ISBN : 978-958-781-555-9
ISBN digital: 978-958-781-556-6

Análisis crítico del discurso de las piezas informativas del periódico El Mundo acerca de la construcción del Aeropuerto José María Córdova (1979-1985)

Luisa Carolina Uribe Ramírez

Estudiante de Comunicación Social de la Universidad Católica de Oriente, Rionegro (Antioquia).

lucarouribe95@gmail.com

Dayana Giraldo Arias

Estudiante de Comunicación Social de la Universidad Católica de Oriente, Rionegro (Antioquia).

daygir96@gmail.com

Angie Stefany Luna Hernández

Estudiante de Comunicación Social de la Universidad Católica de Oriente, Rionegro (Antioquia).

luangieh02@gmail.com

Resumen

La década de los años ochenta estuvo marcada por tres hitos que detonaron el desarrollo vertiginoso del Oriente antioqueño ––como “segundo piso” de Medellín––, todos ellos con intereses exógenos de carácter centralista y de las grandes élites de la nación: la autopista Medellín-Bogotá; las hidroeléctricas de El Peñol, Guatapé y San Carlos, y el Aeropuerto Internacional José María Córdova, de Rionegro. Al respecto, los medios de comunicación son creadores de contenido acerca de hechos relevantes de la sociedad; no obstante, están influidos por diferentes intereses que configuran su ideología, y esta, a su vez, repercute en el modo de presentar la información. En ese sentido, la investigación analiza el tratamiento periodístico de la información del periódico El Mundo de Medellín durante la construcción del Aeropuerto José María Cordóva entre 1979 y 1985. Para ello, busca interpretar, por medio del análisis crítico del discurso (ACD), la ideología del periódico en mención, por medio de las citas directas presentes en las piezas informativas (PI) de mayor desarrollo. Como metodología, se emplea el estudio hermenéutico a partir de la recolección de datos para llegar a la comprensión de la información identificada e interpretar lo implícito por medio de la lectura en profundidad acerca de cada pieza informativa. En los resultados se evidencia que el periódico, a pesar de ser independiente y de carácter liberal, posee una ideología marcada en la narración del asunto por analizar, pues el discurso se manifiesta a partir de fuentes oficiales (institucionales, políticas y económicas) y relega las voces alternativas (fuentes no oficiales sociales y/o culturales).

Palabras clave: ideología, análisis crítico del discurso, tratamiento periodístico de la información, Aeropuerto José María Córdova.

Introducción

La génesis de la prensa en Colombia está estrechamente ligada a la política. En el siglo XVIII gran parte de los periódicos fueron fundados por personas involucradas en este ámbito y que encontraban en la misma, una herramienta para la divulgación de sus ideas u opiniones. Hoy día, existe una ley para la libertad de prensa; sin embargo, el ejercicio periodístico sigue ligado a los intereses políticos, lo que puede ocasionar que la calidad periodística se vea afectada por la ideología del medio, así como lo ilustra Van Dijk (1980) al sugerir que las ideologías generalmente provienen de una hegemonía perteneciente a una clase dominante, quienes, a su vez, reproducen su poder por medio de los medios de comunicación, y crean parámetros de pensamiento y de conducta en los receptores.

No obstante, el compromiso del periodista con la sociedad y con el lector es garantizar la veracidad de la información emitida en los medios, puesto que esta se convierte en conocimiento y este, a su vez, busca el concretar acciones ––positivas para la sociedad–– que en ningún caso deben ser influidas por los medios masivos de comunicación. Por el contrario, deben ser los receptores los que tomen posturas después de tener toda la información.

Como base para investigar la ideología mediática, se tomó como punto de partida el periódico El Mundo (Medellín, Colombia). El carácter liberal e independiente de este medio fue un factor determinante para su selección en cuanto al tratamiento de la información, pues como lo expresa Van Dijk (2006) “en general se espera que los artículos editoriales y de opinión publicados por la prensa expresen opiniones. Según la clase y la posición del periódico, estas opiniones pueden variar considerablemente en cuanto a sus supuestos ideológicos”. Como metodología se escogió el Análisis Crítico del Discurso, ACD. En concreto, se analizaron las citas directas presentes en las Piezas Informativas (PI en adelante) de mayor desarrollo.

La construcción del aeropuerto JMC es un hecho histórico que ha generado procesos de transformación en la planeación territorial y en las dinámicas socioeconómicas de Rionegro y otros municipios del Oriente Antioqueño. Por esto, en el presente artículo se desea profundizar en las formas de narración de medios regionales. Además, se busca determinar si la prensa de un territorio tiene responsabilidad social sobre la construcción de una sociedad con criterio acerca de temas transversales en todas las esferas de la población.

Metodología

La presente investigación es de carácter cualitativo y cuantitativo, es decir, es una investigación de corte mixta, en vista que el proyecto busca interpretar, por medio de la recolección y conteo de datos, las características del fenómeno que se estudiará. Se utilizó la hermenéutica como método de estudio, puesto que para la comprensión del fenómeno se hace necesario tener claridad y plena interpretación de lo estudiado para lograr un análisis e interpretar lo implícito por medio de la lectura en profundidad acerca de lo textual de cada pieza informativa.

De acuerdo con el filósofo alemán, Hans-Georg Gadamer ([1991], citado en Arráez, Calles y Moreno de Tovar, 2006), la hermenéutica tiene como objetivo sacar a la luz las estructuras transcendentales del comprender, o sea, clarificar los modos de ser en que se concreta el fenómeno interpretativo. Así, esta teoría puede aplicarse para el cumplimiento del objetivo de la investigación, que busca el análisis e interpretación de textos, en consecuencia: determinar el significado de lo que se dice, se quiere decir, y lo que no se expresa, teniendo en cuenta que se busca develar la ideología del medio escogido.

Los resultados de la investigación son referentes a una muestra del periódico El Mundo, en concreto lo pertinente a las PI acerca de la construcción del aeropuerto JMC entre el 20 de abril de 1979 hasta agosto 31 de 1985. En total son 2344 periódicos correspondientes a un periodo de 6 años, 4 meses y treinta días. En detalle, la población corresponde a 215, que responden al total de PI encontradas que aludían a la construcción del aeropuerto, mientras que la muestra se limitan a 86 PI que fueron seleccionadas a partir del criterio de relevancia, en este caso, las que se encontraban en portada con desarrollo en las páginas interiores.

Para la interpretación de las citas directas de la PI por medio del ACD, se hace uso de fichas de observación como instrumentos para recopilar la información. Estas fueron elaboradas en una tabla de Excel para el registro cuidadoso de las respectivas categorías e indicadores. Específicamente las fichas buscaron la delimitación de los géneros periodísticos ––mediante las categorías de noticia, informe, carta al director, entrevista, editorial y columna––; los tipos de discurso de análisis en la prensa ––descriptivo, narrativo, argumentativo y explicativo––; las figuras de sentido y de pensamiento ––eufemismo, hipérbole, ironía y metáfora––, y el componente ideológico a partir de las categorías extractadas del ACD ––la autopresentación positiva; nuestras buenas obras, sus malos actos; énfasis de su poder a pesar de la oposición; descredito al oponente y la emocionalización del argumento–– (Van Dijk, 2005)

Análisis

Géneros periodísticos y tipos de discurso

La realidad tiene múltiples perspectivas, por ende, existen varias maneras de representarla. Es decir, cada suceso contiene información que puede ser analizada y posteriormente expuesta desde un enfoque. Es así como esta representación de la realidad es trasmitida finalmente con una intencionalidad.

En este caso, y con base en la taxonomía de discursos descriptivo, narrativo, explicativo y argumentativo, de las 86 piezas seleccionadas, 84 fueron plasmadas por medio del tipo de discurso explicativo (ver Tabla 2), lo que refleja la coherencia entre el recurso empleado y la intencionalidad del medio que, en efecto, es un periódico que pretende informar los hechos por medio de noticias, género identificado en 81 de las piezas informativas (ver Tabla 1). Sin embargo, no deja de preocupar que un evento de tal preponderancia para los intereses de una región y un país no haya sido abordado desde los géneros mayores del periodismo, como la crónica y, sobre todo, el reportaje y el informe especial.

Ahora bien, los códigos periodísticos apuntan a que exista diversidad tanto en los géneros, es decir, en las formas de expresar la información, como en la cantidad de las fuentes empleadas o como bien lo plantea Donado (2004), “el consultar las fuentes siempre y en la mayor cantidad posible para reconstruir de manera más completa los hechos noticiosos es una regla de oro del periodismo” (p. 38), dado que esto permite, por una parte, la comprensión del suceso desde la visión de la noticia, la crónica, el reportaje…, y por otro lado, el otorgarle la facultad a más cantidad de fuentes de expresar, desde su postura, los correlatos frente al hecho

Por lo anterior, se puede afirmar que existe coherencia entre el género periodístico y al tipo de discurso que utiliza el medio. Sin embargo, el periódico El Mundo se centró en un solo modo de expresión de la construcción del aeropuerto José María Córdova, lo cual refleja un tratamiento de la información, apelando a la inmediatez, sin profundidad y con escasez de diversas perspectivas. No deja de ser llamativo que estas muestras (que, como ya se indicó, se seleccionaron por el factor de prominencia, pues eran informaciones que se anunciaban en primera página y que luego se desarrollaban en las páginas interiores) solo aludan a las fuentes estatales: la Aeronáutica civil, el gobierno nacional, departamental y municipal ––de Medellín––, y no se le dé la prominencia a las fuentes directamente involucradas (campesino que debieron vender, o mejor, dejar sus tierras; los habitantes de la región del Oriente Antiouqueño, las comunidades de los alrededores del aeropuerto) y a las fuentes que podrían iluminar desde su experticia el fenómeno tratado (académicos y demás fuentes técnicas).

Figuras de pensamiento y de sentido

Las figuras de pensamiento y sentido tienden a ser utilizadas para resaltar constructos verbales, ya sea con alusión indirecta a una nueva realidad, o con el fin de hacer alusión a algo que comunica más allá de lo que se dice. Ahora bien, en muchas ocasiones son empleadas con un sentido implícito dentro de textos. En este caso particular, dentro de las PI del tema tratado contienen una intención comunicativa tanto por parte del emisor como del receptor, al interpretar el mensaje. No obstante, es necesario aclarar que en un solo mensaje puede existir más de una intención comunicativa. A continuación se presenta una definición groso modo de las figuras de pensamiento y los sentido detectados en algunos ejemplos extraídos de las noticias analizadas.

Metáfora

Consiste en “la sustitución de una palabra por otra, con la que se tiene similitud. Es la creación de una analogía ya sea con un objeto, imagen, sentimiento o pensamiento puestos en un contexto distinto” (Universidad de Antioquia, 2005). Es decir, es una asociación entre elementos que comparten semejanza de significado o de sentido y que se detona al reemplazar uno por el otro en una misma estructura. Los siguientes ejemplos fueron hallados en las PI acerca del tema en mención:

(1) Tema: primer vuelo. “La Aeronáutica Civil, el gobierno nacional actual y los anteriores han hecho un gigantesco esfuerzo por hacer justicia a Antioquia con un aeropuerto a la altura de su desarrollo económico y con capacidad de operación las 24 horas para no quedarnos en tinieblas cuando el mundo se acerca al siglo XX y ebullen todas las actividades de carácter social, político y económico. El primer vuelo comercial nocturno de Antioquia hace que descubramos la noche” (subrayados nuestros).

(2) Tema: incidencia del aeropuerto. “La localización de esas obras públicas ha causado grandes alteraciones en el oriente, dentro de los que se destacan el cambio de vocación de sus tierras, que, de una exclusiva dedicación a la agricultura, gradualmente se están convirtiendo en Verdaderos lotes de engorde” (subrayados nuestros).

Los ejemplos ilustrados evidencian la importancia que tuvo para la región y Colombia la construcción del Aeropuerto JMC. Por ende, en cada una de las citas se destacan las figuras de pensamiento, puesto que cada personaje al declarar sobre el suceso fue enfático en demostrar su interés económico y político. Por esto, reflejan sus posturas claras y ante todo desbordantes por todas las dinámicas que se desarrollarían a partir del JMC y los beneficios particulares para dichos involucrados. En (1) hace alusión a fenómenos naturales (tinieblas – noche) con semas de carácter negativo. Aquí el símil insinúa que una construcción artificial cobra carácter natural, necesario, en una sociedad que se acerca a las postrimerías de un siglo. Es decir, es un evento que saca de la oscuridad y del atraso a una región. En ese sentido, los actantes proveedores (el gobierno nacional, la aeronáutica civil) proveen el mito de la luz a las comunidades que están en el atraso. En (2) hay otra visión de corte apocalíptica, esta vez en torno de las secuelas del desarrollo producto de la infraestructura. Acá se nota como de manera sutil el artículo menciona un cambio en la idiosincrasia de la región: de la agricultura, al uso de la tierra con fines económicos, mas no productivos. Este elemento también encierra un cambio en los aspectos socioeconómicos de la región: el pasar de una localidad campesina a una población con vocación rural. Sin embargo, estos aspectos solo fueron pinceladas que no trataron a fondo una problemática que ya se avecinaba venir.

Ironía

Se define como un tipo de burla disfrazada, un juego de palabras que busca que el significado implícito en la oración sea diferente, e incluso contrario, al significado real de lo que se quiere expresar. Se presentan dos ejemplos:

(3) Tema: legalización del contrato. “Yo garantizo ––aseguró Gaviria Echeverri–– que el contrato adjudicado no hay ningún tipo de ilegalidad como se pretende hacer creer por personas que están defendiendo pequeños y oscuros intereses” (subrayados nuestros).

(4) Tema: atraso obras de aeropuerto. “Cualquier parecido con las obras de Chingaza y Chivor es pura coincidencia” (subrayados nuestros).

Los anteriores apartados dan muestra de la polémica que desencadenó cada acontecimiento importante para la construcción. En cada frase se expresa un rasgo de descrédito y además de burla discreta, llevando esto un juicio de valor contra cierta situación que no es de gusto para el involucrado. En (3) hay una alusión indirecta a las personas que entran en contravía con las decisiones del entonces director de la Aeronáutica civil, como si estuvieran detrás de intereses personales que nada beneficiaban al interés colectivo. Lo paradójico de la ironía es que a veces se muerde la cola: una figura estatal acusa los intereses de otros, como si los que él defiende verdaderamente apuntaran al interés común (¿qué es interés común? ¿quién defiende qué? ¿cuál es la diferencia entre interés colectivo e interés de las élites?). De esta ironía también se desprende que la construcción de la megaobra no soportaba los puntos de vista opuestos a los establecidos por el ente constructor, y que la ponzoña que encierra la mayoría de las ironías es que esta se erige como el recurso para autodefenderse y, al mismo tiempo, señalar culpabilidades. En (4) se alude a otras obras estatales (las represas de Chingaza y Chivor) para hacer hincapié en un factor común en relación con el aeropuerto JMC: el atraso en las obras. Pero esta ironía solo podrá ser entendida por un reducido número de lectores que comparten el código informativo, es decir, el contexto en el que se da la información. Así vista, esta ironía, más que señalar, protege y oculta.

Hipérbole

Consta de “la exageración de una afirmación, con la intención de impresionar o no; es un exceso contrario a la razón y a la verdad”. (Universidad de Antioquia, 2005). En otras palabras, la hipérbole da fuerza a la expresión intencionalmente, sustituyendo un término por otro a partir de la realidad. En cuanto al componente ideológico se identifican los siguientes ejemplos extraídos de las citas:

(5) Tema: aprobación de contratos. La diferencia ––sostuvo finalmente–– es que, si alguien quiere tener la gloria de ser el dueño del parque Olaya Herrera, poniendo al municipio como comprador de esos terrenos, la puede tener, pero me parece una gloria bastante cara para el municipio de Medellín” (subrayados nuestros).

(6) Tema: continúan construcciones. “Es el movimiento de tierra más grande que he visto para hacer un aeropuerto” (subrayados nuestros).

(7) Tema: historia construcción. “Una obra de dimensiones excepcionales, que sobrepasará los dos mil millones de pesos” (subrayados nuestros).

Según lo expresado en los extractos anteriores, fue una obra de gran magnitud que los comentarios exagerados no se hicieron esperar por parte de las fuentes y los espectadores. Cada personalidad tuvo su asombro y lo hizo llamativo, dado que el aeropuerto generó expectativas sociales, comerciales y turísticas todo ligado al desarrollo económico que se potencia actualmente. La magnitud de la obra se ve sublimada por los comentarios. En este sentido, el lenguaje sirve para ampliar y darle matices superlativos a la realidad.

Eufemismo

Se plantea como “la eliminación de una expresión que puede herir suceptibilidades por tabúes o convenciones sociales y se manifiesta con otro tipo de palabras de manera elegante y prudente”. (Universidad de Antioquia, 2005). Es así como esta figura sustituye una palabra fuerte por otra que suaviza su significado. Seguidamente se presentan dos ejemplos de acuerdo con el punto tratado:

(8) Tema: descripción aeropuerto. “El cumplimiento de la ley no es argumento cuando están en ebullición otros intereses” (subrayados nuestros).

(9) Tema: seguridad aeropuerto. “exponer a los pasajeros ignorantes de la situación que simplemente compran un tiquete para ser transportados a que dejen su humanidad en el vuelo” (subrayados nuestros).

En esta figura de pensamiento se reflejan algunas repercusiones que tuvo la construcción y uno de los problemas presentados para un vuelo. Además del uso de eufemismo de las fuentes para somatizar las situaciones antipáticas que se salían de dominio, también se manifiesta en estas citas cierto compromiso y responsabilidad de que las situaciones marcharan bien en la construcción y no se viera afectado el nombre de algunas figuras públicas y, por ende, fallos por parte del Aeropuerto. De nuevo el eufemismo es empleado para ocultar aquellas realidades que no le convenían a las élites y al estado como doliente principal del proyecto.

Análisis Crítico del discurso

Para Van Dijk (2005 y 2006), el ACD se convierte en un instrumento que permite entender cómo se dan las relaciones de poder por medio del lenguaje, es decir, la coerción que se puede ejercer por medio del discurso y ser reproducida por los medios de comunicación que a su vez no son totalmente imparciales, dado que en muchas ocasiones responden a los intereses de terceros.

El conjunto de indicadores de la categoría componente ideológico ya mencionadas son las herramientas que permitirán develar la ideología del discurso de las citas directas del medio.

Autopresentación positiva

Definido como “énfasis en las buenas acciones de sí mismo, expresando favoritismo particular, lo que afecta en gran medida la posición de las opiniones y actitudes de los individuos” (Van Dijk, 2005, p. 33).

Se revela que a través del discurso que, en cuanto a la autopresentación positiva, existe un interés de exaltar el nuevo terminal aéreo como un hecho sin precedentes, tanto en Antioquia como en el mundo, afirmación que se lleva a partir de los siguientes ejemplos.

(10) La Aeronáutica Civil, el gobierno nacional actual y los anteriores han hecho un gigantesco esfuerzo por hacer justicia a Antioquia con un aeropuerto a la altura de su desarrollo económico y con capacidad de operación las 24 horas para no quedarnos en tinieblas cuando el mundo se acerca al siglo XX y ebullen todas las actividades de carácter social, político y económico (subrayados nuestros).

(11) No es que el atraso en el José María Córdova se deba a que será una obra de excelente calidad. Y será una de las mejores, no de Colombia, sino del mundo. Y los colombianos no nos hemos dado cuenta de ello (subrayados nuestros).

Estas palabras fueron expresadas desde la oficialidad. Ahora, nótese que se hace uso de expresiones que tienen connotaciones, en este caso, asociadas a lo positivo y a la evolución, es decir, pasar de un punto (A) a uno (B). Por otro lado, en (10) el esfuerzo traduce lucha, trasladar energías a actividades que puedan mejorar las dificultades. Así mismo, la justicia es un ideal deseado en toda la sociedad, puesto que se trata de equilibrar la balanza, darles a las personas lo que se merecen. Luego, plantear que el JMC es una obra para estar a la altura del desarrollo económico, simboliza “status” tanto para Antioquia como para el país. Todos estos factores buscan construir y reforzar el imaginario del estado dador de energía (literal y simbólicamente), sacrificado y que le aporta calidad a la población (aunque esta no lo valore).

En (11) la afirmación de estar por encima de otras obras alrededor del mundo, son claros elementos de persuasión discursiva. Esta tendencia de ponderar las acciones propias ha generado ciertos imaginarios en la región, como si estuviera por encima de los demás, y como si todo lo que se hace allí corresponde a lo mejor en lo nacional, casi al nivel de lo que se hace con altos estándares de calidad en todo el mundo. Aquí el punto es que cada una de esas afirmaciones parten del hecho de ser una suposición, un modo de percibir un suceso; sin embargo, el mensaje que llega y es vendido a los lectores es contundente, el aeropuerto JMC es un hecho bueno para la región y para el país que debe ser alabado.

Nuestras buenas obras, sus malos actos

Este indicador se encarga principalmente de inferiorizar a los demás a través del lenguaje ––no solo sus acciones, sino también sus aspectos positivos–– para reiterar en la veneración de sí mismo, ocultando lo que va en contra de su imagen. (Van Dijk, 2005).

El aeropuerto sin duda fue un acontecimiento que generó un hito en la región antioqueña. En el transcurso de su construcción el periódico El Mundo narraba cómo se desarrollaron las obras, en cuyas PI se tocaron temas como los atrasos, los avances de contratos, las fallas, los costos y los beneficios. Así mismo, se abordó el tema de las expropiaciones, realidad recurrente en los primeros años del proceso de construcción.

A este punto, es válido traer a colación un concepto. Cuando se habla de imparcialidad periodística se hace referencia a la imposibilidad ética de un reportero o un medio para tomar postura, es decir, de inclinarse a favor o en contra de asunto, persona o hecho. Esto implica contar la noticia desde todas las perspectivas existentes, lo cual se da a partir de la diversificación del discurso, de manera que todos los involucrados de los hechos tengan participación para permitirle al lector armar sus propias conclusiones. La contrastación de las fuentes es un imperativo en el ejercicio periodístico (Donadio, 2004). Así pues, se pueden emplear estrategias para contar la información desde distintas formas de narración, como la noticia, la crónica, los reportajes… para plasmar los sucesos desde diferentes perspectivas, que, para este caso, se refiere las implicaciones negativas y los beneficios que traería consigo la construcción de una obra de la magnitud del José María Córdova.

Por esta razón, llama atención que dentro de las PI resalte la carencia de voces pertenecientes a la oposición que, si bien están presentes, su discurso no toma mayor fuerza dado que, la frecuencia de las veces en que se le da palabra a una única fuente sobrepasa las ocasiones en que se da una confrontación de argumentos por cada una de las partes involucradas, todo ello sin mencionar que las fuentes responden a los intereses de las personas que estaban a favor del hecho. Partiendo de lo anterior, llama la atención en esta categoría de nuestras buenas obras, sus malos actos, no solo lo evidenciado ya en (3) y (11) ––donde las posturas diferentes son empleadas para la censura de todo aquel que piensa diferente––, sino también los escenarios que se muestran a continuación:

(12) Cuando existen personas que se oponen a vender sus propiedades, pese a que la obra es declarada de beneficio común (subrayados nuestros).

Aquí se nota como se usan elementos semánticos para dar a entender al lector que en este hecho existe villanos que intentan perjudicar el bienestar de las personas. Por esta razón, se asume que ellos son los malos y nosotros los que están a favor son los buenos. De esta manera, la percepción y el modo de interpretación que se le ofrece al lector frente al tema de la construcción de la terminal área influye a favor de los intereses estatales. Esta visión no solo cundió en esta megaobra sino también en las otras que se construyeron en la región casi de manera paralela (la autopista Medellín-Bogotá y las hidroeléctricas de El Peñol, Guatapé y San Carlos). No hay que olvidar que el común denominador de estas fue la imposición de los intereses estatales y de las posiciones de las élites, las que resultarían ser las más beneficiadas de estas construcciones, en contraste con los propios habitantes de las localidades afectadas, que tuvieron que despojarse de sus terrenos con la estrategia ya conocida de “la bien general prima sobre el bien particular”. Así, cualquier situación que no obedeciera a estos intereses públicos (?) sería objeto de la censura y el señalamiento, como en (12), mas no del debate y la sana discusión. 

Énfasis de su poder a pesar de la oposición

Consiste en emplear un discurso autoritario para reafirmar una posición frente a un tema sin tener en la cuenta los argumentos en contra (Van Dijk, 2005). Ahora, si partimos de esta base, se hace necesario retomar el tema de los conflictos que hubo en cuanto a la compra de predios.

En los primeros años de la construcción del aeropuerto fue indispensable la compra de terrenos debido a la magnitud de la obra. En este proceso se encontraron involucrados la Aeronáutica Civil ––organismo encargado del control y regulación de la aviación civil––; el Instituto Geográfico Agustín Codazzi ––entidad encargada de elaborar los avalúos de las propiedades––, y algunos de los propietarios de los terrenos quienes sostuvieron una disputa con la Aerocivil dado que consideraban injusto el valor asignado para sus predios, por lo cual mostraron resistencia al vender. Ahora, dentro las PI se observan afirmaciones como esta:

(13) Se hacen indispensables el uso de los instrumentos jurídicos del Estado.

En esta afirmación, por parte de la Aeronáutica Civil, se enfatiza en no dudar en emplear acciones legales para continuar con la marcha de la construcción, debido a que los intereses puestos sobre la construcción del JMC eran muy altos. Por lo tanto, se intentó mostrarlo como un tema de bien común. Acá la voz oficial aparece como la que regula lo que es correcto y lo que no. Y al parecer, la razón siempre la tendrá el poder estatal. Esto, desde luego, es validado por el medio de comunicación, sobre todo en aquellas notas donde no se contrasta las fuentes oficiales con las fuentes no oficiales o, en su defecto, con las fuentes imparciales de carácter técnico (académicos y expertos en la cuestión)

Emocionalización del argumento

Una de las características que debe primar en un medio es la imparcialidad que debe existir en sus argumentos, puesto que es la herramienta que se le ofrece al lector para llegar a sus propias conclusiones. Sin embargo, al emocionalidda en el argumento es un recurso de persuasión usualmente empleados para trasladar a los lectores a un escenario común que se desea, por ejemplo, la paz, el éxito, el amor entre todos (Van Dijk, 2005). Así pues, dentro las PI se hallaron oraciones como las siguientes,

(14) Es urgente ante los nuevos hechos tomar decisiones para salvaguardar los intereses nacionales. Dicha sentencia hace referencia a uno de los inconvenientes presentados en el año 1980 con respecto a la humedad de los suelos donde se llevaría a cabo la construcción del aeropuerto (subrayados nuestros).

En (14) se sitúa la construcción del aeropuerto como un hecho positivo para todos los habitantes del territorio nacional. El llamado al “interés nacional” tiene el mismo efecto emocional de aquellas frases impregnadas de patriotismo que se suelen intercalar dentro de los discursos políticos, y que tienen ese mismo objetivo de los símbolos patrios, como izar la bandera, llevar el escudo en el pecho o entonar el himno. Que el medio los incluya como cita es lo que deja de ver cómo los periódicos, en este caso, sirven más como tribunas políticas que como escenarios de debate y de información imparcial.

En los siguientes ejemplos se reflejan los beneficios que traerá consigo la construcción de una obra de la magnitud del José María Córdova.

(15) Es un hecho extraordinario que le abre grandes perspectivas a la región y cuya operación nocturna permitirá así mismo fortalecer las actividades económicas en los aspectos industrial y comercial. La noticia es sumamente grata y la registramos con mucho júbilo (subrayados nuestros).

(16) El funcionario indicó que esa obra es una muestra de lo que puede hacer el país, porque es de la comunidad. Tiene el espíritu, la calidad, el pensamiento y la mano de obra del gran pueblo colombiano. “Con este proyecto nos sentimos de la patria, pero no quiero hablar de la obra porque deseo que ella se exprese por sí sola” (subrayados nuestros).

Afirmaciones que reflejan, primero el hecho de equiparar la obra como con conceptos como economía, industria y comercio, tres escenarios atractivos en términos de desarrollo territorial, que plantea el acontecimiento en (15) como un suceso digno de la admiración y orgullo de los colombianos, a pesar de la venta de propiedades a precios irrisorios, como una perspectiva positiva del aeropuerto José María Córdova. En (16) se evidencia la estrategia de hacer que el lector se sienta parte del hecho, y, por lo tanto, haga suyo el sentimiento de satisfacción. Así pues, este recurso incide directamente en la opinión de los lectores, dado que se emocionalizan las acciones desde modelos de pensamiento, como el patriotismo del pueblo colombiano.

Conclusiones

El aeropuerto JMC constituye un hecho de cambio para el Oriente Antioqueño y en general para todo el departamento, debido a que se convierte en generador de transformaciones en lo cultural, lo social y lo económico y que, por supuesto, ocasionó cambios elementales en la infraestructura de municipios como Rionegro para dar respuesta a todos los retos y oportunidades que se crearon a partir de este suceso.

Ahora bien, en el interior de cada categoría se halló que en el discurso utilizado se emplearon términos y frases que funcionan como elementos de persuasión discursiva, alejados de algunos códigos periodísticos que buscan la imparcialidad de los emisores de la noticia y la confrontación de argumentos para otorgarle la facultad al receptor de armar sus propias conclusiones frente un hecho. Esto se evidencia, primero, en la ausencia de voces que estuvieran en contra del suceso, personas que ––aunque estuvieron directamente involucradas en el hecho–– no representaron una fuente significativa en la narración del acontecimiento a lo largo de la muestra. Y segundo, la notoria escasez en la variedad de géneros periodísticos que no solo permitieran un análisis más riguroso, con lecturas diacrónicas de las causas y los efectos, sino que también fomentaran la narración de la información desde múltiples perspectivas, con la posibilidad de contrastar las fuentes desde sus diversos intereses y posiciones.

Así pues, se puede concluir del tratamiento periodístico de la información del aeropuerto JMC ––según se infiere a partir de los datos hallados en cuanto a figuras de pensamiento y sentido, y el componente ideológico–– que el periódico El Mundo presenta una postura a favor de los intereses estatales y de las élites, dado que en la mayoría de los indicadores se refleja una intención comunicativa de engrandecer, resaltar, y persuadir con su narración los beneficios de la obra.

Es así como en las PI y específicamente en las citas directas se destacan tópicos asociados a connotaciones positivas: evolución de la región y el país, justicia para los antioqueños, superación de dificultades, el esfuerzo y la dedicación para llevar a cabo el proyecto, la victoria contra los enemigos del progreso, protección de los intereses nacionales, y demás elementos discursivos que nublaron la perspectiva neutral, aspecto que condiciona la posición desde la cual los lectores están comprendiendo el hecho. Esta afirmación toma validez cuando si se recuerda que los medios de comunicación cumplen un rol importante dentro de la sociedad, puesto que son legitimadores del discurso y generadores de opinión pública.

Referencias

Arráez, M., & Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). “La Hermenéutica: una actividad interpretativa”. En Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Vol. 7, No. 2, pp. 171-181.

Donado, A. (2004) “Géneros periodísticos informativos”. En Información a la opinión. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Universidad de Antioquia. (2005). “Software para Analizar el Tratamiento Periodístico de la Información —Satpi—“. Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, recuperado de https://comunicaciones.udea.edu.co/satpi/

Van Dijk, T. A. (1980). “Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso”. En Semiosis (Universidad Veracruzana, Xalapa, México), nº 5, julio-diciembre de 1980, pp. 37-53.

Van Dijk, T. A. (2006). “Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones”. En Revista signos, Vol. 39, No. 60, pp. 49-74, recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342006000100003

Van Dijk, T.A. (2005). “Política, ideología y discurso” En Quórum académico. Vol. 2, N° 2, julio-diciembre, pp. 15–47.

Gráficas

Tabla 1. Géneros periodísticos. Subtotales por año y total parcial por indicador.

Tabla 2. Tipos de discurso. Subtotales por año y total parcial por indicador.