Cátedra Unesco de Comunicación 2021

Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana

Cátedra Unesco de Comunicaciones 2021

978-958-781-882-6    |    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818826

Comunicados de estudiantes para estudiantes sobre el estallido social en Colombia

Carolina Niño Pantoja1Docente asociada de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad EAN. Contacto: cnino.d@universidadean.edu.co

Jasmín Galvis Ardila2Docente asociada de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad EAN. Contacto: ygalvisa@universidadean.edu.co

Resumen

Con el estallido social del 28 de abril de 2021 en Colombia, también se dio un estallido en las aulas por todo el país. Los estudiantes tumbaron las paredes virtuales de los salones, y con banderas al revés y mensajes en sus pantallas reclamaron la participación de las universidades en el debate sobre las diversas reformas y políticas del presente Gobierno y, a su vez, la escucha activa de los diversos actores sociales que salieron a marchar a las calles. A partir, de la coyuntura social y en el ejercicio de cumplir con la promesa de valor de formar académica y críticamente a sus estudiantes, en la Universidad EAN se creó la Mesa de Comunicación, la cual busca promover escenarios de reflexión con una mirada crítica desde la comunicación, el análisis crítico del discurso y la semiótica.

Siendo consecuentes con el ánimo participativo y democrático de la protesta social, la Mesa se convierte en el espacio reflexión y participación de estudiantes para estudiantes. Por tal motivo, todos los procesos y las actividades que se han realizado en el marco de la Mesa de Comunicación son liderados por los estudiantes del programa de Comunicación y Lenguas Modernas. En tal escenario, los docentes actuamos como orientadores y gestores de las iniciativas de nuestros estudiantes, para que sean ellos quienes produzcan y divulguen información de calidad, responsable y oportuna para toda la comunidad educativa y el público externo interesado. Esta experiencia permitió construir escenarios críticos que posibilitan la polifonía, la inclusión de formas alternativas de pensar, la libertad, la ciudadanía, el valor de la información y el respeto por la vida y los DD. HH.

Palabras clave: ciudadanía, comunicación, DD. HH., análisis crítico del discurso y semiótica.

Planteamiento del problema

El 28 de abril de 2021, un grupo de representantes de distintos sectores económicos de Colombia convocó a unas marchas de protesta pacífica para reclamar al Gobierno nacional sobre decisiones de tipo tributario, pensional, educativo y de salud, entre otras, y exigiendo que se escucharan sus voces, como miembros activos y pieza fundamental para mantener la estabilidad en todas las dimensiones del país.

El paro duró ocho semanas, y durante ese tiempo, como lo informa la Defensoría del Pueblo (2021), se realizaron 5219 manifestaciones, con el siguiente detalle: 2487 concentraciones, 1161 marchas, 1269 bloqueos, 293 movilizaciones y nueve asambleas. Es, sin duda, uno de los paros más grandes de la historia del país, con terribles resultados, desde el punto de vista de los DD. HH., porque dejó, según reporte de INDEPAZ,

80 muertos, 91 desaparecidos, 4687 casos de violencia policial distribuido en: 1617 víctimas de violencia física por parte de la policía; 35 casos de uso de arma Venom por parte de la policía antidisturbios-ESMAD; 2005 detenciones arbitrarias en contra de los manifestantes; 784 intervenciones violentas por parte de la fuerza pública; 82 víctimas de agresión en ojos; 228 casos de disparos de arma de fuego; 28 víctimas de violencia sexual por parte de la fuerza pública y 48 casos de afecciones respiratorias debido al lanzamiento de gases lacrimógenos. (citado por Duarte, tomado del Comunicado 26 de junio 2021, ONG Temblores)

Como era de esperarse, los colombianos en pleno se pronunciaron ante dicho estallido social: algunos de ellos a favor, y otros, en contra, pero todos con una voz, una mirada y múltiples significados sobre lo que estaba pasando en las calles de las principales ciudades del país. De ahí surgió también un movimiento digital social que, a diario, creaba contenido que cambiaba a cada minuto, lo cual generó vacíos informacionales y, claramente, un alto porcentaje de desinformación.

Es a partir de lo anterior desde donde la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y los docentes de la línea de Comunicación decidieron convocar a los estudiantes de las carreras de Lenguas Modernas, Estudios y Gestión Cultura, y Comunicación, para conformar la Mesa de Comunicaciones, la cual tiene por objetivo general crear un espacio de reflexión y construcción, de cara a la situación actual del país, con una mirada crítica de la comunicación a partir del análisis del discurso y la curaduría de los mensajes. Asimismo, se busca empoderar a los estudiantes para que realicen actividades de investigación y divulgación desde el conocimiento de hechos y datos que generen información objetiva, responsable y oportuna para la comunidad eanista.

La Mesa se creó con la participación de 23 estudiantes, siete docentes y más de diez invitados a los diferentes eventos. Los 23 estudiantes integraron los grupos de trabajo: fake news, censura, conversatorios y análisis crítico de los discursos de los participantes en el paro nacional 28-04-2021.

Fundamentación conceptual

La fundamentación de la Mesa de Comunicaciones tiene dos grandes ejes conceptuales: uno que se centra en abordar la participación ciudadana y su relación con la sociedad y el Estado, y uno que expone la importancia de fomentar escenarios y dinámicas de reflexión situadas en contextos reales y autogestionadas por los estudiantes.

Participación ciudadana

La participación ciudadana es “la intervención de la sociedad civil en la esfera de lo público” Cunill (1991). Dicha intervención no se da solo cuando el ciudadano vota en las urnas: “representa también una forma de participar, controlar y moderar el poder otorgado a los representantes políticos a través de formatos y mecanismos de participación ciudadana, que fortalezcan y nutran la vida democrática de la sociedad” (Pérez, 1999, p. 66).

En la misma línea, Merino (1995) especifica que la participación ciudadana se da desde diferentes perspectivas:

[…] participar, en principio, significa ‘tomar parte’: convertirse uno mismo en parte de una organización que reúne a más de una sola persona. Pero también, significa ‘compartir’ algo con alguien o por lo menos, hacer saber a otras algunas informaciones. De modo que participar es siempre un acto social: nadie puede participar de manera exclusiva, privada, para sí mismo. (p. 40)

Entonces, hablar de participación ciudadana implica que quienes son parte de un territorio específico y comparten políticas, ideologías y un espacio físico regulado por una legislación determinada tienen el derecho de alzar su voz usando los mecanismos y las vías legales dispuestos para que sean escuchados. Ante tal acción, el Estado asume una posición garante de derecho, aplicando técnicas como el cabildeo y el arbitraje, para cesar situaciones de caos y encontrar puntos de acuerdo que beneficien los intereses de los gobernantes y la sociedad civil.

En particular, el cabildeo es una poderosa herramienta de participación, pues, como la define Erhman (s. f.), es “una práctica para influir y orientar las decisiones de los actores políticos” (p. 235). Y esto es posible porque, en palabras de Shumper (1954), las sociedades modernas democráticas deben garantizar los derechos civiles, sociales y políticos, los cuales se reflejan en proyectos de desarrollo social que buscan el bienestar y el progreso de los integrantes de una sociedad que confía en una clase política libremente elegida y capacitada para el manejo del país.

Sin embargo, ante este ideal planteado por Shumper surgen críticas, que se fundamentan, principalmente, en la situación de muchos países en las últimas décadas y, en casos como el de Colombia, en los resultados de los últimos 100 años. Los modelos económicos proteccionistas de un número reducido de grupos con poder llevaron al deterioro de las condiciones de bienestar y de derecho de la ciudadanía, y privilegiaron a pequeñas élites. Sumado a esto, como lo afirma Ziccardi (s. f.), el enemigo de la corrupción lleva más de 100 años instaurado en los gabinetes políticos de casi el 80 % de los Estados que son parte de Latinoamérica.

El cabildeo no es suficiente para legitimar los derechos de los ciudadanos. Por tal razón, los ciudadanos participan saliendo a las calles a manifestar su descontento, en una suerte de cabildeo colectivo. Vargas Cullell (2008) anota que “es a partir de la experiencia de ciudadanía en el ámbito del régimen político participando en la formación de la autoridad legítima, que las personas descubren que la democracia también puede transformar el resto de la vida social”. En una democracia, la protesta es una acción legítima. Sin embargo, como se ve en la tabla 1 y lo propone Villareal (2001), hay acciones que marcan la presencia de modelos no democráticos en el plano estatal y en el social.

Infortunadamente, Colombia es uno de los países que engrosan la lista de las naciones democráticas que no garantizan un Estado social de derecho, como lo promulga la Constitución Política de 1991. En consecuencia, los ciudadanos viven en una tensa calma, desconfían de las empresas del Estado y de los discursos que promueven sus dirigentes, lo cual se acrecienta cuando se ataca la manifestación ciudadana en las calles. No es la primera vez que pasa en Colombia; no obstante, en el paro nacional del 28 de abril de 2021 las violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) fueron sistemáticas y escandalosamente numerosas. Sumado a ello, hubo claras fallas de comunicación entre los grupos del Estado y los manifestantes.

Todo lo anterior obliga a que las instituciones dedicadas a la educación —y particularmente, a la educación superior— reaccionen y generen espacios de formación y participación ciudadana. Con acciones académicas, la universidad puede servir de germen para futuros cabildeos y acciones ciudadanas. Los estudiantes pueden ser esos agentes de cambio que promuevan en distintos entornos (familiares, amigos, comunidad académica y comunidad en general) la formación de posiciones críticas e informadas, sobre la base de la convivencia pacífica y el bienestar común.

Los jóvenes y su participación en temas de coyuntura social

Signópatas es un grupo de siete estudiantes de Lenguas Modernas y Comunicación y una docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad EAN, preocupados por comprender la pluralidad de voces que fueron oídas gracias al paro nacional y la manera como ciertos sectores de la sociedad buscaron insistentemente censurarlas. Desde el análisis crítico del discurso y la semiótica, investigan la manera como el lenguaje puede ser usado para reproducir dogmas e impulsar la ortodoxia y el silencio, pero también, para promover la polifonía, la inclusión de formas de pensar alternativas, la libertad y la visibilidad de los invisibles o “los nadie”, como los llamó Galeano (1989). En efecto, Van Dijk explica que “el Análisis Crítico del Discurso es así una investigación que intenta contribuir a dotar de poder a quienes carecen de él, con el fin de ampliar el marco de la justicia y de la igualdad sociales” (p. 24). En ese orden de ideas, el ejercicio académico de Signópatas es también en un ejercicio de participación ciudadana.

Este grupo se creó en medio de la incertidumbre informativa y el horror ante la pérdida de los valores democráticos más elementales. No obstante, este escenario distópico exacerbó la utopía de la democracia en su interior. Por eso, la dinámica de trabajo en Signópatas se basa en la libertad, el respeto por las ideas del otro, la responsabilidad de la deliberación fundamentada, la cooperación y la empatía. Los estudiantes escogen libremente los temas sobre los que quieren trabajar y los canales de difusión (Tiktok e Instagram). Se celebra una reunión semanal, en la que se escuchan las propuestas de trabajo, las cuales son nutridas por preguntas, observaciones y sugerencias del equipo. También se toman decisiones colectivamente sobre la parrilla de contenido de las publicaciones y los eventos para la comunidad universitaria de la EAN u otros escenarios académicos, como el de esta cátedra, por ejemplo.

Por lo anterior, esta práctica educativa y ciudadana se fundamenta en el construccionismo social, de Gergen (2007), en el que se concibe “al conocimiento no como producto de las mentes individuales sino de las relaciones comunitarias” (p. 219). Esta idea se opone a la tradición endogenética de la educación, que ve al conocimiento como una “posesión individual” obtenida por las capacidades cognitivas del estudiante. Lo que implica esta postura es que la relación con los otros pasa a un segundo plano; el otro es un instrumento para conseguir las metas individuales (p. 217). De la misma forma, es contraria a la tradición exogenética, la cual considera que hay una realidad ya establecida afuera, en el mundo, y el individuo deberá ser capaz de entenderla y adaptarse a ella (p. 214). Los Signópatas buscan comprender colectivamente una realidad, con la conciencia de que dicha realidad es también una construcción social. El conocimiento se aleja de ese dualismo mente/mundo, y es construido, entonces, por las relaciones entre los integrantes del equipo y entre el equipo y sus interlocutores.

Desde esta perspectiva, es posible superar la eterna queja en contra de lo que se enseña en la academia, y su utilidad en la “vida real”. Como ya lo mencionaba Maturana (1996), la Universidad debe “ampliar la capacidad de reflexión del estudiante, de modo que éste pueda de hecho ser responsable en su participación cotidiana en la creación de nación” (Maturana, 1996, pp. 204-205).

Enfoque y metodología

La Mesa de Comunicación nació como la oportunidad de que los estudiantes lideraran el abordaje de los hechos sociales con una mirada crítica y académica y crearan espacios dirigidos por ellos y para sus compañeros. En ese sentido, se abordó una metodología cuantitativa descriptiva correlacional, que posibilitara la consolidación de un grupo de expertos en comunicación, y en análisis del discurso, que orientara las inquietudes académicas de los estudiantes en el escenario de la protesta. Además, se buscó la presencia de invitados expertos, para entender en qué consisten las reformas propuestas por el Gobierno (salud, educación y pensiones). Las variables de trabajo de la Mesa de Comunicaciones son: Fake news, Censura, Conversatorios, y Análisis crítico de los discursos de los participantes en el paro nacional 28-04-2021.

Para cada actividad que se realice, a partir de las variables de trabajo, se contará con la coordinación, la guía y el acompañamiento de un docente encargado; además, cada evento tiene un guion de trabajo, unas preguntas orientadoras y unas piezas comunicacionales para invitar a los estudiantes y los docentes de la universidad a cada evento o cada actividad que se realice.

Resultados y conclusiones

La Mesa de Comunicación se inauguró el 10 de mayo, y fue conformada por 23 estudiantes y siete docentes. A continuación se mencionan los eventos realizados, los cuales han contado con la participación de más de 700 estudiantes de la universidad:

  1. Evento formativo sobre la reforma de la salud:
    • Invitados: Luis Carlos Leal (concejal de Bogotá, por el Partido Verde).
    • Participantes: 258 estudiantes, diez docentes y diez administrativos.

La moderación la realiza una de las estudiantes participantes de la Mesa, y la presentación académica de la reforma está a cargo de un docente médico de profesión. De este evento, los estudiantes del grupo de Fake News generan dos entradas en el blog Catarsis, de la Universidad EAN, y se crea el grupo de Signópatas, quienes son parte del grupo de Análisis crítico del discurso.

  1. Arte, Comunicación y Protesta

Conversatorio con un estudiante de Estudios y Gestión Cultural (pregrado), uno de Lenguas Modernas (pregrado), uno de Comunicación (pregrado) y uno de la Maestría en Comunicación estratégica.

  • Fecha: 28 de mayo.
  • Participantes: 130 estudiantes.

Los estudiantes mostraron sus lecturas y sus puntos de vista sobre las diferentes manifestaciones artísticas vividas durante el paro nacional; los interlocutores participaron con sus opiniones.

Una vez terminado el movimiento social del paro nacional del 28-0-21, y al ver el éxito de la Mesa con temas coyunturales, se decidió continuar con esta práctica, para hacer que los estudiantes de la línea de Comunicación mantuvieran sus lazos académicos conectados con la realidad. Por ello, el 6 de agosto los estudiantes que son parte del grupo de Análisis crítico del discurso, realizaron una charla tipo TED, en el marco de la Semana de las Lenguas y la Interculturalidad, para contarles a sus compañeros sus hallazgos y sus análisis. En esta ocasión contaron con la participación de 60 estudiantes presenciales, 350 estudiantes conectados virtualmente y 538 visualizaciones en EAN Tv (https://youtu.be/kGOg97OYKGw)

Se tienen proyectados cuatro eventos más en lo que resta del año, basados también en la lógica inaugural de la Mesa: realizar actividades de estudiantes para estudiantes, desde un escenario social en los que se apliquen los conceptos de clase:

  1. Grupo Conversatorios: tenjo S. O. S. Mercado y turismo patrimonial, y muestra de podcast “El amor en tiempos de pandemia”.
  2. Grupo Censura: análisis del caso de censura al programa Los Puros Criollos.
  3. Grupo Fake News: entradas en blog Catarsis-censura y medios de comunicación, mitos y realidades.

El trabajo realizado dentro de la Mesa y sus resultados han hecho evidente la importancia de construir desde la academia espacios liderados por estudiantes para estudiantes, que se constituyan en escenarios de reflexión sobre los sistemas de ideas que se movilizan en los distintos ámbitos de la sociedad: político, económico, social, cultural e histórico. Asimismo, los estudiantes demostraron su capacidad para usar de manera acertada los conceptos de las clases vistos en sus carreras y sus destrezas para comunicar su conocimiento a través de eventos académicos, redes sociales, producción de contenido digital, escritos y actividades orales.

Referencias

Arato, A. y Jean, L. C. (1999). Esfera pública y sociedad civil. Metapolítica, 3(9), 37-55. https://Bit.Ly/3jf4gbc

Baño, A. (1998). Participación ciudadana: elementos conceptuales. En Nociones de una ciudadanía que crece (pp. 15-23). FLACSO. https://www.flacsochile.org/Biblioteca/Pub/Publicos/1998/Libro/002297.Pdf#Page=15

Díaz-Aldret, A. (2017). Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Gestión y Política Pública, 26(2), 341-379. https://Www.Scielo.Org.Mx/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1405-10792017000200341&Lng=Es&Tlng=Es

Duarte, C. (2021). Movilizaciones 4.0: El paro nacional de Colombia. https://www.javerianacali.edu.co/movilizaciones-40-el-paro-nacional-de-colombia

Ehrman, R. (s.f.). Estratégica y práctica parlamentaria, en un congreso plural. https://Archivos.Juridicas.Unam.Mx/Www/Bjv/Libros/7/3181/13.Pdf

Galeano, E. (1989). El libro de los abrazos. Siglo XXI Editores.

Gergen, K. (2007). Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. Ediciones Uniandes.

Guillen, A., Sáenz, K., Badii, M. H. y Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. International Journal of Good Conscience, 4(1), 179-193. https://Bit.Ly/3pk429j

Justa Paz. (2021). Reflexiones sobre las razones y agenda del paro nacional del 28 de abril 2021. https://www.justapaz.org/reflexiones-sobre-las-razones-y-agenda-del-paro-nacional-del-28-de-abril-2021/

INDEPAZ. (2021). Listado de las 80 víctimas de violencia homicida en el marco del paro nacional al 23 de julio. https://www.indepaz.org.co/victimas-de-violencia-homicida-en-el-marco-del-paro-nacional/

ONG Temblores. (2021). Comunicado 26 de junio 2021. https://www.temblores.org/comunicados

El Espectador. (2021, 11 de mayo). Paro nacional: Defensoría del Pueblo reportó 42 muertos durante protestas. https://www.elespectador.com/judicial/paro-nacional-defensoria-del-pueblo-reporto-42-muertos-durante-protestas-article/

El Tiempo. (2021, 12 de julio). Paro: estas son 29 de las 91 personas que siguen desaparecidas. https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/paro-nacional-personas-desaparecidas-que-son-buscadas-por-fiscalia-593954

Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Dolmen Editores.

Torres, M. (2001). Participación ciudadana y educación: una mirada amplia y 20 experiencias en América Latina. https://Bit.Ly/2yyai7e

Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos (Barcelona), 186, 23-36.

Villarreal, M. (s.f.). Participación ciudadana y políticas públicas. En Décimo certamen de ensayo político. https://www.ceenl.mx/educacion/certamen_ensayo/decimo/mariateresavillarrealmartinez.pdf

Zicardi, A. (s.f.). Los actores de la participación ciudadana. Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.