Cátedra Unesco de Comunicación 2021

Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana

Cátedra Unesco de Comunicaciones 2021

978-958-781-882-6    |    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818826

Una ciudad en medio del caos: framing y paradigma de la protesta en Facebook. El caso de Javier Ordóñez

Juanita Builes Gallo1Estudiante de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de La Sabana. Contacto: juanitabuga@unisabana.edu.co

Ana María Gómez Ruano2Estudiante de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de La Sabana. Contacto: anagoru@unisabana.edu.co

Luisa María Vela Guerrero3Estudiante de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de La Sabana. Contacto: luisavegu@unisabana.edu.co

Resumen

En Colombia, durante 2020, ocurrieron 86 homicidios en los que, presuntamente, participaron fuerzas policiales (Temblores ONG, 2021). Uno de ellos fue la muerte del estudiante de derecho Javier Ordóñez, el 9 de septiembre de 2020, y quien murió dentro de una estación de policía, después de ser detenido por dos agentes en Bogotá. Este hecho despertó gran indignación en el país y desató una ola de protestas en las calles de diferentes ciudades y nuevos casos de violencia policial.

Este trabajo utiliza las teorías del paradigma de la protesta y el framing, o encuadre, para analizar los marcos de interpretación que hicieron los cuatro portales noticiosos de mayor tráfico y consulta en Facebook, en Colombia: El Tiempo, El Espectador, Pulzo y Publimetro, desde el inicio de las protestas y a lo largo del mes siguiente.

A través de la investigación se pretendió: identificar la manera como se representa textualmente la protesta; analizar si existen diferencias en su tratamiento lingüístico, de acuerdo con las características particulares de cada medio; determinar cómo se representa visualmente el fenómeno, y examinar si todos estos factores contribuyen o no al desarrollo del paradigma de la protesta. Asimismo, se buscó comprobar si dicho paradigma, que ya ha sido estudiado ampliamente en los medios tradicionales, se traslada también a Facebook, o si las condiciones y las posibilidades de interactividad de la plataforma debilitan la posibilidad de su desarrollo.

Dentro de los principales hallazgos se encontró que el caso de Ordóñez sí fue el detonante de las protestas ocurridas a partir del 9 de septiembre de 2020. Además, se evidenció que las publicaciones de los medios presentaban, en su mayoría, a la protesta bajo un marco de interpretación violento, donde el uso de explosivos y la destrucción de instalaciones públicas fueron las tácticas más mencionadas.

Palabras clave: paradigma de la protesta, framing, Facebook, Colombia.

Tema central

En 2020 se produjo en Colombia una serie de protestas, como consecuencia de la muerte de Javier Ordóñez en un comando de atención inmediata (CAI), el 9 de septiembre de ese año. El principal objetivo de esta investigación fue analizar los marcos de interpretación que los cuatro portales noticiosos de mayor tráfico y consulta en Facebook en el país (El Tiempo, El Espectador, Pulzo y Publimetro) hicieron de los hechos desde esa fecha hasta un mes después.

Se propusieron cuatro preguntas de investigación para probar su validez a través del estudio:

  • ¿Cuál es el frame que se hace a las manifestaciones desde el discurso textual de las publicaciones?
  • ¿Existen variaciones en el uso del lenguaje para la denominación de las acciones y los actores de la protesta social según cada medio comparado?
  • ¿Cuál es el frame que se hace a las manifestaciones desde la representación visual de las publicaciones?
  • ¿Las publicaciones de los medios en Facebook cumplen con el ciclo del paradigma de protesta?

Fundamentación conceptual

Acción colectiva y tácticas de protesta

El Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) entiende la protesta como: “el conjunto de acciones sociales colectivas de más de diez personas que expresan intencionalmente demandas o que presionan soluciones ante el Estado en sus diversos niveles, entidades privadas o individuos, para enfrentar injusticias, exclusiones o desigualdades” (2020).

Al respecto, Della Porta y Diani (2006) resaltan que las características de los medios de comunicación de masas son de una gran importancia para las protestas, por cuanto les permiten ganarse la simpatía de los que tienen más recursos para invertir en las áreas donde se toman las decisiones. Ahora bien, la influencia ejercida también puede ser negativa. Según Bourdieu (1980), los medios moldean y enmarcan el discurso, los actores y las acciones asignándoles atributos de manera simplificada, estereotipada y, muchas veces, estigmatizante.

Paradigma de la protesta

El paradigma de la protesta, según McLeod (2007), es un conjunto de patrones en los medios de comunicación que tiende a desacreditar a los manifestantes y a obstaculizar su papel como actores vitales en el escenario político.

Siguiendo las conclusiones de este autor, Gamarnik sostiene que los medios de comunicación, en muchos casos, son representantes de poderes dominantes, posicionan una visión de la realidad que se acepta como representativa. “Las características que se seleccionan para categorizar […] no son inventadas o falsas, pero se escogen algunas entre una lista enorme de posibilidades. Esta selección se basa en una serie de prejuicios sobre el grupo a analizar” (2009, p. 1).

Los elementos descritos por McLeod (2007) y comentados por Gamarnik (2009) permiten enmarcar los mensajes de tal forma que la audiencia se haga una imagen determinada de los actores, sus motivaciones y sus formas de actuar. Así, el paradigma de la protesta, necesariamente, está ligado a los estudios de la comunicación, y más específicamente, a la teoría del framing.

Framing

Actualmente, no existe un consenso sobre lo que debe entenderse como framing dentro del campo de la comunicación, pues es una teoría que ha sido desarrollada desde muy diversos frentes. Sin embargo, uno de los mayores exponentes del tema es el estadounidense Robert Entman (1993), quien expone que la teoría del framing consiste en seleccionar algunos aspectos de los hechos percibidos y hacerlos destacar en un texto comunicativo.

En este orden de ideas, el autor propone que el encuadre determina la manera como la mayoría de las personas entienden y recuerdan un problema, cómo lo evalúan y cómo deciden actuar al respecto. Así, expone cuatro tipos de frames: 1) definir problemas, al hacer énfasis sobre los hechos que ocurrieron; 2) diagnosticar las causas, al identificar qué fuerzas están creando el problema; 3) hacer juicios morales, al evaluar a los agentes causales y sus efectos, y 4) sugerir remedios, al ofrecer y justificar soluciones para los problemas y predecir sus posibles efectos.

Además de la propuesta de Entman, existen autores que enmarcan los mensajes según sus contenidos (representaciones narrativas) o según sus formas discursivas (representaciones lingüísticas), o por las imágenes que presentan (representaciones visuales).

Representaciones narrativas

Por su parte, en su libro Is anyone responsible?: How television frames political issues, Shanto Iyengar (1994) introduce su propia definición de framing como la capacidad de los medios de comunicación para provocar diferentes conclusiones en la audiencia, según la manera como se le presenta la información. Y así, propone los conceptos de frame episódico y frame temático.

Iyengar define al frame episódico como el que describe los asuntos públicos en términos de instancias concretas o eventos definidos, y al frame temático, como el que se centra en temas políticos y eventos enmarcados en un contexto más abstracto, y toma así la forma de un plano ambiente. La diferencia principal entre estos dos encuadres radica en que el episódico describe eventos concretos e ilustra problemas, mientras que el temático presenta evidencias generales o colectivas sobre los asuntos (1994).

Representaciones lingüísticas

Asimismo, las representaciones lingüísticas se entienden como discurso a un evento comunicativo en el que los usuarios individuales del lenguaje manejan los actos de habla en un contexto o una situación sociales (Van Dijk, 1981). La relación entre la lingüística usada en el discurso y el framing se genera cuando el mensaje está significativamente codificado antes de que pueda tener un efecto sobre la audiencia (Hall, 1980).

En el caso de la protesta social, el análisis se centra en el registro de las denominaciones de cuatro actores centrales del acontecimiento: denominaciones de la protesta, denominaciones de la policía, denominaciones de los manifestantes y denominaciones de las víctimas de los hechos, y los adjetivos que se les adhieren.

Dicho esto, se concluye que el lenguaje utilizado para describir a los actores y los hechos tiene gran relevancia al momento de construir y definir la opinión del publico respecto a un problema social.

Representaciones visuales

Grabe y Bucy (2009) están entre los autores que analizan la teoría del visual framing. Según ellos, las imágenes forman las bases de las impresiones y las evaluaciones que hace la audiencia a través de la comunicación no verbal que dichas imágenes transmiten y son percibidas como conocimiento de primera mano sobre eventos y actores políticos.

En concordancia con lo anterior, se considerará un nivel de visual framing propuesto por Dimitrova y Rodríguez en The levels of visual framing: el estilístico-semiótico. En esa obra se toman en cuenta las convenciones estilísticas y las transformaciones técnicas que adquieren significados sociales. Las convenciones pictóricas más comunes en este caso son: la distancia social, la modalidad visual y los comportamientos del sujeto.

Para concluir, tanto el lenguaje como las representaciones visuales y narrativas acentúan los marcos de interpretación, establecen el tipo de narrativa que se va a utilizar (más racional o más emocional), atribuyen rasgos positivos y negativos a los actores involucrados y, o bien mantienen los estereotipos y las preconcepciones del problema, o bien, sirven como pista para el conocimiento y la formación de una opinión para quienes desconocen la problemática representada (Gamarnik, 2009); en el caso de este documento, la protesta social.

Enfoque o metodología

El objeto de estudio de esta investigación son publicaciones de Facebook hechas por los medios tradicionales (El Tiempo y El Espectador) y medios nativos digitales (Pulzo y Publimetro), entre el 8 de septiembre y el 8 de octubre de 2020. Dichos posts se centraban en la muerte de Javier Ordóñez y las protestas que se generaron en consecuencia.

Estas variables se agruparon en un libro de códigos, dividido en los siguientes subtemas: representación visual de la protesta; tácticas de protesta; framing estilístico-semiótico; representación visual positiva o negativa de la protesta; representaciones lingüísticas; representaciones ideológicas de los acontecimientos; frame, y frame narrativo. Estos grupos, a su vez, abarcan 64 variables.

El primer subtema comprende los actores que aparecen en las imágenes utilizadas por los medios para narrar visualmente el acontecimiento. El segundo contiene las variables. El tercero busca determinar si la manera como se representa visualmente (estilo) tiene una significación (semiótica).

El cuarto se conforma de, si tras el análisis de las otras variables, la representación es favorable o perjudicial para las protestas.

El quinto permite registrar las denominaciones y adjetivos que usan los medios para mencionar los cuatro actores centrales del acontecimiento, respectivamente.

El sexto busca interpretar la representación ideológica del hecho, analizando qué se busca representar, los beneficiados de esa representación y los marcos de interpretación que se promueven al enfatizar ciertos actores, imágenes y elementos lingüísticos.

El séptimo se enfoca en analizar los marcos de interpretación del hecho a partir de la teoría del framing y sus distintas derivaciones; la representación de los hechos siempre enfatiza en uno o varios aspectos de lo sucedido.

Por último, se encuentran el frame episódico (comunicación emocional) y el temático (comunicación racional). Se refieren al tipo de información y a los recursos de persuasión narrativa para la construcción del hecho.

Para esta investigación se utilizó la herramienta Crowdtangle, que permite el rastreo y el análisis de los enlaces. Las palabras clave que se eligieron para discriminar las publicaciones fueron: policía, protesta, protestas, manifestación, manifestaciones, CAI, Ordóñez, Javier Ordóñez, disturbios, revuelta, revueltas, vandalismo, marcha, marchas, movilización, movilizaciones, bloqueo, bloqueos, daños, acciones violentas.

A partir de la cifra total del universo, la cantidad de publicaciones que conformaron la muestra por estudiar fue 770. Una vez se logró cumplir con las exigencias de la fiabilidad, se empezó el análisis de toda la muestra, para así obtener los resultados de la investigación.

Resultados relevantes

Las publicaciones se clasificaban en dos tipos de énfasis temático: la muerte de Javier Ordóñez (acontecimiento) o las consecuencias de dicho suceso. Los resultados demostraron que las publicaciones se centraron más en las protestas que en el mismo detonante; tal vez, porque su desarrollo involucraba de manera directa a la ciudadanía.

Figura 1. Distribución de la muestra a partir del énfasis temático.

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a los actores protagonistas de la imagen, el que más se encontró fue el policía neutro, en el 22 % de las publicaciones. De ahí se pudo a apreciar a Javier Ordóñez en el 20 % de las publicaciones, lo cual significa que, a pesar de que solo el 12 % de ellas se enfocaban netamente en su muerte, seguía apareciendo dentro de los posts que trataban sobre las consecuencias.

En otro orden de ideas, los policías fueron presentados en una actitud ofensiva en la mayoría de los casos (en el 17 % de las publicaciones), y como víctimas de los hechos, en tan solo el 1 %. Por su parte, al Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) se lo definió como neutro en el 8 % de los casos, y como ofensivo, en el 4 %. De tal forma, la figura del policía regular fue presentada como violenta con más frecuencia que la del integrante del escuadrón antidisturbios.

En el caso de los manifestantes, en la mayoría de las publicaciones los medios los retrataron como pacíficos (17 %); en el 8 %, como violentos, y en el 6 %, como encapuchados. También se pudo apreciar un porcentaje bajo (el 3 %) de ciudadanos que no hacían parte de las manifestaciones dentro de las imágenes.

Figura 2. Distribución de la muestra según los actores de la imagen.

Fuente: Elaboración propia.

A su vez, en el caso de las tácticas de protesta, se recurrió frecuentemente a las pancartas, los afiches, los grafitis y las banderas, con el 11 % de las publicaciones. Sin embargo, formas negativas de manifestación, como la quema o la destrucción de instalaciones públicas estuvieron muy cerca en porcentaje (9 %).

Al hacer la sumatoria de las tácticas consideradas positivas y compararlas con las negativas, se observó un paralelo muy similar respecto a sus porcentajes, con el 25 % de representación para las tácticas negativas, y el 26 %, para las positivas. Lo anterior supone que los medios no se inclinan ante una u otra representación visual de la protesta.

Figura 3. Distribución de la muestra según las tácticas de protesta.

Fuente: Elaboración propia.

Para la representación visual ideológica de la protesta, los resultados evidencian que los medios, en su mayoría, buscan representar de forma negativa las manifestaciones. Las variables con mayor incidencia fueron la protesta violenta, con el 40 %, seguida del policía represor, con el 19 %.

Figura 4. Distribución de la muestra según la representación visual ideológica de la protesta.

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados respecto al framing ponen de manifiesto la tendencia de los medios de comunicación a presentar los hechos que están sucediendo en el momento, pero evitando incluir los antecedentes de los sucesos y, en muy menor medida, proponiendo alternativas para el futuro. También cabe resaltar que es poco frecuente el uso de juicios morales para el tratamiento de este tipo de noticias.

Figura 5. Distribución de la muestra según el tipo de frame.

Fuente: Elaboración propia.

Para el caso del framing, solo existieron dos posibles opciones: frame episódico y frame temático.

El 17 % de las publicaciones analizadas correspondieron a frame episódico, que se caracterizó por simplificar los hechos al plano de lo anecdótico. Por su parte, el 83 % representó el frame temático. Cabe señalar que los medios objeto de estudio representan las protestas desde un contexto más amplio de interpretación (se proporcionaron antecedentes, distintas posiciones, causas consecuencias o problematización). Este porcentaje de noticias se caracterizó por mostrar información en clave objetiva, a partir de datos, estadísticas y documentos.

Figura 6. Distribución de la muestra según el frame narrativo.

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

El frame que se hace a las manifestaciones desde el discurso textual en la gran mayoría de las publicaciones objeto del presente estudio se trata del que busca “diagnosticar problemas”. Así, y de acuerdo con lo planteado por Entman (1993), los medios observados pretenden que la gente comprenda el problema a partir de los hechos sucedidos. Se enfocan más en las acciones de los participantes que en las causas o en las posibles soluciones.

El frame que se hace a las manifestaciones desde la representación visual es de carácter negativo. Estos medios, a través de las imágenes, retrataron una narrativa emocional de los hechos utilizando, en la mayoría de los casos, fotografías de la protesta violenta. Según Gamarnik (2009), el framing visual de este tipo atribuye rasgos desfavorables a los actores involucrados, mantiene los estereotipos negativos del problema y puede terminar estableciendo preconcepciones erradas para quienes desconocen o saben muy poco del hecho.

Los medios en Facebook no cumplen a cabalidad con el ciclo del paradigma de la protesta planteado por McLeod (2007). Si bien la representación ideológica tiende a deslegitimar a los manifestantes y el frame más utilizado es el de definir problemas, el componente lingüístico se inclina menos hacia este punto, y en la mayoría de los casos se exponen tácticas de protesta positivas. Desde el punto de vista de la confianza en las fuentes oficiales, en muy pocos casos son estas los principales actores de las publicaciones: más frecuente es la presencia de la policía y de los mismos manifestantes.

En este sentido, no se hace de manera clara una invocación al rechazo de los protestantes: es más común la representación de Javier Ordóñez como víctima y la de la participación pacífica de los manifestantes. Por último, se aprecia claramente en las publicaciones la presentación de las consecuencias negativas de la protesta; sobre todo, desde las afectaciones a las instalaciones públicas.

Así, tan solo una de las características del paradigma se cumple por completo, y las demás no se observan.

Referencias

Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Taurus.

CINEP. (2020). Base de datos de luchas sociales en Colombia. Luchas sociales en Colombia 1975-2018. https://www.cinep.org.co/Home2/temas/movilizacion-tierras-y-territorio/2-1-proyecto-movimientosociales/movilizaciones-cinep.html

Creative Research Systems. (2012). Sample Size Calculator. https://www.surveysystem.com/sscalc.htm

Della Porta, D. y Diani, M. (2006). Social movements: An introduction. Blackwell publishing.

Entman, R. M. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of communication, 43(4), 51-58.

Gamarnik, C. E. (2009). Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso. Question, 1.

Grabe, M. E. y Bucy, E. P. (2009). Image bite politics: News and the visual framing of elections. Oxford University Press.

Hall, S. (1980). Codificar y decodificar. En Cultura, media y lenguaje. Hutchinson.

Iyengar, S. (1994). Is anyone responsible?: How television frames political issues. University of Chicago Press.

McLeod, D. M. (2007). News coverage and social protest: How the media’s protect paradigm exacerbates social conflict. J. Disp. REsOL., 185.

Rodríguez, L. y Dimitrova, D. V. (2011). The levels of visual framing. Journal of Visual Literacy, 30(1), 48-65.

Van Dijk, T. (1981). Towards empirical pragmatics. Some social psychological conditions of speech acts. Philosophica 27, 127-138.