciones de Córdoba y Urabá, el Magdalena medio y los Llanos Orientales, se unieron para conformar las AUC, con Carlos Castaño a la cabeza.

Por supuesto, el surgimiento de guerrillas y paramilitares desató un nuevo periodo de violencia. Para Cadavid (2014), el conflicto en Colombia tiene cuerpo de mujer. Un cuerpo que desde hace años viene recibiendo los golpes y las consecuencias que la conmoción interna del país genera en cada uno de sus territorios. En su libro Violencia sexual como crimen internacional perpetrado por las FARC, Andrés Fajardo comparte los testimonios de mujeres, adolescentes y niñas que fueron agredidas durante ataques a municipios y corregimientos. Añade que las principales víctimas se encontraban entre sus 11 y sus 15 años, y pertenecían a alguna comunidad indígena o a un grupo étnico. Datos que demuestra una relación causal con una población histórica y territorialmente vulnerable. Se calcula que, en todos estos años de conflicto, las FARC-EP, el ELN y el (Ejército Revolucionario Guevarista) ERG perpetraron 4722 agresiones sexuales en contra de mujeres del territorio (CNMH, 2017). Por su parte, a los paramilitares se los ubica como los principales ejecutores de violencia sexual en Colombia, pues se les atribuye el 32.2 % del total de casos documentados, cifra que equivale a 4837 agresiones. Las graves violaciones que cometen estas organizaciones criminales, y que, además, van en contra del Derecho Internacional Humanitario (DIH), frustra la vida y la tranquilidad de las mujeres colombianas, las convierte en objeto de una guerra en la que no pidieron participar.

Es, precisamente, en torno a las violencias contra la mujer, generadas sobre escenarios de conflicto en Colombia, donde se centra el objeto de estudio de la presente investigación; específicamente, en el vacío histórico que tiene cabida en la masacre de El Carmen, en 1949. Un acontecimiento en el que, si bien sus perpetradores hicieron uso de la violencia sexual para atacar a las habitantes del municipio, no se profundizó o no se documentó correctamente ese hecho en particular. Debido, precisamente, a ello, se plantea como pregunta problema: ¿Cómo reconstruir a través del tejido la memoria histórica de las mujeres sobrevivientes y su descendencia, en el marco de la masacre de El Carmen, el 16 de noviembre de 1949?

Dentro de los aportes teóricos encontramos a Halbwachs (1968), quien expone que la memoria colectiva se convierte en una corriente de pensamiento continua; una continuidad que no tiene nada de artificial, pues retiene del pasado solamente lo que aún está vivo o es memoria colectiva y memoria histórica, capaz de vivir en la conciencia del grupo que la mantiene. Agrega el mismo autor que cuando los recuerdos dan la posibilidad de ser sentidos, la memoria colectiva se convierte en “todo lo necesario para constituir un marco vivo y natural en el que un pensamiento puede apoyarse para conservar y encontrar la imagen de su pasado”. Es así como la recolección de los recuerdos se convierte en un ejercicio colectivo de memoria, y logra así un avance significativo en las formas de concebir el pasado, el presente y el futuro.

Ahora bien, las memorias colectivas se construyen a partir de memorias individuales, basadas en las experiencias de un individuo. Halbwachs (1925) consideró que para el funcionamiento del proceso es necesario recordar tres marcos de memoria (postulados en su obra Los marcos de la memoria): el tiempo, el espacio y el lenguaje. Ellos son las bases sobre las cuales el sujeto recuerda; según el momento específico, el lugar, el proceso psíquico y lingüístico que evoca una imagen mental a partir de las palabras que componen el término de cualquier sustantivo: significante-significado.

El abordaje de la investigación se realizará desde un enfoque cualitativo, en el que, a través de un muestreo no probabilístico, se establecieron los parámetros a los cuales se someterá la población (mujeres de El Carmen, Norte de Santander) para que apliquen dentro de la muestra: 1) sobrevivientes de la masacre de El Carmen, llevada a cabo el 16 de noviembre de 1949; 2) descendencia de las sobrevivientes (hijas y nietas). Finalmente, se adoptaron como medios recolectores de información la cartografía corporal y la entrevista semiestructurada. Como un elemento fundamental para el desarrollo del proyecto, se utilizará el tejido como medio de comunicación con las mujeres, a fin de consolidar bases para generar confianza y, a partir de allí, construir el relato.

Los resultados que se pretende alcanzar parten de la reivindicación que nunca recibieron las carmelitanas. Dado que el enfoque de género no fue aplicado en las diferentes intervenciones que se han realizado en el municipio, las mujeres víctimas no han tenido la oportunidad de hablar y expresarse al respecto. El presente proceso investigativo busca convertirse en la puerta por la que salgan a al exterior relatos y narrativas que visibilicen el agravamiento de la violencia de género en entornos de conflicto.

En un segundo momento se pretende establecer instrumentos de memoria que materialicen la historia. Mediante el tejido de mochilas tradicionales (instrumentos de memoria), se busca que las mujeres participantes lleven consigo su relato. De esa forma, ni los frutos de la investigación ni el trabajo de campo quedarán olvidados en el rincón de algún edificio, sino que estarán con ellas durante toda su vida útil.

Norte de Santander es y ha sido un departamento altamente golpeado por el conflicto, situación que viene vulnerando los derechos de sus habitantes desde hace mucho; sin embargo, la mayor parte de sus pobladores, aunque conocen las dificultades, no son de verdad consientes de la magnitud y los alcances tiene. Es proyecto compartirá con su entorno los verdaderos testimonios de quienes han padecido directa o indirectamente los horrores de la guerra.

Aunque el proyecto está en curso, se puede concluir que ciertas organizaciones e instituciones se han encargado de visibilizar algunos episodios violentos que ha dejado el conflicto armado en Colombia, a partir de las narrativas de las víctimas. Eso ha contribuido, en gran medida, a la restauración del tejido social afectado, mediante el transcurso de incursiones ejecutadas por las distintas figuras armadas en el territorio.

Referencias

Arévalo, L. (2016). Incidencia de la (in)comunicación en la apropiación social de la memoria: el caso del municipio de El Carmen, en Norte de Santander [Tesis de maestría, Universidad del Norte].

Cadavid, M. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta Política, 5(7), 301-318.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/la-guerra-inscrita-en-el-cuerpo.pdf

Cosoy, N. (2016). ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia? BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413

Fajardo, A. y Valoyes, R. (2015). Violencia sexual como crimen internacional perpetrado por las FARC. https://www.usergioarboleda.edu.co/wpcontent/uploads/2015/04/violencia_sexual_libro_completo.pdf

InSight Crime. (2020). Ejército de Liberación Nacional (ELN). https://es.insightcrime.org/noticias-crimen-organizado-colombia/eln-colombia/

Ramírez, M. F. (2020). Fallo judicial en Colombia reconoce violencia sexual en las FARC. https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/violencia-sexual-farc-colombia/

La Verdad Abierta. (2008). La expansión: el nacimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (1997-2002). https://verdadabierta.com/expansion-de-las-autodefensas-unidas-de-colombia/

Palacián de Inza, B. (2014). La violencia sexual como arma de guerra. Instituto Español de Estudios Estratégicos. https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2013/DIEEEA072013_ViolenciaSexualArmaGuerra_BPI.pdf