ISBN : 978-958-781-326-5
ISBN digital: 978-958-781-327-2

La conservación del páramo de Santurbán. Sensibilización de los nortesantandereanos sobre la conciencia ambiental por medio del lenguaje audiovisual

Alejandro Rafael Peláez

Comunicador social de la Universidad de Pamplona.

rafapelaezb@gmail.com

Alberto Alam Parejo

Comunicador social de la Universidad de Pamplona.

alamparejo94@gmail.com

Andrea Catalina Camargo

Docente e investigadora del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona.

camargo.catalina269@gmail.com

Resumen

El páramo de Santurbán, en Norte de Santander, se reconoce como una riqueza ambiental, por la capacidad de fuentes hídricas, flora y fauna; por ello, requiere estrategias que aporten a contar sus historias desde elementos comunicativos capaces de generar conciencia para la sostenibilidad, protección y conservación. Así, por medio de un documental, se identificaron las prácticas culturales ambientales del territorio, con el fin de mostrar cómo contribuyen los pobladores del lugar para la preservación del páramo, al entenderlos como “ecosistemas vitales para mantener la estabilidad de los ciclos climáticos e hidrológicos, que permiten la regulación, soporte y aprovisionamiento para la población colombiana” (Baptiste, 2013). A partir de ello se fundamenta el papel que desempeña la comunicación, al ser un elemento clave para el desarrollo y difusión de la educación ambiental, pues establece la necesidad de “promover y fomentar la comprensión de la diversidad biológica y de las medidas necesarias a este efecto, así como su propagación a través de los medios de información, y la inclusión de estos en los programas de educación” (Convenio sobre la Diversidad Biológica, 1993). Esta investigación se desarrolló desde la mirada de las personas que viven en la zona de alta montaña, lo que permitió establecer la etnometodología con enfoque cualitativo como punto de análisis desde el discurso y accionar de la población, que, a partir del lenguaje audiovisual, crea la capacidad de describir “un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (Arias, 2006). Todo ello permite identificar conductas que encaminen a la transformación de los pensamientos ambientales del sujeto en su hábitat.

Palabras clave: páramo, audiovisual, conservación.


Los páramos son ecosistemas de alta montaña, que cumplen la labor de regular el recurso hídrico debido a su ubicación sobre la cordillera de los Andes por encima de los 3.200 m.s.n.m. y lugar de nacimiento de cientos de ríos que recorren el país, lo que indica el control del flujo del agua a través de cuencas hídricas por la relación que existe entre clima, suelo y vegetación.

Por esta razón, el páramo de Santurbán, es la principal fuente de los recursos hídricos que abastece a los municipios de la subregión suroccidental de Norte de Santander, además de ser una de las zonas con mayor riqueza ambiental en procesos de conservación.

Es así, como la conservación juega un papel importante para la preservación de las especies y poblaciones, teniendo en cuenta que de acuerdo al estado en que se encuentre el medio ambiente, esta disciplina se encarga de que los seres humanos y animales puedan disfrutar de un entorno saludable por medio del rescate de su biodiversidad sin ocasionar más daños a la naturaleza. Sin embargo, hay que tener claro que tipo de conservación es la adecuada para cada situación.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica, define que la conservación in situ “es la conservación, mantención y recuperación de poblaciones viables en sistemas dinámicos y evolutivos del hábitat original o, en el caso de especies cultivadas, en el entorno en que hayan desarrollado sus características” y la conservación ex situ se define como “la conservación de muestras genéticamente representativas de las especies o cultivos, que se mantienen viables a través del tiempo, fuera de sus hábitats naturales o lugares de cultivo, en ambientes controlados y con el apoyo de tecnologías adecuadas” (Frankel y Soulé 1992).

Entonces, para llevar a cabo excelentes estrategias de conservación con las comunidades, es fundamental el papel que juega la comunicación como medio de difusión y educación para la transformación de pensamientos y conductas, hacia la sensibilización ambiental para minimizar y frenar el impacto al que está sometido el medio ambiente por la actividad del hombre.

De esta manera, la presente investigación pretende divulgar, sensibilizar y promover desde el lenguaje audiovisual, específicamente, por medio de un documental, a contribuir a la conciencia ambiental para la conservación del páramo de Santurbán.

Por otra parte, en el II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Castro (1997) dice que:

Desde la comunicación en la educación ambiental es posible replantear los significados y las prácticas que nos han llevado a la degradación y detrimento de la calidad de vida, recurriendo para ello tanto a los medios electrónicos como al rescate de algunos espacios de interacción sociales que son utilizados y socorridos para reafirmar o cambiar el sentido y/o la práctica de algunas cosas. De acuerdo a ello la comunicación en la educación ambiental es una herramienta fundamental para la sensibilización de nuestro entorno y para la información y formación de grupos sociales y étnicos, es una herramienta que acerca a los pueblos y a las culturas, educa hacia la tolerancia y proporciona las condiciones para el desarrollo de un espíritu crítico e interventivo.

Por eso, es importante tener claro la relación existente entre comunicación y educación ambiental, que por medio de espacios de interacción social permite afianzar los conocimientos sobre el cuidado y preservación del medio ambiente, para frenar el mal uso de los espacios naturales ricos en biodiversidad.

De esta manera, nace la necesidad de conservar los recursos para que se puedan salvaguardar para las futuras generaciones y asimismo para el bienestar de las naciones, dando como resultado el surgimiento del concepto de desarrollo sostenible.

El desarrollo sostenible fue descrito en la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo por Bruntland (1987) como un “desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. Es decir, que el ser humano puede hacer uso de los recursos naturales de manera responsable sin generar impactos negativos sobre el medio ambiente para que en un futuro las demás personas también puedan utilizar los mismos y así se dé un buen desarrollo sostenible.

“Dicho desarrollo conserva la tierra, el agua, los recursos genéticos de los reinos animal y vegetal, no degrada el medio ambiente, es tecnológicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable” (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 1992).

Es así, como también se hace importante la conservación de los páramos, porque estos son ecosistemas que mantienen constantemente un ciclo hidrológico fundamental para la regulación del agua que llega a cada una de las poblaciones beneficiadas. Pero para esto, se hace necesario conocer primero la definición de páramo.

Entre los diferentes autores que abordan el concepto de páramo, existe discrepancia sobre su definición; para establecerla se han utilizado principalmente consideraciones biogeográficas y de vegetación.

Cuatrecasas (1958) definió este ecosistema como “…extensas regiones desarboladas que coronan las sumidas de las cordilleras por encima del bosque andino, dese 3.800 m.s.n.m (localmente 3.200 m.s.n.m) y que pueden dividirse en los subpisos: subpáramo, páramos propiamente dicho y superpáramo”.

No obstante, no se deben generalizar los límites altitudinales en que se sitúan estos hábitats como epicentros importantes en las cordilleras a nivel general y ambiental, debido a la diversidad tipográfica que se presentan en los Andes para los diferentes páramos de la región. Por su parte, Guhl (1982)

se refiere a regiones montañosas de los Andes ecuatoriales húmedo, por encima del límite superior del bosque, con una geomorfología periglacial caracterizada en el alto páramo por morrenas, solifluxión, como consecuencia de la descongelación diurna de las grandes alturas tropicales y gelifracción (desintegración de las crestas de la montaña).

De esta manera, se define que es poco lo que los nortesantandereanos conocen acerca de este ecosistema de alta montaña en la región y las acciones de educación ambiental que se desarrollan para su conservación, lo que quiere decir que no están sensibilizados sobre la importancia que el páramo posee para el abastecimiento del recurso hídrico de las poblaciones.

Para el desarrollo de esta investigación, se tuvo en cuenta antecedentes que abarcaran la misma necesidad como, por ejemplo, el proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte (2015-2018) donde se promueve la conservación de los páramos y sus servicios ecosistémicos en Colombia, Ecuador y Perú.

Así, el lenguaje audiovisual es un medio perfecto para hacer visible los procesos de conservación de los páramos y sensibilizar a las personas acerca de sus cuidados.

Los medios de comunicación poseen una estructura fundamental lingüística, no solo son como el lenguaje, sino que, en su forma esencial, son lenguaje, cuyo origen proviene de la capacidad del hombre de extenderse a sí mismo a través de sus sentidos hacia el medio que los rodea (McLuhan y Powers, 1996: 16), tal vez lo más característico de dicho lenguaje es su diversidad y heterogeneidad (Lomas, 1997).

De esta manera se establece la verdadera importancia de los medios audiovisuales frente a procesos de conservación o sensibilización para el cuidado del medio ambiente, en problemáticas actuales como el mal manejo de los recursos naturales y el desperdicio de estos en cada rincón de las poblaciones con acceso a los mismos.

El lenguaje audiovisual “es un conjunto sistematizado y gramaticalizado de recursos expresivos que han sido siempre previamente imaginados por un narrador, y que permiten estimular en el público series organizadas de sensaciones y percepciones que se transformarán en mensajes concretos y complejos” (Rodríguez Bravo, 1998).

Por otra parte, Dominguez (2001) afirma que “el documental es una representación de la realidad, entendemos por representación la producción del significado a través del lenguaje”, es decir, se utiliza un medio audiovisual como lenguaje para mostrar una realidad vista desde la mirada de quien lo dirige, por lo que el producto no podrá ser del todo objetivo al momento de fijar planos y movimientos al gusto del director. De esta manera, el documental crea significados a través de su contenido que llevan a los espectadores a analizar las realidades que se quieren mostrar a través de este, con la intención de modificar pensamientos y comportamientos de un problema social, cultual o ambiental.

Metodología

Esta investigación es de tipo descriptiva, ya que “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (Arias, 2006) donde se pueda desglosar cada una de las informaciones adquiridas durante el proceso estudiado de la conservación del páramo, siendo de esta manera su enfoque cualitativo, debido a que “utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación” (Hernández, 2006), pudiendo entrelazar cada una de las coyunturas inmersas en el proceso característico del proyecto.

El punto de partida del proyecto de investigación es producir un documental que divulgue y contribuya a la conciencia ambiental para la conservación del Páramo de Santurbán en Mutiscua, el cual se ejecutará desde de la mirada de las personas que viven en dicha zona de alta montaña. Esta producción pretende implícitamente promover prácticas de apropiación medio ambiental, en donde desde el lenguaje audiovisual se puede comprender la interacción de los individuos con estos ecosistemas que albergan gran biodiversidad. Es de esta manera, como desde la etnometodología definida por Garfinkel (1977) como “tareas, materialmente fundadas, que procuran poner de manifiesto las cuestiones identificatorias del orden social”, se quieren mostrar las experiencias y métodos que utilizan estos individuos para la protección y cuidado del páramo.

Como métodos de recolección de información se realizó un sondeo, un entrevista semi estructurada y un grupo focal, donde identificamos los principales conocimientos de los habitantes del páramo y sus problemáticas dentro de él.

Para el desarrollo del sondeo definido como “un método científico de recolección de datos por medio de la utilización de ciertos formularios de cuestionarios estandarizados” (Marradi, Archenti y Piovani, 2007), se hizo un recorrido por el territorio, identificando por medio de la observación participante a cada uno de los habitantes de esta población, donde se identificó líderes y procesos que cada uno de los pobladores desarrollan en su vida diaria, en el que se hicieron preguntas como:

  1. ¿Ayuda a conservar el medio ambiente?
  2. ¿De qué manera?
  3. ¿cree que es importante conservar el medio ambiente?

De esta manera se pudo identificar que los habitantes de la zona, se encargan de realizar conservación, cuidado y mantenimiento del medio ambiente, en este caso, del páramo de Santurbán.

Con el fin de evidenciar de manera concreta cuál es el estado actual del páramo de Santurbán, se aplicó una entrevista semi estructurada, siendo “aquella en que existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas” (Ander-Egg, 1972) a un experto que permitió conocer a fondo la riqueza ambiental en la que se encuentra uno de los abastecimientos de agua más importante de Norte de Santander.

Y por último se llevó a cabo un grupo focal, que según Morgan (1996) es “una técnica de investigación que recolecta información producto de la interacción de un grupo de personas, sobre un tópico determinado por el investigador”, en el que se pudo trabajar y evidenciar cada uno de los procesos desde sus habitantes para la conservación del Páramo de Santurbán y es aquí donde el trabajo de campo se podrá observar y detallar, por medio de los actores sociales y personajes de la zona natural.

Se convoca un grupo específico de habitantes para ir llevando a cabo cada una de las muestras en pro de la conservación del mismo.

Resultados

Considerando cada uno de los aspectos recolectados, se desarrolló como producto final el documental “Guardianes de Santurbán”, donde se muestra el paso a paso del seguimiento establecido a los habitantes de esta zona y cada uno de los procesos que estos desarrollan en pro de la conservación y cuidado de esta fuente hídrica.

Referencias

Bello, A. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas, 73-78.

Castro, D. (2013). Institucionalizando la educación intercultural: el programa de apoyo a estudiantes indígenas en la Uamex. Ra Ximhai, 9(1), 75-98.

Chávez, A. (2004). Ser indígena en la educación superior ¿desventajas reales o asignadas? Revista de Educación Superior, 4, 148.

Comisión Nacional de Televisión. (2010). Diagnóstico y oportunidades para los agentes del mercado audiovisual colombiano en el ámbito internacional. Bogotá: Autor.

Fajardo, R. (1995). Prácticas socializadoras en la cultura Wayuu. Prácticas socializadoras en la cultura Wayuu.

Hess, A. (2009). Resistance up in smoke: Analyzing the Limitations of Deliberation on YouTube. Critical Studies in Media Communication, 26(5), 411-434.

Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Bilbao: Deusto.

Walsh, C. (1998). La interculturalidad en la educación. Los estudiantes indígenas en la educación superior, 119.

Walsh, C. (1998). La interculturalidad en la educación. Recuperado de https://www.rutadelsolperu.org/sites/default/files/peru_educacion_interculturalidad.pdf.Ministerio de Educación, Lima, Perú., 23-32.