
Aportes javerianos en la vacunación contra el covid-19
La humanidad comienza a ver la luz al final del túnel. Luego de casi un año de sufrir la pandemia del covid-19, de entender el significado real de la palabra cuarentena, de registrar más 113 millones de contagios y de lamentar la muerte de 2.5 millones de personas a nivel mundial, se encendió una luz de esperanza. La ciencia concentró todo su conocimiento y experiencia en estudiar y comprender el coronavirus SARS-CoV-2 para desarrollar la vacuna con la que se le puede hacer frente.
Hoy en día se cuenta con cinco tipos de vacunas que superaron la fase 3 de prueba y desde diciembre de 2020 comenzaron a ser aplicadas en Europa, Estados Unidos y Asia con resultados alentadores en cuanto al descenso de número de contagios, casos graves y fallecimientos.
A Colombia el momento tan esperado de iniciar el plan de vacunación llegó el 16 de febrero, y dos días después los medios de comunicación nacional registraron el rostro de la primera persona en el país en recibir la dosis de esperanza, una enfermera jefe del Hospital Universitario de Sincelejo.
Para que el plan de vacunación comenzara fue necesario no solo que las anheladas vacunas pisaran suelo colombiano, sino también una detallada logística que comprendió desde la compra de las dosis contra el covid -19 hasta la distribución a cada rincón del país, asegurando que el personal de salud fuera el primero en ser protegido contra el implacable virus que no distingue profesión, edad, ni posición social.

Dentro del plan de acción que desarrolló el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud, estuvo una alianza con el SENA para capacitar al talento humano encargado de aplicar la vacuna contra el covid-19. Más de 71 mil personas en todo el país, entre médicos, enfermeras, odontólogos, bacteriólogos, auxiliares o técnicos en enfermería y en salud pública se inscribieron entre enero y febrero al curso “Manejo de la vacunación contra el covid-19 en Colombia”. Ante la numerosa respuesta de personas del sector salud interesadas en apoyar el proceso de vacunación, el Ministerio solicitó a las facultades de enfermería de la Universidad Nacional y de la Pontificia Universidad Javeriana apoyo con la capacitación de quienes aplican la vacuna.
Profesores javerianos al servicio del país
Fabiola Castellanos, decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Javeriana, comenta que en enero el Ministerio le envió por escrito la solicitud de capacitar a cuatro mil personas. “Informé al vicerrector académico y desde la Vicerrectoría se convocó un equipo en el que estuvieron representadas las facultades de salud de la Javeriana, estoy hablando de Medicina, Odontología, Enfermería y la Facultad de Ciencias con su carrera de Bacteriología; también se convocó a la Javeriana Cali. Es decir, se unió la Universidad Javeriana Colombia, como multicampus, para respaldar y responder a esta solicitud del Gobierno”.
A través de un correo, los decanos contaron a sus profesores sobre la iniciativa del Gobierno y los invitaron a ser parte de esta formación, dictando el curso creado por el Ministerio de Salud. La respuesta de los docentes javerianos no se hizo esperar y en total 167 de ellos dijeron sí a la convocatoria, movidos por el deseo de unir su conocimiento y experiencia en docencia al propósito nacional de ganarle la batalla al coronavirus, pues esta acción no involucró ningún tipo de recurso económico ni para la Universidad ni sus profesores.
Cuatro mil personas del sector salud de todo el país se están formando con profesores de la Javeriana en el curso de vacunación contra el covid-19.
Para responder a esta capacitación también se contó con la experiencia de Educación Continua. “La solidez de sus plataformas tecnológicas fueron puestas al servicio de una causa de interés nacional para subir el material de estudio, realizar primero la capacitación de nuestros profesores y, posteriormente, en término de 10 días, hacer la formación del talento humano en un curso de 48 horas con sesiones sincrónicas y asincrónicas a una base de datos que nos entregó el Ministerio de Salud. Para las sesiones sincrónicas se contó con profesores de la Universidad Javeriana Cali y Bogotá”, explica Castellanos, decana de Enfermería. En este momento son cerca de cuatro mil personas del sector salud, de todas las regiones del país, las que se están formando con profesores de la Javeriana en el curso de la vacunación contra el covid-19, donde se abordan temas como generalidades y marco normativo, infección por SARSCoV2/covid-19, lineamientos técnicos y operativos de la vacunación contra el covid-19, cadena de frío, vacunación segura, política de frascos abiertos, manejo y seguimiento de ESAVI, y sistemas de información.
El escenario ideal para competir contra el covid-19
A este proceso de formación del personal de salud encargado de aplicar la vacuna a los colombianos que así quieran hacerlo, la Universidad Javeriana hizo otro importante aporte para el desarrollo del plan de defensa contra el covid-19: adecuar el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva como puesto de vacunación.
“Desde el servicio social y clínico que tiene apoyar un proceso de vacunación, comenzamos en la Dirección Científica del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) a ver cómo podíamos ampliar y buscar un sitio de vacunación, y tenemos la fortuna de estar inmersos en un campus universitario y contar con el apoyo de la Javeriana. Entonces, nos reunimos con la Universidad, [a través de la Vicerrectoría Administrativa y la Dirección de Recursos Físicos] que también tenía este interés social, y comenzamos a planear conjuntamente cuáles pudiesen ser los espacios en los que podríamos tener el centro. Y muy generosamente la Javeriana toma la decisión de apoyar este proyecto prestando el Centro Deportivo”, narra el doctor Reinaldo Grueso Angulo, director científico del HUSI y profesor de la Facultad de Medicina de la Javeriana.
Con diez puestos de inmunización, de un total de 12, y luego de las respectivas revisiones del ente de control que certificó que se cuenta con todo lo necesario para funcionar como centro de vacunación, el 25 de febrero a las 8:00 a.m. inició la aplicación de vacunas en el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva de la Universidad.
El Hospital recibió 2.197 dosis de la vacuna de Pfizer, por parte de la Secretaría de Salud, y a las 11:30 a.m., ya se habían aplicado 272 dosis al personal de primera línea del Hospital Universitario San Ignacio, según comunicado de prensa de la oficina de comunicaciones del HUSI.

“La gran ventaja que tiene este centro es que, desde el punto de aislamiento y de ambiente, este es un coliseo con techos grandes, con flujo de aire, con posibilidad de tener distanciamiento de las personas entre uno y otro sitio. Tenemos el punto de espera de 15 a 30 minutos luego de que se pone la vacuna para un período de observación. Y se adaptaron unas zonas de reanimación en las cuales están todos los aditamentos para manejar una situación en la cual se requiera una intervención médica avanzada; además estamos cerca al Hospital para trasladar al paciente en caso de que sea necesario”, explica el doctor Grueso.
En palabras de Javier Forero, director de Recursos Físicos de la Universidad y quien lideró todo el proceso para hacer realidad el centro de vacunación, este apoyo de la Javeriana significa “poder avanzar en superar la condición sanitaria del país y entregar al HUSI parte de la infraestructura del Centro Javeriano de Formación Deportiva para un centro de vacunación que cumple con todos los requerimientos dados por las autoridades de salud de orden nacional y local”.
Cada una de estas acciones de la Universidad y de su cuerpo de profesores con la genuina intención de aportar y apoyar al Gobierno nacional y local, y al personal de salud para superar la pandemia del covid-19 y todas sus aristas, se ven compensadas en las palabras del doctor Reinaldo Grueso cuando dice: “describo este momento como una felicidad, un anhelo y una esperanza muy grande, porque lo que hemos vivido en estos meses, no solo nosotros que hemos estado en primera línea, sino todo el país, es un cambio de vida muy fuerte (…) Por eso, celebramos la llegada de las vacunas con mucha felicidad y queremos ponerle todo el empeño a que esto salga bien (…) y estamos listos con la Universidad Javeriana y el Hospital para apoyar con vehemencia e impactar lo que más podamos a la salud de los colombianos y dar esta nueva esperanza que es la vacuna y el control de esta infección”.