Diálogo – El llamado para la reflexión

El papa Francisco en su encíclica Laudato Si’, ha hecho un llamado a toda la humanidad el cual se encuentra en los numerales 13 al 15, y que pueden ser resumidos de la siguiente manera:

El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar” (No. 13). Por eso “hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos” (No. 14).

Estoy convencido de que todo cambio necesita motivaciones y un camino educativo, (por lo que) propondré algunas líneas de maduración humana inspiradas en el tesoro de la experiencia espiritual cristiana” (No. 15) ya que tengo “la convicción de que en el mundo todo está conectado” (No. 16).

Una pregunta que puede ayudarnos a iniciar el dialogo frente al llamado que hace el Sumo Pontífice, puede ser:

¿De qué forma la encíclica aporta a la transformación de Colombia hacia la paz y el desarrollo sostenible integral?

Tu participación es muy importante, esperamos tus respuestas y comentarios.

14 Comments

  1. La encíclica nos llama al disfrute de la vida en armonía con la naturaleza y reconocernos en ella como parte integral, a asumir la responsabilidad de nuestras acciones, y nos muestra los caminos inadecuados que hemos tomado y que están poniendo en riesgo nuestra existencia. Nos invita a avanzar en el conocimiento y utilizarlo para el bien común, caminar con cautela sobre lo desconocido, bajo el principio de precaución y reconocer tanto las decisiones adecuadas como las inadecuadas que hemos tomado, difundiendo y promocionando las primeras y reparando los efectos negativos propiciados por la segundas. La búsqueda de la paz en las acciones hacia nuestra casa común, es el único mecanismo para lograr el desarrollo integral tan anhelado y necesario.

    Reply
    • Hola Carlos, muchas gracias por compartirnos tu mirada, la cual permite visualizar que son muchas las aristas que pueden ser abordadas y desarrolladas a partir de la lectura de la encíclica. De ahí que el poder disfrutar de la vida en armonía con la naturaleza y reconocernos en ella como parte integral, es un reto que nos plantea el Papa Francisco cuando afirma que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (No. 118). Este es el inicio de un camino que nos lleva a Leer con feliz admiración este maravilloso texto que la Iglesia y la humanidad estaba necesitando.

      Reply
  2. La encíclica nos invita a valorar, reconocer y convivir con la diversidad bológica y cultural de nuestro país. Esto conlleva a la reflexión profunda de nuestras acciones, nuestro modo de proceder cotidiano, nuestro estilo de vida y al ser conscientes que compartimos la casa con otros seres tan diversos como grandiosos. Cada elemento juega un papel importante para el funcionamiento de nuestra casa, la clave está en comprender la intrincada red de relaciones y su fragilidad y que los bienes comunes, son eso, son de todos! Cuando hablamos de paz no sólo debe centrarse en los seres humanos, debe ser una paz integral donde la naturaleza y todos los elementos de nuestra casa común deben coexistir en armonía. Tenemos el desafío de escuchar tanto el clamor de la tierra como el de los menos desfavorecidos, actuar y cuidar de ellos.

    Reply
    • Viviana, bienvenida a nuestro dialogo. Ya lo decía san Juan Pablo II, que para estar en paz con Dios hay que estar en paz con toda la creación. Esta es la mirada integral a la que invita Francisco al insistir 5 veces en que “Todo está conectado” (Nos. 16, 91, 117, 138 y 240). Esta es precisamente una de las aristas nucleares que aborda el Papa: su “preocupación por el ambiente unida al amor sincero hacia los seres humanos y a un constante compromiso ante los problemas de la sociedad” (No. 91).

      Reply
  3. Es interesante ver como el P. Francisco propone en la encíclica una transformación que parte desde mi vida personal y comunitaria. Una transformación dice, tiene que ver con nuestro estilo de vida, lo cual invita a releer mi visión del ser y el quehacer humano frente a una cosmovisión diferente que salga del EGO para llegar al ECO, es decir, de una relación piramidal y machista a una relación circular, fraterna.

    Esta propuesta sin duda considero que ayuda a la construcción de paz y al desarrollo sostenible integral, porque la ausencia de paz y el modelo extractivista tiene que ver con la relación consigo mismo, con las y los demás y con la casa común.

    Reply
    • Hola Kiseis. El papa Francisco recoge tu compartir precisamente retomando las palabras de San Juan Pablo II en su encíclica Centesimus annus: “Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone cambios profundos en «los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad»”. Cambios que debemos dar como sociedad pero que se inician en lo más hondo de nuestro propio ser. Es decir que el cambio debe empezar por nosotros mismos.

      Reply
  4. El Papa francisco nos presenta la encíclica como modelo de vida para los fieles de todo el mundo, dándonos a conocer la importancia de cómo llevar un equilibrio en nuestras vidas. Esto nos ilustra diferentes aspectos como por ejemplo, el de tenemos que aprender a cuidar el medio ambiente además de tener en cuenta el cambio social que se ha venido presentando actualmente. Es necesario analizar la brecha que tenemos hoy en día entre pobres y ricos y como esta misma ha venido creciendo.

    A partir de los propuesto es necesario analizar que se debe catalogar como pobre y que como rico, ya que los que están como bajos recursos económicos actualmente son los más ricos en espíritu y humildad, mientras que los que tienen todos los poderes adquisitivos, carecen de herramientas y sensibilidades como la humildad para poder apoyar a que otros tengan la misma oportunidad de surgir y salir adelante.

    Reply
  5. La invitación a la Reflexión que nos hace el Papa Francisco es simple, debemos entender que como humanos somos parte de la naturaleza y debemos cuidar, proteger y administrar bien de ella. Debemos ser más justos, equitativos y solidarios, para que la gran brecha entre ricos y pobres se pueda ir estrechando de manera ordenada y armónica, en beneficio de todos y cada uno de nosotros y de la inmensa naturaleza, nuestro gran hogar.

    Reply
  6. El papa Francisco por medio de la encíclica pretende generar en las personas un sentido de reflexión y de unión. Inicialmente, se invita a hacer una reflexión de manera personal acerca del presente del medio ambiente, sobre la manera en que estamos incidiendo en la naturaleza y como podemos mejorar nuestro comportamiento ambiental. Adicionalmente, el papa pretende generar un sentido de unión en todas las personas del mundo en pro del cuidado de nuestro planeta, haciendo alusión a este como nuestra casa o nuestro hogar.

    De esta manera siento que al ser el papa una persona de gran influencia a nivel mundial, este mensaje puede tener una gran incidencia en una buena parte de la población y generar un cambio que aunque claramente no va a ser radical, si puede brindar mejoras en el cuidado de nuestro planeta. Sin embargo, considero que para que este mensaje pueda tener mayor incidencia, se debe buscar una forma de que cada vez mas personas se enteren de esta invitación tan importante que nos esta haciendo el papa.

    Reply
  7. Me gusta que esta encíclica aparece como un “llamado”, una “invitación al diálogo”, y somos las personas las que tomamos la decisión de aceptar esta invitación. Muchas veces cuando se debate sobre la cuestión ecológica, se encuentran posiciones muy hostiles que, lejos de atraer a las personas y hacerles entender lo que sucede, terminan por alejarlas más y haciéndoles “coger fastidio” del tema. Por esto me gusta su propuesta, porque es conciliadora, pero a la vez explica la gravedad del asunto con buenos argumentos.

    Reply
  8. La encíclica puede aportar a la transformación de Colombia hacia la paz y el desarrollo sostenible integral de varias maneras. En primera instancia, la encíclica promueve la importancia de cuidar y proteger el medio ambiente, lo cual es bien sabido que es fundamental para lograr un desarrollo sostenible de la humanidad. Esto puede inspirar a las personas y a las instituciones en Colombia a adoptar prácticas más responsables y respetuosas con el entorno natural, actualmente las grandes empresas que se encuentran en nuestro país tienen programas de responsabilidad social y ambiental, pero debemos llegar al punto en el que no sean solo ellas las protagonistas del cambio, sino que todos indiferentemente de nuestro papel en la sociedad aportemos nuestro granito de arena. No menos importante es la necesidad de promover la justicia social y la equidad, aspectos fundamentales para construir una sociedad más inclusiva que logre erradicar o disminuir la pobreza y promueva el bienestar de todos. Por último, la encíclica también destaca la importancia de promover el diálogo y la colaboración entre diferentes actores sociales, incluyendo gobiernos, organizaciones y la comunidad, esto puede fomentar la construcción de acuerdos y la búsqueda de soluciones conjuntas para los desafíos que enfrenta Colombia, incluyendo la construcción de la paz, de una paz real que se vea relajada en el progreso de todos y en los avances ambientales.

    Reply
  9. El Papa insta a un diálogo entre diferentes sectores de la sociedad para reconocer y abordar el deterioro del planeta causado por la actividad humana, subrayando la estrecha relación entre la crisis ambiental y la exclusión de los menos favorecidos. Se destaca el llamado a la esperanza y se hace referencia a San Francisco de Asís como fuente de inspiración, quien mostró interés tanto por la creación de Dios como por los más pobres.

    En este contexto, se plantea la pregunta de si estamos dispuestos a cuestionar nuestro estilo de vida frente al evidente deterioro de la naturaleza y la sociedad. La propuesta es reflexionar sobre la crisis, sus causas y las propuestas que permitan entender al planeta como una casa común, ofreciendo una oportunidad para la protección de la naturaleza. En resumen, la opinión sugiere la necesidad de un compromiso colectivo y reflexión individual para abordar los desafíos ambientales y sociales.

    Reply
  10. Estoy de acuerdo con las ideas expresadas en el texto y respaldo las acciones propuestas por el Papa para abordar las consecuencias negativas que los seres humanos han causado al medio ambiente. Creo firmemente en la necesidad de perseverar en nuestros esfuerzos por cambiar la situación actual. En mi opinión, es crucial que las estrategias planteadas no se queden en meras palabras, sino que se conviertan en acciones tangibles y efectivas.

    Para lograr esto, es fundamental involucrar a la sociedad en su conjunto. Debemos utilizar una variedad de medios y recursos para sensibilizar a las personas sobre la importancia de su papel en la preservación del medio ambiente. Esto podría implicar campañas de educación ambiental en las escuelas, programas comunitarios de conservación, iniciativas gubernamentales que promuevan prácticas sostenibles y el fomento de la participación ciudadana en proyectos ecológicos.

    Reply
  11. La encíclica traza una senda fundamental para la transformación de nuestro país hacia la paz y el desarrollo sostenible integral, destacando la interrelación crítica entre el cuidado del medio ambiente y la justicia social, elementos vitales para alcanzar una paz duradera en regiones que históricamente han sido abatidas por conflictos y marcadas por profundas desigualdades. De esta manera, la encíclica nos aporta una base sólida y renovada para abordar los desafíos contemporáneos en la búsqueda de una armonía sustentable entre la sociedad y su entorno. A través de su llamado a un nuevo diálogo inclusivo y participativo, la encíclica nos motiva como colombianos a reconsiderar nuestra relación con el medio ambiente y con las comunidades marginadas, abogando por un enfoque de desarrollo que beneficie equitativamente a toda la sociedad. De igual manera, al destacar la necesidad de educación y conciencia ambiental, proporciona una hoja de ruta que alienta a las generaciones presentes y futuras a adoptar prácticas sostenibles y respetuosas con el entorno. Con todo lo anterior, el texto inspira una ética de solidaridad y cooperación, esencial para la construcción de una Colombia pacífica y sostenible, donde el respeto por la casa común y por los derechos humanos sean prioridad.

    Reply

Leave a Reply to Laura Alejandra Buitrago Contreras Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *