Noticia: III Simposio de Innovación Educativa de AUSJAL. - Vice Académica
Laudato Si’ en el acompañamiento al estudiante: reflexiones desde el III Simposio de Innovación Educativa de AUSJAL.
En el marco del III Simposio de Innovación Educativa de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), realizado en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, nuestra vicerrectora académica, María Adelaida Farah Q., dio la conferencia “Laudato Si’ en el acompañamiento al estudiante: más allá del aula”, en la que compartió claves para comprender el papel transformador del acompañamiento en la vida universitaria. Este evento reunió a diversas universidades jesuitas para reflexionar sobre los retos actuales de la educación y su papel en la construcción de sociedades más justas y sostenibles.
Uno de los aspectos más valiosos de este tipo de encuentros es la posibilidad de generar redes entre universidades y países. Al compartir preguntas, hallazgos y caminos, cada institución se vuelve más capaz de aprender y de servir, y cada estudiante descubre otros lenguajes, otras realidades y otras posibilidades de aportar. En ese cruce de miradas emergen oportunidades como colaboraciones que se vuelven experiencias, estancias que se vuelven aprendizajes, mentorías que se vuelven vocaciones. Las redes, en última instancia, nos recuerdan que la educación florece cuando se hace en compañía y con la puerta abierta al mundo. Estas conexiones permiten que la educación se convierta en un esfuerzo colectivo, capaz de generar soluciones conjuntas a los desafíos globales y de ofrecer espacios de encuentro en los que florecen nuevas ideas, colaboraciones y proyectos transformadores.
Durante su intervención, María Adelaida recordó que acompañar es cuidar, escuchar y caminar junto a nuestros/as estudiantes. Inspirada en las palabras del Papa Francisco sobre la “aldea de la educación”, subrayó que el acompañamiento no se limita al aula, sino que implica construir relaciones que nos hagan mejores personas y comunidades más humanas, capaces de servir con alegría y esperanza. En este sentido, el acompañamiento se convierte en un acto pedagógico y espiritual que busca formar personas capaces de actuar con y para los demás, contribuyendo a un futuro más justo y sostenible.
Los/as invitamos a conocer más sobre estas reflexiones y profundizar en el sentido del acompañamiento ignaciano viendo la conferencia completa aquí.
