Cátedra Unesco de Comunicación 2021

Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana

Cátedra Unesco de Comunicaciones 2021

978-958-781-882-6    |    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818826

Reconstrucción de la memoria histórica de las mujeres víctimas de la desaparición forzada: estudio de caso Fudecolombia (2015-2019)

Diana Rosío Granados Rojas1Comunicadora social, Universidad de Investigación y Desarrollo. Contacto: dgranados1@udi.edu.co

Resumen

El siguiente informe de investigación tuvo como objetivo principal reconstruir la memoria histórica de las mujeres víctimas de la desaparición forzada en Santander, y que hacen parte de la Fundación de Desaparecidos de Colombia (Fudecolombia). Esto, con el propósito de identificar las acciones comunicativas en la memoria colectiva de los asociados a dicha entidad, así como visibilizar las historias de vida de estas mujeres que perdieron a sus padres, sus hermanos o sus hijos como consecuencia de la guerra en Colombia, mediante la producción de una pieza comunicativa que busca aportar a la construcción del tejido social.

El presente proyecto de investigación está ubicado bajo el alcance descriptivo-explicativo, y se basó en el proceso metodológico desarrollado por el Archivo Oral de Memoria de las Víctimas (Amovi), que plantea el grupo de investigación de la Universidad Industrial de Santander (UIS). El mencionado proceso consta de cuatro fases, que se ejecutaron a medida que avanzó el presente proceso de investigación.

Como hallazgos principales se destacan dos tipos de prácticas comunicativas por parte de Fudecolombia: las acciones políticas y jurídicas, y las acciones simbólicas de resistencia, las cuales buscan visibilizar las experiencias de dolor, sufrimiento, resistencia y dignidad como víctimas de la desaparición forzada.

Palabras clave: desaparición forzada, prácticas comunicativas, Fudecolombia, víctimas y conflicto armado.

Texto principal

Colombia es un país que desde la década de 1960 ha vivido una historia a lo largo de la cual se ha registrado todo tipo de hechos violentos, por razones que van desde las disputas políticas e ideológicas hasta la falta de una distribución equitativa de tierras, lo que da cabida al uso de luchas armadas. Esta nueva forma de ejercer control a través de la coerción y el uso de la fuerza física fue ejercida por los diferentes grupos armados que estaban al servicio del narcotráfico, el paramilitarismo y las guerrillas, como el EPL, el ELN o las FARC-EP, que justificaron el uso de la violencia como el único modelo viable de transformación social.

Han sido muchas las causas para el surgimiento de estos grupos al margen de la ley, pero la poca presencia del Estado colombiano en varias regiones apartadas del país es la que ha permitido, durante décadas, el accionar de estos grupos violentos, los cuales usan como excusa la poca eficacia de las políticas públicas del Estado para garantizar los derechos del pueblo colombiano, a fin de legitimar ante la ciudadanía sus prácticas violentas, que han dejado millones de víctimas en las últimas seis décadas.

El conflicto armado en Colombia ha ocasionado otros fenómenos sociales que afectan directamente a la ciudadanía colombiana, como el desplazamiento forzado, la desposesión de tierras, el crecimiento de la pobreza, la incorporación de menores en las filas de estos grupos ilegales y la desaparición forzada de miles de personas en varias regiones del país, y de cuyo paradero sus familias no tienen conocimiento alguno desde hace varios años, ni si están vivos, ni quién los retuvo ni cuál fue la causa.

En ese orden de ideas, se asegura que

En el país por lo menos 80 mil personas han sido víctimas de desaparición forzada. Esta forma de violencia es capaz de producir terror, causar sufrimiento prolongado, alterar la vida de familias por generaciones y paralizar a comunidades y sociedades enteras. (Centro Nacional de Memoria Histórica, s. f., párr. 1)

Los recurrentes casos de desaparición forzada en Santander originaron la formación de varios movimientos de víctimas de este flagelo. Entre ellos se encuentra Fudecolombia, una organización que desde 2015 viene trabajando con mujeres que perdieron a sus seres queridos a causa de la desaparición forzada.

Por tal motivo, el tema de la reconstrucción de la memoria histórica de diversos colectivos de víctimas del conflicto armado colombiano se ha venido tratando en diferentes escenarios, no solo locales, sino nacionales e internacionales, lo cual hace de dicha reconstrucción un proceso necesario, que exige toda la atención, no solo de las autoridades gubernamentales, sino de la ciudadanía en general.

Las víctimas de delitos como la desaparición forzada han tenido que organizarse como colectivos sociales para iniciar su lucha por conocer las verdades que rodearon los hechos e impedir el olvido de los seres a quienes perdieron en circunstancias que aún no se han esclarecido por parte de las autoridades judiciales. Es el caso de Fudecolombia, colectivo que logró reunir a más de 70 familias que han vivido de forma directa el fenómeno de la desaparición forzada en el nororiente colombiano. Esas al menos 70 familias buscan la verdad de lo que sucedió con sus esposos, sus padres, sus hermanos o sus hijos desaparecidos. Estas esposas, madres y hermanas de personas víctimas de la violencia también sufren como consecuencia de situaciones de pobreza, conflictos familiares y trastornos psicológicos, ante la ausencia de sus seres queridos.

Dado lo anterior, el presente proyecto de investigación buscó conocer y describir las prácticas y las acciones comunicativas de la fundación, en aras de visibilizar sus historias de vida como narraciones de dolor, sufrimiento y resistencia frente a una realidad que afecta a miles de colombianos desde hace varias décadas.

A partir de ello, es importante definir que “la memoria histórica es un vehículo para el esclarecimiento de los hechos violentos, la dignificación de las voces de las víctimas y la construcción de una paz sostenible en los territorios” (Centro de Memoria Histórica, s. f.).

Partiendo del concepto de memoria histórica, se planteó la comunicación-acción-participación como teoría base para este proyecto, donde el único propósito es construir una comunicación horizontal en la relación sujeto-sujeto entre la investigadora y las integrantes de la fundación involucradas en la presente investigación de acción social, a partir de la escucha y la creación de una agenda común y un diálogo de saberes que lleven a la conversación sobre los hechos para su no repetición”.

De acuerdo con lo planteado, surge la pregunta: ¿Cuáles son las acciones comunicativas de Fudecolombia para la reconstrucción de la memoria histórica de las mujeres víctimas de la desaparición forzada en el periodo 2015-2019?

Metodología, método y técnica de investigación

Para lograr el objetivo general del proyecto se planteó: 1) definir instrumentos de recolección de información para construir la memoria histórica de las mujeres asociadas a Fudecolombia víctimas de la desaparición forzada, a través de la revisión documental y el diálogo de saberes; 2) establecer los criterios y los públicos de la memoria individual que usa Fudecolombia para la construcción de la memoria histórica en mujeres; 3) identificar las acciones comunicativas en la memoria colectiva de los asociados de Fudecolombia, a través de las características, las situaciones y las prácticas sociales, y por último, 4) visibilizar las historias de las mujeres asociadas a Fudecolombia víctimas de la desaparición forzada, por medio de una pieza comunicativa que aporte a la construcción del tejido social de su entorno.

El presente trabajo investigativo se desarrolló bajo la metodología del Amovi, la cual plantea el grupo de investigación de la UIS, y que consta de cuatro fases, que se ejecutaron a medida que avanzó el proceso de investigación. Cabe resaltar que esta organización es pionera en el territorio santandereano en la puesta en marcha de este tipo de proyectos de investigación social, donde sus protagonistas son víctimas del conflicto armado.

La ejecución del presente proyecto se basó en las cuatro fases de la metodología del Amovi: 1) observación y problematización; 2) recolección de información; 3) procesamiento de la información (triangulación de la información), y 4) socialización de resultados.

En la primera fase, de las que plantea el Amovi, se hizo el trabajo de observación y problematización del fenómeno objeto de estudio, lo que permitió lograr el objetivo específico de definir las técnicas y las herramientas de recolección de la información requerida para reconstruir la memoria histórica de la fundación. Dichas herramientas son la entrevista a profundidad, el análisis documental y la realización de un grupo focal con integrantes del colectivo de mujeres objeto de estudio.

En la segunda fase de recolección de la información se aplicaron entrevistas a profundidad a cuatro personas que integran la fundación —tres mujeres y un hombre—, quienes han perdido a algún ser querido, como consecuencia de la desaparición forzada, a manos de grupos armados ilegales. Esas entrevistas a profundidad tuvieron el propósito de conocer las historias de vida de estas mujeres y sus familias, así como identificar las acciones o las prácticas comunicativas de este colectivo de mujeres víctimas de la desaparición forzada en el departamento de Santander. Las entrevistas se hicieron bajo las pautas y los lineamientos metodológicos de Amovi para el tratamiento de estas temáticas sociales.

Las técnicas de recolección que se emplearon en esta investigación son las siguientes: entrevista, encuestas, grupo focal y etnografía. Dichas técnicas de recolección se les aplicaron a cuatro integrantes de la fundación.

Resultados relevantes

Una vez realizadas las entrevistas a profundidad a tres mujeres y un hombre, miembros activos de Fudecolombia, y quienes relataron sus historias de vida y las de sus familias, pudieron conocerse algunos aspectos de cómo la desaparición forzada de sus padres, sus hermanos y sus hijos, a manos de grupos armados ilegales, transformó sus vidas, al llevarlos a vivir momentos de dolor y resistencia, los cuales se han mantenido durante décadas, ante la indiferencia del Estado colombiano y su incapacidad para descubrir la verdad sobre los autores materiales de dichas desapariciones.

La mayoría de estas familias provienen de los departamentos de Santander, Norte de Santander, César y Arauca, y tuvieron que desplazarse de sus lugares de origen rumbo a Bucaramanga, al ser amenazados por los grupos armados ilegales por insistir en conocer la verdad y el paradero de sus familiares desaparecidos. Muchos de ellos continúan siendo amenazados por estos grupos y calificados como “guerrilleros”.

De igual manera, estas familias deben afrontar problemas de salud física y mental, ya que muchos de ellos padecen enfermedades como depresión y estrés postraumático. Este tipo de padecimiento se evidencia durante las entrevistas, al observar a detalle su lenguaje corporal, su llanto y sus silencios prolongados; gestos paralingüísticos que se acompañan de una mirada triste y opaca.

Aunque son conscientes de que sus familiares desaparecidos ya fueron asesinados, las familias siguen exigiendo al Estado colombiano que sigan con el proceso de búsqueda de la verdad en cada caso denunciado, para así poder cerrar el ciclo de duelo y darles el adiós que cada uno de ellos merece. Por tal motivo, estas 70 familias que hacen parte de Fudecolombia, continúan adelantando acciones políticas, jurídicas, comunicativas y simbólicas para visibilizar a sus seres desaparecidos, y que estos no queden en el olvido.

Acciones políticas y jurídicas

Fudecolombia, nace en 2015, ante la necesidad de compartir el dolor y el sufrimiento de las familias que perdieron a un ser querido como consecuencia de la desaparición forzada en Santander. Líderes de esta fundación son enfáticos en denunciar que, si bien han pasado décadas desde cuando desaparecieron sus seres queridos, las autoridades se quedan únicamente haciendo un acompañamiento y una veeduría a sus procesos jurídicos, pero no hacen esfuerzos mayores por dar con su paradero, ya que no se evidencian ni se muestran resultados.

Por otra parte, los entrevistados coinciden en señalar que autoridades como la Fiscalía General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, instituciones del Estado colombiano donde han interpuesto sus denuncias, no los toman en serio y no tienen un interés real en conocer ni revelar a los culpables de tales hechos que han marcado sus vidas y las de sus familias.

Por tal motivo, líderes sociales miembros de Fudecolombia, y que representan a las 70 familias que hacen parte de este colectivo, han denunciado estos hechos ante la CIDH, con el propósito de que la verdad se revele en algún momento y estos crímenes no queden en la impunidad y el olvido. Vale la pena mencionar que, en la actualidad, dicho proceso se encuentra en pausa, pues se requiere el apoyo financiero y logístico de entidades no gubernamentales que se muestren interesados en financiar esta causa, ya que el proceso legal tiene un costo que esas familias no están en capacidad de solventar.

Al realizar un análisis de la información suministrada por los líderes de Fudecolombia con respecto a las prácticas o las acciones comunicativas implementadas como colectivo, para dar a conocer sus denuncias, cabe indicar que la Fundación utiliza los plantones, las marchas y las protestas con sus respectivas consignas o arengas, así como las galerías fotográficas y las reuniones semanales, para visibilizar sus experiencias de dolor, sufrimiento, resistencia y dignidad como víctimas de la desaparición forzada.

De igual manera, se evidenció que este tipo de prácticas comunicativas son implementadas en unas fechas establecidas por el colectivo: entre ellas, el 9 de abril, Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas; el 8 de julio, fecha en la que se celebran los cumpleaños de los familiares desaparecidos que cumplen años entre enero a julio, y el 2 de noviembre, cuando se conmemora el cumpleaños de los nacidos en el segundo semestre del año. Por otra parte, la fundación participa en todos los escenarios de movilización ciudadana que se realizan al año; entre ellos, el Día del Detenido Desaparecido (30 agosto) y el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).

La conmemoración anual de estas fechas nace del interés del colectivo en dar a conocer las historias de vida de sus hijos, sus hermanos, sus padres y todo aquel que ha sido víctima de la desaparición forzada en Colombia y la zona nororiental del país. Estas prácticas simbólicas de resistencia son una manifestación de su lucha constante por encontrar la verdad en cada uno de estos casos.

Galería de fotos

La galería de fotografías expuestas por los miembros de Fudecolombia puede ser considerada una de las principales prácticas comunicativas que buscan relatar y reconstruir de forma simbólica la historia desde las voces de las víctimas, evitar el olvido y mantener el recuerdo de aquellos que desaparecieron sin dejar rastro alguno.

Las fotografías van acompañadas de carteles y murales con frases que buscan exigir la devolución de sus seres queridos, y donde se acusa al Estado colombiano y a los grupos paramilitares de ser los responsables de dichos crímenes y amenazarlos de muerte por continuar la labor de búsqueda de la verdad en cada caso.

En esas prácticas simbólicas, los miembros del colectivo visten camisetas estampadas con las fotografías de sus familiares víctimas de la desaparición forzada, lo cual es un elemento distintivo al ser utilizado en los eventos, las manifestaciones y los plantones más representativos a los cuales asisten los líderes de la fundación.

Conclusiones

Las prácticas o las acciones simbólicas de resistencia implementadas por Fudecolombia, tales como las galerías fotográficas y la participación constante en manifestaciones y plantones en fechas conmemorativas, con sus respectivas arengas y sus estribillos, son manifestaciones cuyo propósito fundamental es contrarrestar el olvido, no solo de parte del Estado colombiano, sino de la ciudadanía en general. Y para ello se requiere visibilizar los rostros y dar a conocer las historias de vida de aquellos que desaparecieron sin dejar rastro, pero aún continúan en las mentes y los corazones de sus familiares.

Por su parte, los dos criterios escogidos para el análisis de las prácticas comunicativas de Fudecolombia en el presente proyecto de investigación fueron el de las acciones políticas y jurídicas y las acciones simbólicas de resistencia. Estas últimas, son consideradas las prácticas más relevantes de este colectivo de mujeres, que nació a partir de 2015.

El presente proyecto de investigación permitió comprobar lo planteado en su hipótesis, ya que las prácticas comunicativas implementadas por Fudecolombia son mecanismos que buscan el rescate simbólico y representativo de aquellas personas afectadas por el conflicto armado, en este caso en particular, por el fenómeno de la desaparición forzada, y las cuales logran ser resignificadas mediante la convicción de que a través de este tipo de actividades de denuncia pública, de pedagogía social de la memoria y de incidencia política se está contribuyendo a la modificación de las estructuras sociales que facilitaron que este tipo de hechos tuviera lugar.

El eje central de la presente investigación son las narraciones conjuntas de trayectorias de vida entre las víctimas y la investigadora, y las cuales van acompañadas de los aportes contextuales y de reflexión surgidos en el proceso de investigación. Dichas trayectorias de vida son el aporte esencial en la construcción de la memoria histórica razonada del conflicto armado colombiano, y van dirigidas, esencialmente, a las mismas víctimas, para que, a través de estos relatos, ellos mismos conozcan las experiencias que han marcado la vida de quienes, al igual que ellos, han padecido el fenómeno de la desaparición forzada.

Referencias

Acosta, C. A. (2016). Memorias del conflicto armado colombiano [tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas] https://1library.co/document/nzwjvv0q-analisis-practicas-experienciacomunicativasmemorias-conflicto-armado-colombiano.html

Archila Estrada, M. T., Muñoz, J. y Martínez Cuadros, L. (2000). Magdalena Medio, desarrollo regional: una tarea común Universidad-Región. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10011/1/UniversidadDeAntioquia2003_MagdalenaMedioDesarrollo.pdf

Alonso Espinal, M. (1992). Conflicto armado y configuración regional: el caso del Magdalena Medio. Estudios Políticos, 2, 87-112. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/issue/view/149

Amovi. (s.f.) Trayectorias de vida: apuesta metodológica. https://www.uis.edu.co/webUIS/es/amoviUIS/metodologiasAmovi/indexMetodologiaAmovi.html

Beltrán, L. (2007). Un adiós a Aristóteles: La comunicación horizontal. Punto Cero, 12(15),69-92. https://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v12n15/v12n15a09.pdf

Botero, P. (2016). Estadística probabilística transversal. https://imagenes.uniremington.edu.co/moodle/M%C3%B3dulos%20de%20aprendizaje/estditica%20probabilistica/Modulo%20Estadistica%20Probabilistica _2016.pdf

Castillo, L. (s.f.). Análisis documental. https://www.uv.es/macas/T5.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (s.f.). Lo que sabemos de los desaparecidos en Colombia. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balance/desapacion.html

Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2015). Las desaparecidas y las invisibles. https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJGlobal-Desapariciones-Genero-2015-ES.pdf

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2010). Los efectos psicosociales de la revictimización. Justicia y Paz Colombia. https://www.justiciaypazcolombia.com/los-efectos-psicosociales-de-la-revictimizacion/

Congreso de la Republica Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio 2011. https://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/LEY%201448%20DE%202011.pdf

Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-025 de 2004. (MP. Manuel José Cepeda Espinosa) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm

Delgado, A. (2006). El conflicto laboral en el Magdalena Medio. Colciencias – Cinep.

Ferrada, M. (2006). Etnografía un enfoque para la investigación de weblogs. Biblioteconomía y Documentación, 7(23). https://www.redalyc.org/pdf/161/16172302.pdf

Fuentes, A. y Jaimes, E. (2018). Sistematización del proceso comunicativo de las treinta (30) familias afectadas por la masacre del 16 de mayo de 1998 en Barrancabermeja, Santander [Proyecto pregrado]. Universidad de Investigación y Desarrollo.

Hernández, E., Lamus, F., Carratalá, C. y Orozco, D. (2017). Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. https://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n2/2011-7531-sun-33-0200242.pdf

Jara, O. (s.f.). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf

López, A. (s.f.). Los grupos focales. https://cea.uprrp.edu/wpcontent/uploads/2013/05/grupo_focal.pdf

López, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

Medicina Legal. (2015). Comportamiento del fenómeno de la desaparición. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Desaparecidos.pdf

Molano, A. (2009). 30 años de construcción de paz en el Magdalena Medio. CINEP, Corporación Colombiana de Proyectos Sociales.

Nieto, G. (2013). Relatos autobiográficos del conflicto armado en Colombia el caso reciente de la ciudad de Medellín [Tesis doctorado, Universidad Nacional de la Plata]. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/30199/Documento_completo.pdf?sequence=4

Sánchez, M. (2015). El horror olvidado. Memoria e historia de la violencia política en Ayacucho, Perú (1980-2000) [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=117443

Sierra, M. (2012). Tipos más usuales de investigación. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/tipos_investigacion.pdf

Sousa-Henriques, M. (2012). Laboratorios de paz en territorios de violencia(s). ¿Abriendo caminos para la paz positiva en Colombia? https://www.researchgate.net/publication/328612175_Laboratorios_de_Paz_en_territorios_de_violencias_abriendo_caminos_para_la_paz_positiva_en_Colombia

Suarez, I., Novoa, D., Escamilla, D., Rojas, L. y Diaz, B. (2017). Trayectorias de dolor y resistencia, Construcción de memoria histórica razonada desde el archivo oral de memoria de víctimas. Grupo de Investigación Historia Archivística y Redes de Investigación, Amovi.

Uranga, W. (2007). Mirar desde la comunicación: una manera de analizar las prácticas sociales. Comunicación 4. https://www.comunicacion4.com.ar/archivos/URANGAMirarDesdeLaComunicacion.pdf

Washington, O. (2008). La netnografía: un método de investigación en Internet. https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130831006.pdf

Zuluaga, M. (2014). Las memorias que seremos: memoria y olvido en el discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano en el pasado reciente [Tesis de maestría, Universidad Nacional de la Plata].