
Innovación en la oferta académica de la Javeriana para el país
La Universidad Javeriana, en su compromiso con la formación integral, hace visible en su proyecto educativo elementos diferenciales que se incorporan a la nueva oferta académica para la preparación de futuros profesionales que requiere la sociedad.
Con el interés de atender oportunamente a las necesidades cambiantes de las sociedades en un entorno que se caracteriza por profundas transformaciones y demandas del mercado y a los rápidos movimientos en materia de oficios y profesiones, la Pontificia Universidad Javeriana promueve un proceso permanente de reflexión curricular en el que se vivencia cada vez más el Proyecto Educativo, la Misión y la Visión, y el cual refleja en una nueva oferta académica socialmente relevante y pertinente, que así mismo da cuenta de los avances científicos y tecnológicos que contribuyen al cierre de brechas sociales y económicas. En este sentido, la Javeriana tiene un profundo compromiso de formar seres humanos integrales, éticos, competentes, virtuosos y sobre todo dispuestos al servicio por los demás.
Es así como la nueva oferta académica se ha pensado ante la necesidad de articular los niveles educativos de formación (educación media, técnica, tecnológica, profesional y posgradual), atendiendo a un concepto clave de aprendizaje a lo largo de la vida, donde se busca un desarrollo continuo, por medio de currículos más flexibles (tiempos cortos de los programas, articulaciones
entre pregrados y posgrados, certificaciones y titulaciones alternativas, entre otros). Además, se caracteriza por las apuestas de aseguramiento de aprendizajes (nuevas metodologías, nuevas formas de evaluar y la introducción de las tecnologías al aula).
Así, entre el 2019 y el 2020, el Ministerio de Educación Nacional aprobó 31 nuevos programas a la Javeriana entre pregrados y posgrados, destacando 9 en modalidad virtual (8 civiles, 1 eclesiástico) y 6 en extensión (3 en Bucaramanga, 2 en Cali y 1 en Bogotá).
Está creación de nuevos programas se elaboró de manera conjunta entre la Vicerrectoría Académica, la Dirección de Programas Académicos y las facultades bajo el modelo de desarrollo de la oferta académica, permitiendo aprovechar las capacidades institucionales y las oportunidades del medio externo, con el fin de generar transformaciones innovadoras y trabajadas interdisciplinariamente. En este sentido la Universidad busca contribuir con esta nueva oferta al desarrollo de los siguientes campos:
• Fortalecimiento de la justicia en las regiones: da respuesta a los problemas económicos, urbanísticos y canónicos a los que se enfrenta la sociedad contemporánea de manera que se analicen escenarios que permitan que el Estado pueda cumplir con su función, garantizando la sujeción al derecho y el respeto integral de los derechos humanos. En este campo se destacan programas como: Especialización en Derecho de la Competencia (Bucaramanga), Especialización en Derecho Urbanístico (Cali) y la Especialización en Derecho Matrimonial Canónico (modalidad virtual).
• Transformación del sector productivo: aborda temáticas para el diseño de una mejor oferta de productos y servicios, basándose en el análisis crítico de la información y propiciando un uso responsable de los recursos naturales, tecnológicos, financieros y humanos. Los programas que se destacan a nivel de posgrados son: Doctorado en Ciencia y Tecnología de Materiales, Doctorado en Economía, Maestría en Paisajes Artificiales, Maestría en Banca y Finanzas, Maestría en Estrategia, Innovación y Competitividad, Maestría en Periodismo Científico, Especialización en Aseguramiento y Control Interno (Bucaramanga), Especialización en Contabilidad Financiera Internacional (Bucaramanga), Especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria (modalidad virtual). En pregrado se presentan los programas de Finanzas e Ingeniería Mecánica.
• Fortalecimiento del sistema de salud pública en el país: busca dar solución a la distribución y aplicación de recursos en el sector salud, la disminución de la brecha existente para el acceso a la salud en condiciones de calidad y oportunidad, y la aplicación de herramientas de ingeniería a las ciencias médicas, las ciencias básicas, la odontología y el diseño. En este ámbito se destacan la Maestría en Ciencias del Laboratorio Clínico, Especialización en Infectología y el pregrado de Química Farmacéutica.
• Fortalecimiento al análisis de los nuevos campos emergentes en Ciencias Sociales: entender los fenómenos sociales y culturales en clave de perspectivas críticas contemporáneas. Algunos campos que se abordan son la afrocolombianidad, la memoria y su preservación en las regiones y las migraciones contemporáneas. En este marco, la nueva oferta académica que la Universidad propone es: Maestría en Estudios Afrocolombianos (Bogotá y Cartagena), Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos (modalidad virtual), Maestría en Archivística Histórica y Memoria (Cali), y la Maestría en Estudios Críticos de las Migraciones Contemporáneas (modalidad virtual).
La nueva oferta académica es socialmente relevante, pertinente y da cuenta de los avances científicos y tecnológicos.
• Cualificación de la formación docente: la nueva oferta académica que se presenta en este campo la lidera la Facultad de Educación con el apoyo de un trabajo interdisciplinario de las facultades de Ciencias, Estudios Ambientales y Rurales y de Ciencias Sociales. Los nuevos programas que se presentan al país son: Licenciatura en Educación Física, Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental y la Maestría en Educación para la Innovación y las Ciudadanías. La Facultad de Educación propuso establecer rutas de aprendizaje que le permitan al nuevo profesional tener mayor sintonía con la realidad de país, fortaleciendo las prácticas profesionales y el trabajo en las didácticas específicas propias de las disciplinas.
• Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo social y humano: Estar a la vanguardia de los desarrollos de las tecnologías de la información y de la comunicación para ponerlas al servicio y la transformación social de un país que pide cerrar brechas y busca formas de estar bien con el planeta. En este sentido la Universidad ha desarrollado interdisciplinariamente una formación en programas como: Maestría en Ingeniería del Internet de las Cosas, Maestría en Inteligencia Artificial, Maestría en Seguridad Digital, Bioingeniería, Ingeniería de Redes y Telecomunicaciones.
Con esta oferta académica la Universidad Javeriana aporta a “la creación y el desarrollo de conocimiento y de cultura en una perspectiva crítica e innovadora, para el logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana” (Misión de la Javeriana).