Encuentros y desencuentros de la formación y la ocupación de los graduados de Comunicación Social en el Huila
Zulma Marcela Muñoz Velasco1Doctoranda en Pensamiento Complejo Multidiversidad Mundo Real Edgar Morín. Universidad Surcolombiana. Contacto: zulma.munoz@usco.edu.co
Cindy Alexandra Güisa Rojas2Magíster en Comunicación e Identidad Corporativa. Universidad Surcolombiana. Contacto: cindy.guisa@usco.edu.co
Resumen
La actual ponencia presenta un análisis del campo de desempeño de los profesionales de Comunicación Social y Periodismo en el Huila y las demandas del entorno, representadas en los sectores o las organizaciones donde los graduados se han vinculado laboralmente. El documento aborda el tema objeto de estudio a partir de estructuras donde se busca dar respuesta al planteamiento propuesto: 1) el panorama de desempeño del graduado de comunicación, y 2) las necesidades del entorno frente a las competencias de los profesionales. De esta manera, entre los principales hallazgos del proyecto de investigación se destacó que los profesionales, en su mayoría, se encuentran vinculados al sector privado, y que existe una diferenciación positiva de los comunicadores de la Universidad Surcolombiana, desde la cual se reconoce su formación crítica con enfoque social. También se pudo establecer la necesidad de una mayor articulación y más diálogo entre el entorno y la academia, a través de procesos formativos aplicados que permitan un acercamiento práctico desde el aula y adapten sus diseños curriculares a tendencias de desempeño, pues se hace necesario fortalecer la relación universidad-empresa en relación con el interés en consolidar un proceso de correlación y construcción colectivas, que esté por encima de esa mirada instrumental del mercado, y subjetiva y aislada de la academia. Este análisis es resultado del proyecto de investigación Estudio comparativo para establecer la coherencia entre el perfil profesional y el perfil ocupacional del egresado del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana, investigación desarrollada en el marco de una metodología de carácter mixto, y de tipo descriptivo-comparativo.
Palabras clave: formación, comunicador social, perfil profesional, perfil ocupacional, necesidades del entorno.
Introducción
Los cambios en el mercado laboral y la transformación de la oferta y la demanda de profesionales de la comunicación y su incorporación al mundo laboral deberían ser el reflejo de las relaciones entre academia y su entorno, donde se entrecruzan las decisiones de los entes formadores con las expectativas de los empleadores y de los propios profesionales, y que configuran, en definitiva, su realidad social (Mellado, 2007).
De acuerdo con esto, se hace urgente que los pregrados puedan reconocer las demandas y las dinámicas del campo de desempeño y obtener una perspectiva acerca de dónde laboran sus graduados, los nuevos espacios de trabajo que aún no han sido explorados y en los que el comunicador podría ejercer. Y precisamente, a partir de este panorama, direccionar sus currículos y sus enfoques de formación hacia las necesidades del contexto que los rodea, sin desconocer la función social de los procesos académicos de las universidades.
El debate sobre la comunicación que se presenta en la actualidad propone
[…] nuevos y diversos escenarios en el mercado laboral; una imparable y creciente crisis económica y social en el continente; nuevas demandas sociales, políticas y ciudadanas; nuevos consumos, medios, mensajes y tecnologías; otros actores, audiencias, públicos y ciudadanos; mayor exigencia en los procesos de evaluación, medición, formación y definición de criterios para la enseñanza-aprendizaje en la educación superior; progresos en la investigación en ciencias sociales; y un evidente interés de las empresas, organizaciones, empresarios, líderes y políticos. (Roveda, 2007, p. 8)
De esta manera, a través de la investigación Estudio Comparativo para establecer la coherencia entre el perfil profesional y el perfil ocupacional del egresado del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana, se convocó a graduados y empleadores a dialogar sobre la formación, el desarrollo de la profesión, el campo laboral y las necesidades en torno a labor del comunicador social en la región surcolombiana.
Perspectiva teórica
A lo largo de los años se han generado diversas discusiones referentes a la comunicación y su carácter epistemológico. Académicos y teóricos han debatido sobre si la comunicación constituye una ciencia, una disciplina, una transdisciplina o un campo de conocimiento. Frente a esto, José Miguel Pereira (2005) establece que las reflexiones en tal sentido —sobre todo, en América Latina— apuntan a que debe ser vista más como un “campo de conocimiento transdisciplinario, que como una disciplina. Un campo en permanente construcción que se ha venido legitimando, afinando sus metodologías de investigación y construyendo algunos abordajes teóricos y metodológicos en el proceso de creación de nuevos conocimientos”. A partir de esta mirada, la comunicación no constituye una disciplina en sí misma, sino un campo de estudio con dominio propio, que integra aportes, miradas y metodologías de distintas disciplinas de las ciencias sociales;
[…] un campo de conocimiento desde el cual se puede comprender, interpretar e intervenir a múltiples niveles los procesos de interacción y significación a través de la creación, circulación y usos de medios y tecnología y de formas simbólicas con multiplicidad de perspectivas: social, cultural, ética, política, estética y económica entre otras. (Pereira, 2005)
En este sentido, la comunicación ha transformado su enfoque y su abordaje a partir de las diversas teorías y los cambios del entorno. Así, ha pasado de una mirada de la comunicación como proceso lineal de intercambio a un proceso de transformación social que se construye desde la interacción y la significación, y mediado por el contexto y las particularidades de cada individuo. De acuerdo con Raúl Fuentes (1991),
[…] la comunicación debe su impulso históricamente a la necesidad de explicar los fenómenos sociales provocados por el desarrollo de los llamados medios masivos, en cuya evolución la tecnología representa un factor determinante. Dicho proceso ha sido mucho más rápido y extenso que otros avances socioculturales de nuestro siglo.
Desde esta perspectiva, se puede encontrar que la investigación en comunicación ha desarrollado una serie de teorías que plantean seis tendencias fundamentales que recogen el devenir histórico de este campo de estudio: la teoría de la información y funcionalismo; la teoría crítica; las posturas estructurales (significación y producción de sentido); la comunicación desde la perspectiva sociocultural; la sociedad de la información y el contexto de la globalización, y los debates contemporáneos (AFACOM, 2004).
En concordancia con la evolución que ha tenido el campo de la comunicación, la formación de profesionales de la comunicación social se circunscribe a alguna de estas tres concepciones o perspectivas de la comunicación (Pereira y Cardozo, 2004): 1) la comunicación como proceso de información y opinión pública, y donde se visualiza la comunicación como el intercambio de información a partir de la producción y la transmisión de mensajes; 2) la comunicación como proceso de construcción de sentido colectivo, a partir de lo cual se concibe la comunicación como representación, una significación y una construcción de sentido colectivo desde la negociación y el reconocimiento de las formas de percibir y representar el mundo y los fenómenos sociales, y 3) la comunicación como red, tejido y movilización para el cambio social, en torno a lo cual la comunicación constituye un proceso de interacción y encuentro ciudadano para generar acuerdos colectivos y cambio social.
Metodología
La actual ponencia es producto del proyecto de investigación Estudio comparativo para establecer la coherencia entre el perfil profesional y el perfil ocupacional del egresado del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana, el cual se desarrolló, principalmente, a partir de tres unidades de indagación y análisis: 1) propuesta formativa del programa (proyecto educativo, plan de estudios y microdiseños de las áreas); 2) panorama laboral y percepciones de los graduados sobre la formación recibida (fortalezas, debilidades, valoraciones y oportunidades de mejora), el campo de desempeño y la pertinencia de la formación a las demandas del entorno, y 3) valoración de los empleadores acerca de los comunicadores surcolombianos y los requerimientos ocupacionales (retos y tendencias). En esta medida, las categorías trabajadas corresponden a la formación de los comunicadores, el desempeño laboral de los graduados y la valoración de los graduados y los empleadores. Es importante mencionar que el presente artículo dará cuenta específicamente del panorama laboral de los graduados y de las necesidades del entorno con respecto a las competencias de los profesionales.
Para el desarrollo de la investigación se optó por el abordaje del objeto de estudio desde una perspectiva metodológica mixta, que integra los enfoques cualitativo y cuantitativo, y permite así obtener una mirada más integral del fenómeno a través de datos diversos, que dotan de profundidad y representatividad a la investigación.
El estudio se desarrolló a partir del método descriptivo-comparativo, tomando en cuenta que la primera fase del proceso investigativo se enfocó en identificar y comprender la propuesta formativa del pregrado, el perfil profesional y ocupacional de sus graduados y la situación laboral de estos profesionales. Posteriormente al reconocimiento del panorama sobre la formación y el desempeño de los comunicadores, se hizo un análisis de comparación entre los dos perfiles (profesional y ocupacional), a fin de determinar la correspondencia entre ellos.
Para la recolección de la información de las categorías establecidas se emplearon técnicas como la encuesta aplicada a graduados, la revisión documental referente a la propuesta formativa del programa y la entrevista semiestructurada, a través de las cuales se indagó a empleadores y graduados de diferentes cohortes. Los datos recolectados mediante dichos instrumentos se sistematizaron a través de matrices de categorías de análisis y el software Atlas.Ti.
Resultados y discusión
A través del proceso de indagación del estudio y del seguimiento a graduados que realiza el programa, se evidenció que el área de Comunicación en las Organizaciones es uno de los principales campos de empleabilidad. Hoy por hoy, las organizaciones de la región son generadoras de espacios de desempeño profesional y laboral de los graduados del programa, donde desempeñan cargos de coordinadores en áreas de comunicación (prensa institucional, corporativa y comunicación para el desarrollo), consultores, asistentes de proyectos institucionales, talleristas, gestores y coordinadores de proyectos, promotores, jefes de prensa y contratistas de apoyo, principalmente. Roles en los que las organizaciones buscan habilidades y competencias en aspectos relacionados con el manejo de relaciones, la gestión comunicacional y el diseño, la diagramación y el manejo de canales de comunicación online.
El comunicador graduado de la Universidad Surcolombiana se ha desempeñado en diversas instituciones y organizaciones, como: instituciones educativas, en calidad de docentes; organizaciones del Estado, en los ámbitos departamental y municipal, y organizaciones del sector solidario, la empresa privada, ONG y medios de comunicación privados y alternativos, entre otros. En lo que respecta a la vinculación laboral de los graduados, se reconoce que la empleabilidad de ellos en el mercado laboral es del 86 %, y que dicha vinculación está directamente relacionada con su profesión. Un aspecto que resulta desalentador para los graduados corresponde al rango salarial que devengan, tomando en cuenta que este, generalmente, está alrededor de 1 200 000 pesos.
A su vez, se pudo identificar que uno de los retos que debe enfrentar el comunicador social y periodista de la Universidad Surcolombiana en su escenario laboral es incidir en la transformación de las prácticas comunicativas de las organizaciones superando el referente tradicional de la comunicación, que encasilla al comunicador en la producción de contenidos, que asume la comunicación desde la perspectiva funcionalista y difusionista, centrada, sobre todo, en medios, mensajes y flujos lineales.
Lo anterior permite identificar que el ejercicio profesional del comunicador no es una constante, sino un ejercicio de evaluación permanente, que exige del comunicador repensar y rediseñar escenarios laborales que superen la tecnificación y la mediatización de la comunicación trascendiendo, en cambio, al llamado de transformación social que exige el contexto actual, y donde la función social de comunicador se sustenta en su capacidad para estudiar, investigar, intervenir y transformar los problemas más relevantes de la comunicación en la región.
Por otra parte, desde la mirada de las organizaciones y las instituciones empleadoras indagadas en el estudio, se valora del graduado: su capacidad crítica y de análisis del entorno, el reconocimiento de lo social como estructura central del programa y el aporte de los comunicadores en los procesos de transformación social del territorio. Eso, además de otras competencias profesionales, como la creatividad, el trabajo en equipo, la capacidad propositiva y el interés en su propia actualización profesional. Por tales motivos, en el contexto regional, el comunicador graduado de la Universidad Surcolombiana es reconocido y diferenciado positivamente entre los graduados de otras universidades de la región. De esta manera, los empleadores manifiestan que existe coherencia entre la formación y el perfil ocupacional de los graduados, debido a que en el entorno se hace evidente la apuesta por formar profesionales que ayuden a tejer nexos sociales, así como a establecer redes de cooperación regional que den soporte a un proyecto de sociedad democrática, sustentable, participativa y articulada con el país y el mundo.
Sin embargo, el estudio también permitió establecer que urge el fortalecimiento de algunos procesos formativos que contribuyan a un ejercicio de análisis y comprensión, de una manera profunda, de la realidad regional y nacional, pues se evidencia el poco conocimiento del contexto político, económico y social por el que atraviesa la región surcolombiana. Dicho ejercicio se hace necesario para poder identificar con claridad los problemas que enfrenta el territorio y, con ello, establecer los aportes que puedan hacerse desde la comunicación. Por ello se hace un llamado a complementar la formación a través del diálogo con disciplinas sociohumanísticas como la sociología, la historia y la psicología, entre otras.
Finalmente, otro de los elementos que reclama el entorno laboral es el desarrollo de constantes ejercicios de actualización curricular, que permitan que el programa de formación responda a las necesidades del territorio y a las tendencias que van emergiendo en el campo de la comunicación. Esto, para formar comunicadores con competencias que estén a la vanguardia de los avances disciplinares y de las dinámicas del entorno. Para ello, cabe destacar que es fundamental fortalecer la formación aplicada, articulando conocimientos teóricos y metodológicos con habilidades prácticas que brinden elementos para intervenir las realidades.
Conclusiones
Es evidente que existen grandes tensiones entre la formación y el ejercicio laboral; ello está mediado por las organizaciones, sus exigencias laborales y la formación recibida de los programas de pregrado. Tal situación afecta el desempeño profesional del graduado y, sobre todo, influye sobre su desempeño, al punto de que terminan primando las lógicas del mercado laboral por encima de los procesos formativos impartidos por la universidad. Por ello resulta fundamental establecer una relación dialógica y de construcción colectiva entre el pregrado y el entorno, con miras a fortalecer la formación de calidad y pertinente de comunicadores sociales.
Es importante avanzar en la formación de comunicadores integrales con perspectiva estratégica, que reconozcan la comunicación como un proceso relacional que contribuye a la transformación social a partir del encuentro de los actores socioculturales.
Referencias
AFACOM. (2004). Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES.
AFACOM. (2020). Profesiones de la comunicación y transformaciones del mundo del trabajo. Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Comunicación.
Álvarez, M. (2010). Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad. Signo y pensamiento, XXIX(56).
Mellado, C., Simon, J., Barría, S. y Enríquez, J. (2007). Investigación de perfiles profesionales en periodismo y comunicación para una actualización curricular permanente. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 12(23). https://doi.org/10.1387/zer.3650
Fuentes-Navarro, R. (1991). Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina. FELAFACS.
Pereira, J. (2005). La comunicación: un campo de conocimiento en construcción. Investigación y desarrollo. Revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, 13(2), 412-442.
Pereira, J. y Cardozo, M. (2004). Comunicación, desarrollo y promoción de la salud: enfoques, balances y desafíos. Revista Escribanía, (12), 45-60.
Roveda, A. (2007). ¿Es posible la formación de un pensamiento estratégico en las escuelas de comunicación y de periodismo? Signo y Pensamiento, 26(51), 98-107. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3715
Roveda Hoyos, A. (2019). El Santo Grial de la comunicación: en busca de las claves y dinámicas de la formación de un pensamiento estratégico en las escuelas de comunicación en América Latina. Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 01(01), 291-321. https://doi.org/10.17979/redma.2009.01.01.4680