El diálogo – Capítulo 3 – Raíz humana de la crisis ecológica

Preguntas para la reflexión:

Los diferentes objetivos políticos y económicos que se vislumbran en la encíclica, apuntan a un desarrollo de tipo sostenible. Sin embargo, todas estas acciones son realizadas y mediadas por intereses humanos, que permiten que el papa afirme que “no nos servirá describir los síntomas, si no reconocemos la raíz humana de la crisis ecológica. Hay un modo de entender la vida y la acción humana que se ha desviado y que contradice la realidad hasta dañarla” (No. 101).

Es aquí donde las acciones vividas por cada persona que habita esta casa común, empiecen a ser cuestionadas para identificar hasta donde somos responsables de esta crisis ecológica.

Luego de leer este tercer capítulo de la encíclica y ver el video, toma conciencia que haces parte de una comunidad global y reflexiona acerca de la manera como te relacionas con el mundo. ¿De qué manera contribuyes (positiva o negativamente) a la crisis ecológica?

Desde tu creencia particular, ¿cómo contribuye ésta a un diálogo fructífero con otras personas para lograr aquellos cambios que son necesarios?

¿Eres un consumidor responsable? ¿Cuándo compras productos, estás consciente de cómo se han desarrollado? ¿El proceso de desarrollo ha respetado el empleo de las personas y las características naturales de plantas y animales?

Esperamos tus respuestas y comentarios respecto a este capítulo, por lo que te invitamos a participar en el dialogo.

67 Comments

  1. En este apartado del diálogo, me gustaría aportar un poco sobre el capítulo 3, que se refiere a la raíz humana de la crisis ecológica. Este capítulo se refiere a la raíz humana de la crisis ecológica, la tecnología, la globalización del paradigma tecnocrático, la crisis y las consecuencias del antropocentrismo moderno, el relativismo práctico, la necesidad de preservar el trabajo y la innovación biológica a partir de la investigación.

    Este capítulo plantea que realmente, no sirve describir los síntomas si no se reconoce la raíz humana de la crisis ecológica. Debe entenderse que la vida y la acción humana se han desviado y se contradice con la realidad hasta dañarla.

    En este orden de ideas, es muy interesante el numeral 108 que se refiere a que no puede pensarse que sea posible sostener otro paradigma cultural y servirse de la técnica como de un mero instrumento, porque hoy el paradigma tecnocrático se ha vuelto tan dominante que es muy difícil prescindir de sus recursos, y más difícil es utilizarlos sin ser dominados por su lógica. Realmente ciertas elecciones del humano parecen puramente instrumentales pero son elecciones acerca de la vida social misma.

    Este capítulo se refiere a muchos puntos que para mí son muy interesantes, como los alimentos genéticamente modificados.
    Para mí, resulta muy interesante responder varios cuestionamientos que se han planteado en este mismo dialogo.
    Mi práctica de fe contribuye para lograr cambios desde la forma en la que más he podido hacerlo. Reitero, evito comprar comida genéticamente modificada, e invierto mi dinero en comida orgánica, aunque resulte a veces hasta 200% más caro que la comida que venden en supermercados corrientes. Sin embargo, he aprendido que el medio ambiente y mi salud son las mejores inversiones que puedo realizar.

    También creo que hay muchas formas de ser consciente del consumo en el campus mismo. Es tan simple como el uso de las servilletas, del papel higiénico, del agua, de la compra de botellas de plástico. Todo eso puede disminuirse. Pero el problema realmente está en que la gente no comprende que cada acción particular que realice puede colaborar en grandes cantidades cuando todos se lo proponen.

    Reply
    • En este capítulo se menciona que la crisis ecológica contemporánea tiene sus raíces profundamente arraigadas en la conducta humana y su relación con la globalización. La expansión de la economía globalizada ha impulsado un consumo desenfrenado y una explotación insostenible de los recursos naturales, alimentando así la degradación ambiental a escala mundial. Este modelo económico, centrado en el crecimiento constante y la maximización de ganancias a menudo a expensas del medio ambiente, ha exacerbado la huella ecológica de la humanidad, contribuyendo al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación generalizada. Además, la interconexión global ha facilitado la transferencia de impactos ambientales negativos a través de las cadenas de suministro y el comercio internacional, haciendo que la crisis ecológica sea un fenómeno verdaderamente global que requiere una respuesta coordinada a nivel mundial. En última instancia, abordar la crisis ecológica exige no solo cambios en los sistemas económicos y políticos, sino también una reflexión profunda sobre los valores y comportamientos humanos que subyacen en la búsqueda constante de crecimiento material a expensas de la salud del planeta.

      Reply
  2. Me gustó de esta tercer capitulo la concepción del ser humano que se aborda debido a que es importante entender como entendemos nuestra humanidad y por ende cómo nos relacionamos con el mundoe xterior. Creo que la alienación que ha sufrido el hombre de su entorno natural lo ha llevado a actuar en desventaja de la Creación y a desarrollar todo el potencial de los humanos en avances científicos que más que ser benéficos hieren el equilibrio del ecosistema y atacan la Creación. La forma “tecnificada” de ver el mundo ha permitido que asumamos todo aquello ajeno al humano como objeto para este último en vez de proteger y salva guardar a través de nuestras capacidades intelectuales el medio ambiente. Esto así, el ser humano tiene que empezar de cero, tiene que crearse a sí mismo para que su relación con la naturaleza cambie. Actualmente el ser humano solo ve poder, interés y codicia en sus acciones, se olvida de toda ética y moral que nos ha permitido vivir en comunidad y como hermanos por cientos de años. El hombre debe acabar con sus pretensiones de ser Dios y amo de las cosas y aceptar humildemente su papel de mediador de los dones que nos han sido proporcinados para abastecernos y tener una vida plena y en armonia. Por eso, estoy de acuerdo con que los avances tecnológicos y científicos no bastan, el hombre se debe reconstruir a sí mismo rescantando su humanidad, su cercanía con la naturaleza y por ende con el Creador.

    Reply
  3. Crecí en una generación en la cual todo se adquiere fácilmente, y una vez lo adquirido ya no satisface el interés puede ser desechado fácilmente a su vez. Esta dinámica atrapa rápidamente a quienes crecieron bajo este modelo, es difícil no caer bajo el consumismo. Considero, sin embargo, que a pesar de haber crecido bajo la influencia de este modelo ello no fue óbice para no generar conciencia sobre los daños que se estaban generando con la “modernidad” que incluía la rapidez del mercado, la inmediatez y una avanzada industrialización.
    Comprendí que debía cuidar el medio ambiente, adoptando conductas conscientes de consumo, así como conductas conscientes en mi hogar. Tener presente que yo estoy en tránsito en este mundo, me hizo pensar en las futuras generaciones, eventualmente en mis hijos, los cuales merecen un planeta igual o mejor al presente.
    Interioricé que debía apagar la luz cuando esta no fuera necesaria o eventualmente cuando no me encontrara en ese lugar; que debía cuidar el agua en mis actividades diarias pues este es un recurso cada vez más ilimitado; que no debía botar basura en mi entorno; que debía reciclar y que debía buscar implementar en mi hogar el uso de productos biodegradables.

    Reply
  4. Pienso que ninguna persona es un consumidor responsable. Por que si lo fuéramos, no usaríamos absolutamente nada.
    Cuantos de nosotros conocemos verdaderamente los procesos por los que tiene que pasar la materia prima para llegar un producto al mercado o los químicos y recursos que se están utilizando. Todo esta manchado de químicos y procesos que no son nada ecológicos. Sin embargo, procuro ayudar desde otro ángulo, al no desperdiciar grandes cantidades de agua, no contaminando el medio ambiente, procurando no dañar ecosistemas, clasificando los residuos, comprando productos biodegradables, entre otros.

    Reply
  5. Un aspecto que llamo mucho mi atención en esta lectura es el problema que tenemos e las diferentes relaciones, apoyo la idea que es imposible sanar nuestra relación con el medio ambiente y la naturaleza si antes no sanamos las relaciones básicas del ser humano. Son tan débiles nuestras relaciones con los que nos rodean que solo nos interesamos por nuestro bien individual, nuestra cultura esta fuertemente quebrantada, y no existen valores sólidos que acaben con acciones que van en contra de la actividad humana. Desde mi profesión como diseñadora industrial, estoy comprometida a generar soluciones a necesidades especificas teniendo en cuenta a cada uno de los actores que intervienen en el proceso, incluyendo al medio ambiente como uno de los principales.

    Reply
  6. Personalmente, desde hace varios años he venido creando consciencia de la problemática ambiental que vivimos, las repercusiones que tiene esto en el planeta y también en nuestra propia salud. Por esto, procuro siempre reciclar, separar la basura de acuerdo al material, trato de reciclar hojas y de imprimir lo menos posible. He procurado acostumbrarme a apagar la luz cuando no la necesito, así como cerrar la llave del agua cuando no la estoy utilizando. Son pequeñas acciones las que hago, pero pongo mi granito de arena en el cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.

    Reply
  7. El proceso de desarrollo no siempre ha respetado el empleo de las personas y las características naturales de plantas y animales. En el capítulo tercero, el Papa Francisco reconoce que la investigación científica y tecnológica ha traído grandes beneficios a la humanidad, sin embargo el poder que estas investigaciones tienen es tan grande que la linea entre la contribución y la afectación puede ser muy delgada y muchas veces lo que inicia como iniciativas que contribuyan a resolver algún problema, puede terminar empeorando ese problema. Como bien se refleja en este capitulo: la humanidad no tiene el desarrollo ético y moral correspondiente al desarrollo tecnológico y científico. Los pocos que cuentan con este poder, muchas veces se benefician mientras que la mayoría se afectan como por ejemplo en el caso de la tecnología reemplazando la mano de obra humana.

    Reply
  8. Considero que dentro de la cultura actual son pocas las personas que realmente tienen total consciencia del problema y que hacen algo para solucionarlo. Muchos no somos conscientes de cómo se han desarrollado los productos que consumimos o que usamos ni qué impacto estos mismos generan en el ambiente en el que vivimos. Desde hace ya un tiempo han habido campañas y publicidad enfocadas a la importancia del reciclaje y explicando la mejor manera de hacerlo y su impacto social. Considero es la manera como contribuyo positivamente a la crisis ecológica, así como procurando aprovechar el agua en casa, lo cual si muchos lo hacemos podríamos cambiar la concepción de la realidad derrochadora en la que vivimos y podríamos aprovechar de mejor manera los recursos y así contribuir y generar un mayor impacto en el restablecimiento de los equilibrios ambientales y ecológicos.

    Reply
  9. El avance tecnológico ha generado una nueva era donde el poder tecnológico se encuentra en uno de sus mayores auges y aunque la tecnología, siendo una consecuencia de la creatividad humana brindada por Dios, es necesaria y a permitido lograr metas y objetivos, mejorado drásticamente muchos sectores de la población como son la medicina, la comunicación, la ingeniería, etc., brindando así mejores sustanciales al estilo de vida del ser humano (transportes, objetos domésticos, entre otros), no podemos olvidar que también ha permitido al ser humano tener conocimientos y poder en otras áreas como es la biotecnología, energía nuclear, generando así que el hombre contenga un gran poder, sin asegurarse de que lo sepa utilizar adecuadamente. Con la crisis ecológica actual podemos evidenciar que este gran poder no se ha sabido utilizar y cabe recalcar que si hemos avanzado drásticamente en la tecnología como medio sustancial en nuestras vidas cotidianas, el desarrollo social y ético, se ha quedado atrás, favoreciendo así que el ser humano utilice este poder adquirido de una forma errónea. Generando así la idea de que los recursos brindados por el creador son ilimitados y con esto la falsa idea de que los problemas ecológicos actuales se arreglaran con más uso de la tecnología. Por tal motivo es necesario que nos demos cuenta que la mayoría de nosotros hace parte de esta sociedad de consumo y sin darnos cuenta hemos colaborado con la problemática actual, donde por aumentar la producción de los bienes y favorecer así el consumo, la mayoría de los productos no respetan el empleo de las personas ni las características de los recursos naturales. Por tal motivo debemos tomar conciencia y poco a poco, así sea con pequeñas acciones, tratar de parar esta mentalidad y al contrario forjar una nueva era donde el avance tecnológico vaya de la mano de un cuidado por el planeta y hacia prójimo, respetando el trabajo y empleo de las personas y favoreciendo así un control de los recursos naturales.

    Reply
  10. El papa Francisco en el capítulo de “Raíz Humana de la Crisis Ecológica” hace un profundo análisis para saber las razones de la crisis de ecológica y llega como resultado que el principal culpable es el humano. Estos efectos negativos se ven reflejados en la degradación ambiental como la degradación social, según lo que menciona se debe a diferentes motivos como lo son “la generalización del paradigma tecnocrático, la exaltación y dependencia de la tecnología y su lógica de poder ilimitado, y finalmente una comprensión del ser humano desde un relativismo puramente práctico”.

    El papa Francisco en este capítulo también menciona La cultura tecnocrática, es decir un mundo moderno y que asume la tecnología y el desarrollo desde un punto de vista paradigma puramente homogéneo y unidimensional, es decir “el hombre está como fuera del mundo por medio de la técnica, intenta poseerlo, dominarlo, transformarlo y explotarlo”
    Para lograr cambios positivos en la sociedad debemos estar dispuestos a embarcarnos en esta revolución cultural, humana y ecológica…

    Reply
  11. Este capitulo nos muestra como la humanidad, llevada de la mano del progreso y el desarrollo tecnológico, y como nosotros mismos como humanidad jamás antes habíamos tenido tanto poder sobre nosotros mismos, y lo lamentable de todo esto es que “el hombre moderno no está preparado para utilizar el poder con acierto, porque el inmenso crecimiento tecnológico no estuvo acompañado de un desarrollo del ser humano en responsabilidad, valores ni conciencia, es por ende que nuestro mundo actual se base en el consumismo sin importar la realidad en que el mundo se encuentre, mientras halla de donde consumir, es por eso que la teología de la mano de la religión, juegan un papel importante, siendo una herramienta par regresar esos valores a la mente del hombre, para darle un cambio a la percepción que se tiene del mundo y de la sociedad consumista que nos esta acabando, es por esto que de la mano de la religión y la teología, se puede llenar el vacio del consumismo banal y sin propósito, en el cual estamos sumergidos hoy en día.

    Reply
  12. Me parece muy interesante la reflexión a la que nos lleva el Papa ya que hace un análisis importante acerca de la raíz de la crisis ecológica a la que nos estamos viendo enfrentados, como lo dice el Papa si bien las tecnología trae consigo grandes avances que ayudan a hacerle frente a la problemática actual, también nos trae nuevas apuestas las cuales debemos enfrentar ya que de nada sirve tener todo esto si estamos dejando de lado la importancia de la ética en todo esto,se nos ha olvidado la parte humana, dejándonos llevar por el poder que trae consigo todos los avances tecnológicos.

    Sumado a lo anterior y como lo dice el Papa hemos perdido conexión con lo natural, con la creación de Dios y con los avances científicos que hemos traído, nos han vendido la idea de que estos pueden reemplazar o replicar la creación de Dios, queremos superarla lo que no nos estamos dando cuenta es que somos parte de la misma creación, no superior a ella

    Reply
  13. Este capítulo y las preguntas de reflexión propuestas son muy pertinentes porque tocan directamente a cada persona en su vida y su realidad, ya no se trata de ver la realidad ambiental desde fuera sino preguntarnos cómo incidimos en ella. En mi caso particular, creo que tengo una gran responsabilidad dentro del papel que desempeño, como estudiante de la Universidad, teniendo apertura a las reflexiones que como esta tocan la vida no sólo como un saber académico, y como docente, religiosa y coordinadora de un colegio que se relaciona con aprox. 600 personas diariamente, emprendiendo acciones concretas como ya lo hemos iniciado con programas de reciclaje, reduciendo el número de impresiones dentro del sistema de gestión y motivando la alimentación saludable en nuestra tienda escolar, es muy difícil dada la normalidad que tienen la mayoría de conductas que no contribuyen al medio ambiente, pero desde el hecho de propiciar un diálogo y una convivencia sana en un entorno pequeño como el nuestro se está dando pasos hacia el objetivo de restaurar la armonía destruida en la relación Dios – hombre- naturaleza.

    Reply
  14. Considero que como consumidora, mi contribución no ha sido tan positiva. Como compradora no investigo con qué está creado el producto ni qué practicas se desarrollaron para yo poder adquirirlo, por lo tanto no tengo un consumo responsable. Con respecto al capítulo, me parece fundamental reconocer que la raíz de la crisis ecológica, y ver cómo la humanidad en su desarrollo cultural ha venido creando practicas dañinas para el mundo, como la globalización y la era tecnológica. A pesar de que la tecnología ha contribuido negativamente a esta crisis, creo que también puede ser nuestra aliada para buscar nuevas alternativas y soluciones para reconstruir el tejido que hemos roto poco a poco con nuestra falta de cuidado por nuestra casa común.

    Reply
  15. Creo que una de las cuestiones que genera en nuestro medio es el desconocimiento de la manera en la cual los bienes y productos que consumimos se desarrollan. Por eso, no importa gastar, no importa dañar, botar, porque nos parece que las cosas van a estar siempre ahí para nosotros, esperando solamente que las necesitemos.
    Frente a la cuestión ética que el Papa denuncia, considero que es muy acertada la manera en la cual va desentrañando la causa principal de la crisis ecológica actual y la ubica en el plano moral, pues ahí está la base de las relaciones del ser humano, que no ha guardado la armonía con Dios y de ahí que se rompan las demás relaciones, sin importarle abusar y explotar a sus hermanos, poniendo por encima de la dignidad la técnica y los intereses económicos.
    Este texto me ha ayudado a confrontar mi estilo de vida, revisar qué tanto consumo y si lo que consumo realmente lo necesito, he podido revisar qué tanto he podido colaborar con otros en el cuidado del medio ambiente y del medio humano. Concluyo que el Papa me va ayudando a tomar conciencia pero debo de seguirme esforzando por tomar más conciencia ecológica en mis actitudes diarias, para llegar a vivir una auténtica conversión que me lleve a vivenciar mis compromisos con el cuidado de la creación.

    Reply
  16. Sin duda, nuestro avance tecnológico acelerado ha moldeado la sociedad en la que vivimos, consecuencia de esto, es el hedonismo y utilitarismo arraigado en la mente de los jóvenes. Aun así, nuestro desarrollo como cultura y especia no ha crecido al mismo ritmo, lo que ha generado una brecha entre nuestra concepción de responsabilidad frente a la creación y nuestro uso de ella. En otras palabras,tenemos un « super desarrollo
    derrochador y consumista, que contrasta de modo inaceptable con situaciones persistentes de miseria deshumanizadora »

    Si no logramos cerrar esta brecha, las consecuencias ambientales seguirán creciendo en severidad, y esta sera tal que se tornara contra nosotros, es importante el lugar que le hemos dado a la tecnología y al ser humano como tal, pero es menester recordar que nuestro señorío en la tierra debe ser realizado con toda la sobriedad posible.

    Reply
  17. Dada la cultura en la que hemos crecido muchas veces no nos detenemos a pensar si nosotros contribuimos a través del consumo excesivo a la crisis económica que atraviesa el mundo. Los medios de difusión de información sin embargo (Aporte de la ciencia y la tecnología) nos permiten identificar el impacto de las actividades productivas de los humanos en el mundo y a la vez sentir como propio el sufrimiento de la naturaleza lo cual nos impulsa a querer y construir cambio.

    Reply
  18. El Papa nos da una explicación desde la raíz de los problemas, no solo para hacerlos visibles, sino que también nos explica su origen, que claramente es humano. Agradece por las creaciones humanas, pero también aclara que su forma de uso determina su real finalidad ya que se han vuelto formas de subordinación y exclusión social, pues tanto en el ambiente laboral como en el ámbito del progreso científico, el ser humano se ha visto sobrepasado por la tecnología.

    Reply
  19. El Papa nos invita a cambiar y a aportar positivamente para solucionar la crisis ambiental y moral que estamos viviendo, donde todos debemos no solo reconocer los síntomas de la crisis sino también reflexionar cómo nuestro actuar impacta la naturaleza. En este sentido, de manera personal soy consciente de la responsabilidad que tenemos cada uno de los humanos que habitamos la tierra, por lo que procuro desde pequeñas acciones (Hacer un uso adecuado del agua y la energía, separar los residuos, etc.) aportar un granito de arena a la solución de la problemática ambiental. No obstante, sigue siendo importante reflexionar aún más y ser consistente con las cosas que uno consume, preguntarse siempre que elementos se han visto afectados (personas, plantas y animales) con el fin de un consumo responsable.

    Reply
  20. En el apartado de este capítulo que hace una reflexionar de la perspectiva religiosa de las innovaciones biológicas a partir de la investigación, me parece sumamente correcto cuando el santo padre dice que la creatividad de las personas que poseen el don para la investigación, no debe apaciguarse y tampoco se puede, sino que en el ejercicio de estas investigaciones debe darse espacio para la reflexión ética. Esto me llama mucho la atención porque muchas veces he llegado a pensar que la ética en la investigación puede ser un factor limitante a la hora de ser creativos, pero esto no tiene porque ser así, sino más bien debe ser un impulso para desarrollar nuevas alternativas a la investigación, y por tanto generador de creatividad.

    Reply
  21. A pesar de que el desarrollo científico y tecnológico muestra ser de gran utilidad y servicio para el ser humano y la solución a algunas de sus necesidades básicas, posee la desventaja de que demuestra la incapacidad de éste para ser plenamente autónomo. Es decir, se evidencia que como la lectura indica, al hombre le “hace falta de ética sólida, cultura y espiritualidad que lo limiten y lo contengan” para saber emplear sus habilidades haciendo uso sostenible de los bienes del planeta. Sólo cuando el hombre se ve como un administrador responsable es que cumple correctamente el papel de “señor del universo” que se ha mencionado desde la antigüedad por la antropología cristiana, debido a que con esto, es colaborador de Dios en la obra de la creación.
    Para esto se debe tener en cuenta también la relación con las demás personas, porque “cuando el ser humano se coloca a sí mismo en el centro, termina dando prioridad absoluta a sus conveniencias circunstanciales, y todo lo demás se vuelve relativo”. Además, el desarrollo personal que lleva inmerso el progreso de las diferentes dimensiones en el ser humano se logra mediante el trabajo; en donde se convive y comparte con los otros. De modo que es importante no llegar al límite en el que el desarrollo tecnológico desplace el trabajo humano, pues a través de esta labor el hombre cumple con el llamado que se le hizo desde la creación.
    Así, es importante ser conscientes de que cualquier intervención en el ambiente genera consecuencias en diversas áreas, aspecto que muestra la necesidad de la participación responsable del hombre ante cada efecto generado. Sólo así, se evidenciaría el uso sostenible y sensato de los recursos ofrecidos desde la creación para el uso por el hombre.
    Por tanto, es importante ser consumidores responsables desde cada una de las labores que desarrollamos a diario, para contribuir al aporte positivo a la crisis ecológica, en pro de la solución de las problemáticas ambientales generadas por el desarrollo inadecuado de la autonomía y libertad humana.

    Reply
  22. Por minimo que sea, todos, incluso los mas dedicados con el tema ambiental, contibuimos positiva y negativamente a la crisis ecologica, durante el capitulo se nos evidencia como la humanidad en conjunto con el desarrollo tecnologico nos ha traido nuevos problemas que tenemos que enfrentar a pesar de que se reconoce que las nuevas tecnologicas traen muchas cosas positivas y grandes avances para la humanidad. También nos dicen una explicacion muy acertada y es que nuestro crecimiento tecnologico no estuvo acompañado de un desarrollo humano en responsabilidad etica y moral, esto ha traido consigo una degradación de nuestro ambiente.

    Hoy en día, muy pocas personas somos concientes de lo que consumimos y como contibuye a la sociedad. Me considero un consumidor medianamente responsable, pues reciclo, no malgasto agua e intento no contaminar, sin embargo hoy es muy dificil ser un consumidor completamente responsable, dado a que vivimos en una sociedad consumista en donde hasta las dinamicas sociales de aceptación se basan en que tanto poder adquisitivo tienes lo que se traduce en a que tantos productos tienes acceso, Por lo que ser un consumidor responsable seria aquel que comprend que tan necesarios son los productos que estamos comprando, como los estamos usando y como los estamos desechando cuando ya no los usamos.

    Reply
  23. Verdaderamente la conciencia humana muchas veces es cruel y por qué no decirlo mentirosa y egoísta. Nos rasgamos las vestiduras frente al uso desmesurado que hace el ser humano de los recursos naturales, pero pocas veces nos planteamos qué tan responsables y partícipes somos cada uno en ello.

    Personalmente he sido una consumidora irresponsable en muchos aspectos frente al hecho ecológico y a veces hasta he alcahueteado el uso desmesurado de productos que mucho daño le hacen al ecosistema. Por ejemplo, el uso de desechables y envases que bien se pudieran reciclar, no les he dado el uso correcto. He manipulado aerosoles, insecticidas y demás productos tan dañinos para el aire. Cuando compro productos no mido el uso exagerado de bolsas, detergentes, accesorios que en últimas uso para cosas menos importantes, pero que la sociedad de consumo nos ha metido por los ojos.

    Sumado a ello, no he sido lo suficientemente valiente para corregir a mis cercanos en lo que ellos también consumen y usan y siento que con ello también me estoy haciendo partícipe del daño a nuestra amada tierra.

    Como seres humanos conscientes, tenemos una responsabilidad grandísima frente al cuidado de la casa y lo que ella contiene y produce.

    Reply
  24. ¿Qué límites tiene el ser humano? La exposición del Santo Padre en este capítulo nos muestra que ninguno; el desarrollo tecnológico lo evidencia. Esa capacidad que tenemos como personas de crear algo nuevo, de desarrollar nuevas habilidades, de retarnos a nosotros mismos para alcanzar mayores metas, se han convertido en nuestro peor defecto y la raíz de nuestros males; ¿por qué? Porque no se han respetado los límites. Un límite como es el bien del otro desde su concepción hasta su muerte natural se sobrepasa y se juega a ser el artífice de la vida o su absoluto manipulador. Un límite como es el bien del trabajo se explota por la ambición de la riqueza. Un bien como es la naturaleza se agota por el frenesí de dominarlo todo y ser más poderoso. Entonces, ¿quién impone los límites? Solo una ética sólida, una cultura y una espiritualidad limitarán al ser humano (cfr n. 105)

    Reply
  25. Desde la mirada científica el Papa propone como eje del problema el desarrollo tecnológico; sin embargo, no es la tecnología en sí el problema, sino el uso y el valor que le da el hombre a esta. En la tecnología reside el poder de creación tanto como de destrucción, y al hombre, ciego por su progreso, no le han importado las consecuencias ambientales de los diferentes desarrollos tecnológicos.

    Actualmente, la mayoría de la tecnología no está bien orientada, por lo que no genera un bien. Aquellos que tienen el poder sobre las tecnologías siguen ciegos de poder y están guiados únicamente por fines egoístas. Es por eso por lo que hay que poner a cargo a nuevas personas, con nuevas visiones de mundo en donde todos seamos iguales unos a otros, se busque vivir en armonía y la explotación sea vista como una abominación.

    El avance tecnológico no implica algo malo; por el contrario, puede proponer y traer nuevos desarrollos en la sociedad, pero es esencial que todos los nuevos proyectos estén bien encaminados, sean honestos y busque el bien común en todos sus aspectos, dejando a un lado el antropocentrismo y pensando en comunidad, pensando en el conjunto que somo todos los seres vivos del planeta. Es esencial crear un desarrollo sostenible de la comunidad global, y no le veo ningún problema a que esté de la mano de los avances tecnológicos, pues la ecología deber ser un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que guía nuestras vidas.

    Reply
  26. El Papa hace un llamado muy importante sobre los avances que se viven actualmente, puesto que, aunque se vive en una época de desarrollo tecnológico, se está perdiendo algo más importante socialmente, y es la calidad humana, así como la conciencia y la vista a la realidad. Es evidente que el ser humano se ha dejado deslumbrar por lo mucho que aparenta el crecimiento tecnológico, pero ¿Qué tan bueno y real es todo eso?

    El Papa Francisco usó una frase que representa con total claridad lo dicho anteriormente: “Como si la realidad, el bien y la verdad brotaran espontáneamente del mismo poder tecnológico y económico”.

    Y es que el Ser Humano ha perdido su horizonte, se ha dejado llevar por la avaricia y la ambición, se perdió el sentido humano y se llegó al punto en el cual el dinero y el poder son lo más importante, lo cual viene siendo un gran peligro, el conocimiento puede ser un arma muy peligrosa, pues “da a quienes tienen el conocimiento, y sobre todo el poder económico para utilizarlo, un dominio impresionante sobre el conjunto de la humanidad y del mundo entero” (Papa Francisco).

    Así pues, si el hombre lograra ver todo lo bueno que tiene, y ver la tecnología como una herramienta y no como un fin, se lograrían grandes cosas, a nivel social, ambiental, y personal. Sólo es cuestión de tomar conciencia, ver la realidad y trabajar por mejorar, no obstante, esta será una tarea difícil, pues cada día vale más el dinero y poder que el bien común.

    Reply
  27. Mientras más crezco, más me hago consciente del cuidado del medio ambiente. Actualmente, mi manera de contribuir ante la crisis es tratar de ahorrar lo que más sea posible la energía y el agua. Por tanto, trato de reutilizar el agua cuando se puede para realizar labores domésticas, evito dejar luces encendidas o cargadores conectados a la corriente. Aun sé que puedo hacer más para contribuir al cambio; sin embargo, el identificar las situaciones en las que también puedo contribuir, es un proceso que no se logra de la noche a la mañana. Justamente pienso que es ahí en donde se puede realizar un diálogo con otros para darnos cuenta de cómo estamos tratando a la naturaleza y entonces, contribuir a un cambio. No sé en qué medida sea un consumidor responsable. Necesito aprender a identificar de dónde viene un producto y cómo este fue desarrollado. De esa manera podría ser más consciente de lo que compro. Es triste decir que, aunque se han producido cambios en la forma en como se realizan los productos, aún sigue habiendo una cuestión ética en cuanto que no se respetan los derechos de las plantas y de los animales.

    Reply
  28. En estos capítulos se expone cómo la ciencia y la religión que muchas veces han estado dicotomizadas, separadas e incluso consideradas como mutuamente excluyentes, pueden entrar en un diálogo productivo de diferentes enfoques generando una variedad de aportes a la realidad. De esta manera, ninguna rama de la ciencias debe ser aislada y se deben reconocer compromisos sociales con base en la religión ya que cada persona es amada, y de esta manera, amar a la vez a la tierra. Considerando la tierra como nuestra propiedad y nuestra casa común que es fuente de recursos pero también responsabilidad de la humanidad y de las generaciones futuras.

    Así, cada ser viviente y cada elemento tiene valor y significado, cumple una función dentro del gran círculo biológico de vida. Actualmente, se ha fundamentado una cultura consumidora sin límites que sólo genera daño a nuestra casa común, por esto, debemos respetar tanto lo animado como lo inanimado utilizando la inteligencia para generar una evolución positiva y evitar el sufrimiento. Sin embargo, para poder dar solución a los múltiples problemas sociales debemos en primer lugar, reconocerlos, entenderlos y situarnos como agentes de acción, pero a su vez de cambio.

    El crecimiento tecnológico que no fue acompañado del desarrollo del ser humano, de las responsabilidades como sociedad, de valores y de la consciencia, debe convertirse en herramienta para el bien común, no tiene esencia intentar ignorar y rechazar este componente tecnológico que parece no tener fin. Además, también debemos evitar la fragmentación de saberes ya que esto propicia la pérdida del sentido de totalidad y la inequidad para resolver problemas que incluyan a los menos favorecidos y al ambiente que siempre hemos considerado como algo seguro dentro de nuestra existencia.

    Para concluir, debemos realizar un abordaje del problema con soluciones interrelacionadas, propiciar una revolución cultural que incluya la ciencia, la tecnología, la religión y la política para proveer un futuro feliz a las personas. Recordar que la responsabilidad sobre nuestras acciones es la que dictara el futuro y no el azar, y estas metas a su vez deben ser compartidas por el común y no buscar sólo el beneficio propio o incluso el beneficio único de la raza humana.

    Reply
  29. la crisis ecológica básicamente es la falta de solidaridad, el aumento de la inequidad y las agresiones que se concibieron a partir de la industrialización y la ausencia de responsabilidad del hombre en los bienes que debía custodiar, por ello el ser humano es el garante de la creación y de todos los elementos bióticos y abióticos que la conforman, pues supone la supervivencia del propio detractor. En ese sentido, se torna esencial replantear la posición del hombre como tan sólo una parte del medio ambiente, e integrarlo en el proceso de evolución y creación desde una perspectiva antropológica y no antropocentrista para otorgarle la responsabilidad de administrar la creación.

    Reply
  30. Probablemente lo más interesante de esta parte es el cuestionamiento de ¿por qué no nos podemos detener a pensarlo? En mi caso personal, solo hasta ahora hago un ejercicio real, profundo, con bases académicas, de la relación ser humano-entorno. Y solo hasta este ejercicio puedo entender la profundidad en la cual nos vemos involucrados. Entonces, tener en cuenta el papel de la tecnología y las condiciones reales del presente es demasiado pertinente para definir cómo asumimos nuestro lugar en esta tierra.

    Reply
  31. Desde mi introspección creo que sigo siendo consumidora irresponsable pero en menor medida, no estoy informada de los procesos de elaboración de algunos productos que consumo pero si tiendo a verificar y tratar de apoyar la industria colombiana, así mismo reciclo de forma consciente y responsable para que lo que se pueda aprovechar realmente sea procesado y usado nuevamente, reduje el tiempo en la ducha y cierro la llave para enjabonarme, también tengo un vaso en donde tomo solo esa cantidad para lavarme los dientes; son cambios pequeños pero que siento de alguna manera contribuyen con la causa.
    Si tenemos este tipo de discusiones más seguido, sustentándolas con buenos argumentos, es posible generar un debate sano y que a la vez informe o que al menos prenda una chispa de duda y de saber más de nuestro interlocutor, creo que de esa forma es que se puede empezar a educar sobre la situación del planeta.

    Reply
  32. La propuesta utilizada por el papa Francisco para alcanzar a todas las dimensiones de la esfera social, no sólo a los creyentes, es algo que en lo personal no había visto de un jerarca de la iglesia católica. La necesidad de convergencia de todas las ciencias para cuidar el planeta tierra, como lo propone el sumo pontífice, es imprescindible, toda vez que si no convergen todas las ciencias las personas finalmente no se apropiarían de los daños causados en el ambiente. Como lo dispone el escrito, la tierra es un lugar común, en ella convergen todo tipo de seres vivos que su subsistencia depende de la de demás. Por ello, es importante inteorizar la idea de que el ser humano no está por encima de las demás criaturas; y, que de hecho, si no existieran, la existencia misma del ser humano estaría en peligro, por ello, se debe de una vez por todas parar el consumo frenético de nuestra época capitalista para limitar los recursos que se están extrayendo del suelo porque con los daños que se están causando actualmente no va a quedar ningún ser vivo en la tierra. Como lo dispone Leonardo Boff la tierra está en un punto de la historia en que se debe tomar responsabilidad de las acciones que la están destruyendo o va a llegar un momento de irreversible en el que solo va a quedar la culpa de las acciones no realizadas.

    Reply
  33. El enorme desarrollo tecnológico de los últimos dos siglos nos ha llevado a malinterpretar la idea fundamentalmente religiosa que pinta al ser humano como “señor del universo”, y nos ha hecho creer en un antropocentrismo desviado, en el que el hombre con más valor es aquel que ejerce el mayor dominio sobre todo lo que lo rodea. Así, nos dejamos llevar fácilmente por el poder que nos otorga la tecnología, sin realmente darnos cuenta de que en nuestra sed de poder estamos convirtiéndonos en una generación triste y desesperanzada. Esto ocurre porque al utilizar nuestros recursos humanos y naturales como si fueran un bien desechable, estamos descuidando nuestra verdadera humanidad; aquella que nos une energéticamente a cada uno de los seres vivos que nos rodean; aquella que nos hace cuidar y trabajar de la mano con la naturaleza y con los otros seres humanos. Recuperar esta humanidad auténtica es un factor fundamental para reencontrar nuestra felicidad y nuestro lugar en el mundo. Para poder recuperarla necesitamos contar con una educación ética y moral sólida que nos haga entender que nuestro lugar como “señores del universo” no implica dominio, sino que implica cuidado, amor y administración responsable de los recursos.

    Reply
  34. Para este capítulo me gustaría dar a conocer las cosas de mi vida que he cambiado y que me han permitido contribuir de manera positiva a la crisis ecológica. Desde un proceso interno y espiritual, siempre agradezco por lo que consumo y es gracias a la naturaleza, por ejemplo, la comida, los paisajes que visito, las plantas que me sanan, las flores que me adornan, entre otros. Para mí, la naturaleza es energía y cuando agradezco su constribución a mi vida, le devuelvo un poco de la energía que me brinda. Esto me h ayudado muchísimo a entender mi consumo, los productos que compro, las cosas que llegan a mi vida, tratar de no hacerle daño a la naturaleza mediante las cosas que consumo no es un trabajo fácil, debido a la gran cantidad de productos que no permiten, pero no es imposible. Cada cambio, por mínimo que parezca, es gigantezco para la vida de la tierra.

    Reply
  35. En este capitulo de la encíclica es evidente el papel que juega la ciencia pero también el ser humano individual. Cada lucha por el ambiente debe ser coherente con la lucha por la vida, por ayudar al ser humano y en sí a la creación.

    Creo que personalmente hace algunos años no era consciente de la problemática ambiental y no estaba interesado en el discurso profundo de las causas sociales de este problema, sin embargo, ahora soy consciente de la situación y comprendo que el problema es global y abarca todos los ámbitos de la vida humana. No es posible resolver una crisis abordándola desde una sola perspectiva y tampoco es posible solucionarla sin entender el papel individual que jugamos en el cambio. Pequeñas acciones como separar residuos, disminuir el consumo de plásticos y apoyar productos colombianos es una forma de contribuir al cambio, a fomentar el trabajo nacional y a cuidar el entorno de la comunidad.

    Reply
  36. La revolución en la tecnología avanza a velocidades tan grandes que imposibilita que el ser humano tenga control sobre ella. esto hace que el ser humano no haya podido desarrollar aun una autoconciencia de los límites de la tecnología. Por esta razón, el ser humano no puede ser asertivo al momento de utilizar la tecnología y saber hasta qué punto hay que prescindir de ella. Por lo tanto, lo que un principio es una ayuda fundamental de proceso de la humanidad se puede convertir en una herramienta autodestructiva.
    Sin embargo, Un gran porcentaje de la población mundial está al tanto de las consecuencias negativas que pueden traer el manejo de la tecnología, aun así, no quieren renunciar a la satisfacción, comodidad, rapidez, y efectividad que produce la misma. Por esta razón considero que la tecnología es quien comienza a controlarlos.

    Reply
  37. Con respecto a las preguntas planteadas en el capítulo 3, siento que contribuyo de manera positiva cuando soy consiente de la cantidad de energía y agua que consumo a diario. Sin embargo, algo negativo es que no estoy pendiente al proceso de reciclaje, a veces trato de separar los alimentos en las basuras pero no siempre.
    Por otro lado, trato de concientizar a las personas de mi al rededor a que reduzcan el uso de recursos naturales cuando no son necesario.

    Con respecto a que tipo de consumidor soy creo que no estoy tan pendiente al proceso de creación de los productos, no obstante trato de optar por cosas que sean ¨cruelty free¨.

    Reply
  38. actualmente el consumismo es algo de lo que difícilmente se puede escapar por lo que creo que es importante que nuestra generación tenga un des-aprendizaje de lo que normalmente consumimos para crear nuevas prioridades, las cuales ayuden a eliminar tanto las viejas costumbres de consumo como las nuevas, ayudando así a la creación de una nueva forma de consumo donde la prioridad sea cuidar el planeta y que todo este afocado a disminuir el cambio climático que actualmente estamos viviendo, si bien nuestra generación en conjunto con las que vienen somos el futuro del planeta no se puede evitar el hecho de que actualmente el mundo es controlado por personas de las generaciones pasadas la cual en su mayoría no es empática con el mundo que va a dejar en nuestras manos por eso creo que es de vital importancia que tanto la ciencia como la religión ayude a crear o difundir este nuevo pensamiento en las antiguas generaciones las cuales por lo general también le tienen miedo al cambio.

    Reply
  39. Debido al contexto en el que nacemos, la cultura en la que crecemos y vivimos no es fácil reconocer nuestro aporte a esta cultura que se basa en la producción y consumo en masa, pues ¿como podríamos reconocer como errores lo que hemos visto como correcto desde edad temprana? Es necesario un cambio y una toma de conciencia por parte de cada individuo

    Reply
  40. El enorme desarrollo tecnológico de los últimos dos siglos nos ha llevado a malinterpretar la idea fundamentalmente religiosa que pinta al ser humano cómo “señor del universo” y nos ha hecho creer en un antropocentrismo desviado, en el que el hombre con mas valor es aquel que ejerce el mayor dominio sobre todo lo que le rodea. Así, nos dejamos llevar fácilmente por el poder que nos otorga la tecnología, sin realmente darnos cuenta de que en nuestra sed de poder estamos convirtiéndonos en una generación triste y desesperanzada. Esto ocurre porque al utilizar nuestros recursos humanos y naturales como si fueran un bien desechable, estamos descuidando nuestra verdadera humanidad, aquella que nos une energéticamente a cada porción de la creación divina de Dios, aquella que nos llena de compasión, amor, respeto y cuidado hacia el otro.

    Reply
  41. En este capítulo trata el amplio tema de la tecnología con su extenso aporte a la sociedad como también se hace referencia a su papel antagónico dado que el ser humano ha excedido su uso cosa que ha resultado en un abuso de la naturaleza, en donde el mismo planeta se encuentra en una situación de vulneración y pide un replanteamiento de la manera en que el hombre se está comportando con el mundo.
    La tecnología para este momento trae consigo demasiados beneficios pero el mal empleo de esta por parte del hombre se ha desencadenado en preocupaciones e inconvenientes para la situación por la que pasa el medio ambiente, una vez esta tecnología sea aprovechada para el beneficio de la naturaleza la tecnología y la ciencia dejaran de verse como un enemigo del planeta y por lo contrario será una catapulta para la mejora de las crisis actuales.

    Reply
  42. El papa Francisco se un hace un cuestionamiento para saber las razones principales de la crisis de ecológica y llega a un conclusión quizás no muy obvia para toda la sociedad, el se da cuenta que nosotros los humanos somos la principal falla. Como todo en al vida tiene consecuencias estos errores y falencias que cometemos como humanos se ven reflejados en efectos negativos como lo es la degradación ambiental y no menos grave la social social, pero este texto no solo busca encontrar al culpable y ver en que a fallado y si no vas mas allá y busca que factores son los que no han impulsado a ser como somos hoy en día los cuales son la generalización del paradigma tecnocrático, la exaltación y dependencia de la tecnología y su lógica de poder ilimitado.

    Reply
  43. Conocernos y ser capaces de descubrirnos como personas nos permite entender la ecología como un sistema que nos pertenece y que de igual manera lo tratamos como si fuese ajeno y totalmente independiente a nuestros cimientos y nuestra integridad en sí misma. Es responsabilidad de nosotros ser capaces de desarrollarnos de manera en la que seamos consiente de los valores que necesitamos para combatir el paradigma tecnocrático, la toma de difíciles decisiones y el dejar de colocarse en el centro pues terminamos dejando las verdaderas prioridades de lado y nos segamos de encontrar una cura a los problema ambiental que nos rodean.

    Reply
  44. Después de dar un vistazo a las causas de la crisis social y medioambiental en el segundo capítulo, este capítulo profundiza en la responsabilidad que tiene la raza humana en la raíz de los problemas que nuestro planeta está viviendo actualmente. Aunque no se puede negar que la tecnología nos ha dado posibilidades de cambio que nunca nos hubiéramos imaginado antes, y nos ha ayudado a resolver problemas y a hacer la vida más llevadera; también es cierto que la era tecnológica ha intensificado el antropocentrismo en las nuevas generaciones. Mientras más puertas se abren frente a nosotros, más difícil es ver que seguimos siendo individuos con limitaciones, que tenemos el mismo valor que todos los seres vivos que nos rodean, y que irrespetamos la voluntad de Dios al querer ocupar su puesto. El ritmo cada vez más rápido que tiene la vida hace que crezca nuestra necesidad de la gratificación inmediata, y que así mismo crezca nuestro egoísmo y se fortalezca la cultura de usar y tirar. Por esto, hace falta una cultura fortalecida por la fe, que haga claros los límites del poder y de la libertad del ser humano. Con ella, sería más fácil ver que la naturaleza no es simplemente un objeto o un recurso, sino que es el refugio viviente dado por Dios, y como tal debemos cuidarlo y amarlo. Debemos tener claro que al omitir la importancia de amar nuestra casa común, y no desechar nuestros recursos, no solo estamos haciéndole daño a los otros seres vivos, sino también a nosotros mismos. Solo sabiendo esto podemos construir las bases para abordar la crisis medioambiental desde un punto de vista interdisciplinario.

    Reply
  45. La propuesta realizada por el Papa fue muy objetiva, clara y concisa. Pudo resumir el significado que tiene la ciencia y tecnología en esta época contemporánea. De la misma manera funcionó para generar una introspección sobre la cosmovisión previa del lector.

    Los pensamientos que se pueden ejercer sobre lo planteado en el texto son muy valiosos, puesto que, cada persona puede caer en cuenta de los errores que puede llegar a cometer al no ir “más allá” de las cosas pero, que en este texto plantea de una forma muy fácil de asimilar

    Reply
  46. el planteamiento del capitulo 03 es muy complejo mas aun en el momento de desarrollo tecnológico que nos encontramos, donde cada día se desarrolla una nueva estrategia para “facilitar la vida” y es a eso que le apunta siempre en nuevo elemento o desarrollo que hace que las cosas parezcan mas fácil y se ve en todos lo escenarios desde encontrar los alimentos preparados, el estudio, el transporte, el confort en el hogar, todo esto esta generando unas generaciones facilistas, conformistas que cada día buscan estar mas cómodos sin pensar las consecuencias que esto lleva, lo mas triste es que desde la formación en las escuelas van vendiendo la idea de “modernizarse”! y así vamos todos avanzando en nuestra realidad dejándonos consumir y va pasando la vida, generamos un daño incalculable que hace que cada día esa calidad de vida que pretendemos lograr cada día sea mas lejana, la tarea es de todos y empieza por cada persona no podemos esperar que los gobiernos tomen decisiones debemos actuar ya.

    Reply
  47. El enorme desarrollo tecnológico de los últimos dos siglos nos ha llevado a malinterpretar la idea fundamentalmente religiosa que muestra al ser humano como “señor y dueño del universo”, y nos ha hecho creer en un antropocentrismo desviado, en el que el hombre con más valor es aquel que mayor dominio ejerce sobre el resto que los rodea. Así, nos dejamos llevar fácilmente por el poder que nos otorga la tecnología, sin realmente darnos cuenta de que en nuestra sed de poder y desarrollo estamos convirtiéndonos en una generación triste y desesperanzada. Esto ocurre porque al utilizar nuestros recursos naturales y humanos como objetos desechables, estamos descuidando nuestra verdadera humanidad, la cual condiciona nuestra verdadera felicidad y desarrollo.

    Reply
  48. La Tierra es un bien colectivo. Es necesario que todas las ciencias se unan en pro de esta problematica, incluyendo la religion y lo que la fe implica para los creyentes en terminos del amor y el cuidado a la naturaleza. La ambicion por bienes materiales ha sido sin limites; la evolucion no es mala si se da de manera consciente, equitativa y colectiva.

    Reply
    • Quisiera adicionar que, como humanidad hemos logrado cosas inimaginables en varios campos, deberiamos usar todo ese conocimiento de buena manera porque seguramente podriamos solucionar gran parte de los problemas ambientales. Aun asi, debemos comprender que nuestro mayor herramienta sera la conciencia.

      Reply
  49. Este capitulo trata un tema central de la crisis ambiental actual, el antropocentrismo mal enfocado. Es decir, al pedir que se considere el origen humano del problema, el papa abre la puerta a entender que no se puede mejorar la situación ambiental si no se reconoce la raíz del problema y esta es la forma en la que la modernidad ha llevado a los humanos a relacionarse con la creación. Pues, al enfocarnos en el avance y el mal llamado progreso tecnológico de corte consumista, hemos dejado de lado la dimensión teológica del asunto, dandole al ser humano la idea de que no es parte del mundo, sino que este es su mundo, y por lo tanto debe servir para satisfacer sus necesidades, específicamente su avance tecnológico, sin consideración alguna a las consecuencias que el abuso de la creación podría tener, por ende, este capitulo es clave, pues, el primer paso para solucionar un problema es reconocer su origen, y el de la crisis ambiental es el antropocentrismo desconsiderado que ha surgido por enfocarse en falsos dioses, y olvidar que la creación no es nuestra propiedad, es nuestra responsabilidad.

    Reply
  50. Me parece muy interesante la reflexión a la que nos lleva el Papa Francisco acerca de la raíz humana de la crisis ecológica. Particularmente quisiera hacer énfasis en la parte en la que nos dice que “Cuando no se reconoce en la realidad misma el valor de un pobre, de un embrión humano, de una persona con discapacidad –por poner sólo algunos ejemplos–, difícilmente se escucharán los gritos de la misma naturaleza. Todo está conectado”. Esto nos muestra que si no reconocemos el valor de la vida de nuestra propia especie, difícilmente reconoceremos el valor de otras formas de vida en el mundo. Pienso que esto es algo sobre lo cual todos deberíamos reflexionar en el contexto actual en el que vivimos, donde se impulsan y celebran decisiones que van en total contravía del reconocimiento del valor y la dignidad de la vida humana, como lo es, por ejemplo, el aborto.

    Reply
  51. Este mensaje del Papa Francisco me ha impactado profundamente, llamándome a la acción frente a la crisis ecológica. La crítica al paradigma tecnocrático y la necesidad de cambios concretos resuenan en mi compromiso personal con la preservación del medio ambiente. Las propuestas para promover la agricultura sostenible y reducir las emisiones son pasos esenciales. Siento que cada uno de nosotros tiene un papel crucial, y este llamado refuerza mi convicción de la urgencia de actuar para proteger nuestro planeta.

    Reply
  52. Para crear soluciones, es importante no dejar al ser humano ya que este es el unico capaz de crear una estrategia para poder abordar los problemas que presenta actualmente la ecologia integral.Para ello, las personas que mas facilmente nos pueden llevar al exito en cuanto al medio ambiente son los mismos que se aprovechan de este. Si las empresas son capaces de abordar de ver la vida no como algo utalitario sino como algo de modo de vida de integracion. Sera mucho mas facil cambiar de perspectiva y trabajar por un bien comun y no solo dinero. Para ello, hay que explotar la creatividad que de por si es un don que Dios le dio al ser humano para poder proponer salidas y soluciones a las situaciones que se presenten.

    Reply
  53. Considero que es muy cierto el comentario del papa respecto a reconocer como la raíz de la crisis radica en los intereses humanos, pues como humanidad hemos tirado entorno del interés económico principalmente, convirtiendo todo o cuando menos observándolo desde una perspectiva lucrativa, podrías acolar a diferentes ejemplos actuales de dicho egoísmo humano, como los conflictos que se desarrollan en entre Ucrania y Rusia, o el más reciente de Israel y Palestina. Todo movido siempre por la ambición del poseer, la negación del valor humano del otro, la adopción de derechos por cada individuo y el desconocimiento de su condición humana que merece dignidad y respeto.

    Reply
  54. El desarrollo tecnológico y la globalización han causado daños al medio ambiente como son los desechos contaminantes, esto debido a que se ha desarrollado sin una ética por lo cual no tiene limites, no hay razonamiento para decir que están dañando el mundo y nos estamos matando a nosotros mismos, debe haber un cambio cultural que fomente el respeto hacía el planeta tierra.

    Reply
  55. Inicialmente quiero recalcar que por más que se intente actualmente contribuir al medio ambiente vivimos en una sociedad donde la inmediatez y la accesibilidad a las cosas es parte del día a día por esto es bueno optar por alternativas más ecológicas sin quitar la posibilidad de tener una vida práctica, sin embargo, es evidente que este concepto de practicidad se torne a la vida fácil pues como no tenemos las consecuencias visibles ante nuestros ojos. Por otro lado, como consumidores debemos optar por informarnos acerca de lo que consumimos y de quien consumimos, esto es decir a que empresas les compramos los productos que consumimos en nuestra vida cotidiana y más ahora que se tiene más conocimiento de las empresas que hacen practicas pocos sostenibles e incluso el maltrato animal.

    Reply
  56. La encíclica es una invitación a examinar nuestras acciones y el impacto que estas tienen en el medio ambiente. Al hacerlo, pude reflexionar sobre cómo contribuyo personalmente a esta crisis pude identificar acciones positivas como negativas.

    Positivamente, intento reciclar, uso de transportes compartidos, y reducir el consumo de recursos como el agua y la electricidad, para reducir mi huella de carbono. Sin embargo, negativamente, reconozco que aún participo en sistemas de consumo que no siempre son sostenibles, como adquirir productos de almacenes de cadena, el uso de bolsas plásticas, entre otros.

    Creo en la importancia de la sostenibilidad y respeto todas las formas de vida. Desde ese respeto, trato de fomentar el diálogo que enriquece con otras personas al compartir información sobre prácticas sostenibles y alentar a amigos y familiares a tomar decisiones más conscientes y responsables. Este diálogo incluye discusiones sobre la importancia de apoyar a empresas locales y ecológicas, así como el fomento de una cultura de respeto y cuidado del medio ambiente en mi comunidad.

    Cada día intento ser cada vez más consciente de la procedencia y el impacto de los productos que adquiero. Me esfuerzo por informarme sobre la elaboración de los productos, y consumir aquellos que son fabricados de manera ética, considerando tanto el bienestar de los trabajadores, como el impacto ambiental de su producción. Busco opciones que respeten y promuevan el empleo digno y que utilicen prácticas agrícolas o de producción que sean amigables con el medio ambiente.

    Este proceso de toma de conciencia y acción no es sencillo ni se logra de la noche a la mañana, implica cambios en hábitos que probablemente están muy arraigados, pero es muy importante para alinear mis acciones cotidianas con los principios de cuidado y respeto por nuestra “casa común”. Continuaré educándome y ajustando mis hábitos de consumo para contribuir a una solución sostenible y ética para la crisis ecológica global.

    Reply
  57. El Papa Francisco destaca la importancia de no perder de vista la calidad humana y la conciencia en medio del avance tecnológico actual. Advierte sobre el peligro de dejarse deslumbrar por el progreso tecnológico, cuestionando la verdadera bondad y realidad que este representa. Señala cómo la avaricia y la ambición han desviado al ser humano de su humanidad, priorizando el dinero y el poder, lo cual supone un riesgo significativo. Destaca que el conocimiento, en manos de unos pocos con poder económico, puede tener un impacto desmesurado en la humanidad y el mundo. Propone que al reconocer el valor de la tecnología como herramienta y no como fin en sí misma, se pueden lograr avances significativos a nivel social, ambiental y personal. Sin embargo, advierte que esta transformación requerirá un esfuerzo consciente y constante, dado que la sociedad actual valora cada vez más el dinero y el poder sobre el bienestar colectivo.

    Reply
  58. Este capítulo nos recuerda que esta crisis no es solo una serie de problemas aislados y que no nos afectan, sino que tiene su origen en como nos comportamos, las consecuencias de nuestros comportamientos y nuestra relación con el entorno natural, lo que de alguna u otra manera significa que somos nosotros quienes hemos iniciado esta crisis de alguna manera.

    Asimismo, se menciona la importancia de cuestionar de manera crítica el paradigma tecno-crático predominante que se enfoca en la tecnología y el poder. La desconexión entre los seres humanos y la naturaleza generada por este enfoque ha causado graves daños al medio ambiente, ya que no tenemos nada que nos detenga para perjudicar a la naturaleza, esto debido a que no hay conexión, realmente no nos afecta sentimentalmente.

    Por eso, es muy importante reflexionar sobre cómo nuestras acciones han causado este daño ambiental y reconsiderar nuestro papel en el cuidado de nuestro planeta. Aunque puede ser útil y poderosa, la tecnología también puede convertirse en parte del problema si no se utiliza adecuadamente considerando el medio ambiente y sus posibles impactos.

    Es realmente necesario que comencemos a tener control sobre la tecnología en lugar de que ella tenga control sobre nosotros, para evitar más daño no solo al medio ambiente, sino también a nosotros mismos.

    Reply
  59. ¿De qué manera contribuyes (positiva o negativamente) a la crisis ecológica?
    Mi contribución a la crisis ecológica puede ser tanto positiva como negativa. Por un lado, trato de reducir mi huella ambiental mediante acciones como el reciclaje, el ahorro de energía y agua, y el uso de transporte público o bicicleta en lugar de vehículos motorizados. Sin embargo, también reconozco que mi estilo de vida moderno y consumista puede tener un impacto negativo en el medio ambiente, ya sea a través del consumo excesivo de recursos naturales, la generación de residuos o el apoyo indirecto a prácticas insostenibles mediante mis decisiones de compra.

    Desde tu creencia particular, ¿cómo contribuye ésta a un diálogo fructífero con otras personas para lograr aquellos cambios que son necesarios?
    Desde mi perspectiva, mi creencia particular me impulsa a ver la interconexión entre todas las formas de vida y a reconocer la importancia de cuidar y respetar la creación de Dios. Esto me lleva a buscar un diálogo fructífero con otras personas, independientemente de sus creencias, para promover acciones concretas que protejan el medio ambiente y promuevan la justicia ambiental y social. Al reconocer nuestra responsabilidad común como custodios de la tierra, creo que podemos encontrar puntos de encuentro y trabajar juntos para implementar cambios necesarios.

    ¿Eres un consumidor responsable? ¿Cuándo compras productos, estás consciente de cómo se han desarrollado? ¿El proceso de desarrollo ha respetado el empleo de las personas y las características naturales de plantas y animales?
    Intento ser una consumidora responsable, pero reconozco que aún tengo margen de mejora. Cuando compro productos, trato de informarme sobre su origen y cómo se produjeron. Busco opciones que sean éticas, sostenibles y respetuosas con el medio ambiente y los derechos laborales. Sin embargo, a veces puede ser difícil obtener toda la información necesaria, especialmente cuando se trata de productos procesados. Por lo tanto, es un compromiso seguir aprendiendo y haciendo elecciones más conscientes y éticas en mis hábitos de consumo.

    Reply
  60. -El tercer capítulo de la encíclica “Laudato si`” aborda la responsabilidad humana en la crisis ecológica y la necesidad de un cambio de paradigma en nuestra relación con la naturaleza. La reflexión sobre nuestra contribución a esta crisis es fundamental para identificar cómo nuestras acciones individuales pueden tener un impacto positivo o negativo en el medio ambiente.

    Al dialogar con otras personas sobre estos temas, se abre la oportunidad de compartir experiencias, conocimientos y buenas prácticas para promover cambios significativos hacia un estilo de vida más sostenible. Esta conversación puede fomentar la conciencia colectiva sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y generar un compromiso compartido para implementar acciones concretas que contribuyan a la protección de la naturaleza.
    -Sí, trato de ser consciente de mis decisiones de consumo y opto por productos que sean respetuosos con el medio ambiente. Me informo sobre las prácticas de producción y el impacto ambiental de los productos que compro antes de tomar una decisión de compra.

    Reply
  61. Considero que a partir de la coyuntura actual y de la sobre industrialización presente en la totalidad de los mercados es complicado efectuar un consumo verdaderamente responsable ya que se generan muchas barreras al momento de averiguar el origen de cada producto y servicio que consumimos. Sin embargo, consideró que lo anterior no implica que debamos renegarnos y debemos seguir intentando consumir de una manera responsable, consumiendo local y reduciendo consumos provenientes de las industrias más contaminantes, como la textil, la de la carne, entre otras.

    Reply
  62. la tecnología y el consumismo se ha vuelto parte de nuestro dia a dia, y se nos ha hecho muy comun estar a la moda y de comprar cosas innecesarias con la diea de facilitarnos la vida, muchas veces sin tener en cuenta el proceso detrás y el daño que se le esta haciendo al planeta, cada vez necesitamos mas y mas de este modo solo consumimos mas recursos que podrian ser aprovechados de otra manera o de mejor manera, donde se nos invita a tener conciencia al respecto y empezar a cambiar esta mentalidad.

    Reply
  63. El llamado a cuidar la casa común explícito en el capítulo 2, 3 y 4, tiene una razón específica y es: la crisis ecológica actual, uno de los momentos que más afligen a la humanidad. Millones de personas en el mundo pasan hambre a causa de las sequias, de la desigualdad y las guerras que abaten a los diferentes continentes. El papa a través de la Encíclica hace el llamado al uso sostenible y la consideración sobre la capacidad de regenerar los ecosistemas, una labor de creyentes y no creyentes, un dialogo intercultural e intergeneracional.
    La tierra, la naturaleza y los seres vivos que conviven con nosotros con claman por soluciones sostenibles en el tiempo, que involucran a todos los campos del conocimiento, que presentan como interlocutores las diferentes comunidades étnicas y requieren de aprender a recibir el propio cuerpo.

    Reply
  64. El texto plantea de manera crítica la influencia del paradigma tecnocrático en la sociedad actual, destacando cómo la excesiva confianza en la tecnología y el poder económico ha llevado a una deshumanización de la relación entre el ser humano y la naturaleza. Se resalta la necesidad urgente de una revolución cultural que reoriente la ciencia y la tecnología hacia fines más éticos y sostenibles, reconociendo que el progreso tecnológico no puede ser un fin en sí mismo, sino que debe estar al servicio de un desarrollo humano integral y en armonía con el entorno natural. Esta reflexión invita a replantearse el papel de la tecnología en la sociedad y a cuestionar la idea de un crecimiento ilimitado que ignora los límites de la naturaleza y la dignidad humana.

    Reply
  65. Se habla de la necesidad de cuestionar el paradigma tecnocrático que domina la economía y la política, cómo la búsqueda desenfrenada de beneficios económicos no considera las consecuencias negativas para la humanidad y el medio ambiente. Se resalta la importancia de una visión holística que integre el conocimiento de diversas áreas, incluyendo la filosofía y la ética social, para abordar los desafíos complejos de la actualidad de manera más efectiva y responsable.

    Reply

Leave a Reply to Valentina Giraldo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *