Cátedra Unesco de Comunicación 2021

Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana

Cátedra Unesco de Comunicaciones 2021

978-958-781-882-6    |    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818826

Las protestas sociales en Chile, Colombia y Cuba, vistas desde las portadas de la prensa y el camino a una nueva política

Pedro Pablo Aguilera González1Especialista en Historia de la Filosofía, Universidad Santiago de Cali. Contacto: pedro.aguilera00@usc.edu.co

Resumen

El presente análisis investiga cómo fue el encuadre mediático de las protestas sociales en Chile (2019), Colombia (2021) y Cuba (2021) desde tres diarios: La Tercera, El País y Granma, que estuvieron en las ciudades epicentro de tres protestas que para muchos han sido inéditas. ¿Cuál fue la postura periodística de estos diarios ante las protestas? ¿Existió alguna estrategia en la narración de las protestas desde las portadas de los diarios? ¿Qué dijeron las portadas más allá de ellas?, son las interrogantes del presente estudio; su anclaje teórico son: la teoría de las mediaciones, que ofrece la perspectiva compleja de los procesos comunicativos (Martín-Barbero, 2002); la teoría de los poderes o la hegemonía (Colpani, 2021), y el análisis multimodal (Kress, 2009). Metodológicamente hablando, el estudio es de tipo mixto, centrado en el análisis del discurso. Los resultados del estudio indican que los tres periódicos respondieron a los fundamentos ideológicos de ellos en su origen, así como a la mirada del poder gubernamental y profundamente clasista. La Tercera, de Santiago de Chile, mostró más equilibrio al presentar las protestas, aunque no dejó de ser —como en El País, de Cali, y Granma, de La Habana— una imagen negativa desde sus titulares y su composición gráfica. La estigmatización y el ocultamiento fueron constantes en cada medio, con sus recursos y más allá de sus distinciones políticas. Por otra parte, se hizo evidente que los poderes tradicionales fueron superados, y que se han gestado nuevos liderazgos y lógicas en lo político, que son claras ya en Chile y están por verse en Colombia y Cuba. La prensa ha dejado de ser veedora, y es un espacio de propaganda de hegemonías frágiles ante la realidad social en cambio.

Palabras clave: protestas sociales, prensa, hegemonía, análisis multimodal, paradigma mediático.

Introducción

La prensa ha sido la crónica de nuestros países narrada por los no historiadores. Las portadas han sido los tuits en versión ampliada, con sus titulares y sus imágenes; los hitos, las pautas de la construcción de una opinión pública en cada país.

En este sentido, la prensa de Chile, Colombia y Cuba, desde las portadas de los diarios La Tercera, de Santiago de Chile; El País, de Santiago de Cali, y Granma, de La Habana, han dejado una huella que mostrará una de las versiones más consultadas por los estudiosos de las ciencias sociales que han convulsionado estos países entre 2019 y el presente 2021, en las conocidas protestas, o estallidos sociales.

Dos de estos países, Chile y Colombia, están ubicados económicamente en la línea del neoliberalismo y con gobiernos liberales de centroderecha, un sistema pluripartidista y una extensa historia en protestas sociales, pero nunca como las que estamos analizando. Cuba, el otro país, se ubica económicamente en el modelo socialista y un sistema político monopartidista sin historia de protestas sociales.

Muchas de las causales de las mencionadas protestas son expresión de un desgaste de los sistemas de gobierno liberales o totalitario, que llegan al punto límite con la aplicación de políticas económicas, bien sean reformas tributarias, un cambio de política monetaria, el aumento de pasajes, o políticas educativas, de salud o de empleo, y que, junto a otras variables, como el Covid-19 —en los casos colombiano y cubano—, fraguaron los estallidos sociales. Pero, ¿cuál fue la postura periodística de La Tercera, de Santiago de Chile, El País, de Santiago de Cali, y Granma, de La Habana, ante las protestas? ¿Existió alguna narrativa de las protestas desde las portadas de los diarios? ¿Qué dijeron las portadas más allá de ellas mismas?

Fundamentación conceptual

La interpretación de las portadas como rostro de los hechos nos lleva cada vez más a la necesidad de miradas más integradoras; de ahí que en este trabajo conjuguemos la teoría del framing, la teoría de las mediaciones y la teoría de la hegemonía con la perspectiva del análisis del discurso multimodal.

Respecto a la teoría del framing, este análisis se centró en la perspectiva del encuadre, siguiendo a las tres dimensiones planteadas por Kiousis (2004): a) atención, referida a la frecuencia y a la cantidad de repeticiones que aparecen sobre un tema en la portada, y su relación con otros presentes; b) relevancia, que se refiere a la jerarquía dada por la ubicación en la portada, el tamaño de titulación y el respaldo de imágenes y otras notas de apoyo, y c) valencia, o direccionalidad del discurso en cuanto al carácter positivo, negativo o neutro de cada noticia.

Desde la perspectiva de la teoría de las mediaciones, asumimos Martín-Barbero (2000) al decir, “pensar la política desde la comunicación significa poner en primer plano los ingredientes simbólicos e imaginarios presentes en los procesos de formación del poder”.

Metodología

Metodológicamente hablando, este estudio es de tipo cualitativo, centrado en el análisis del discurso sociosemiótico que sigue la línea de la teoría multimodal, que platean O’Halloran (2016) y Van Leeuwen (2007), y que son, a nuestro entender, una continuidad de las reflexiones de Barthes (1990) y de Van Dijk y Mendizábal (1999), en el ámbito comunicacional. Esta teoría aborda los discursos periodísticos no solo desde el lenguaje, sino incorporando fotografía, diseño, color y composición, por lo que es un sistema complejo de análisis.

Este análisis, en nuestro estudio, es de carácter descriptivo, en el caso de las portadas de tres diarios (La Tercera, de Santiago de Chile; El País, de Santiago de Cali, en Colombia, y Granma, en La Habana, Cuba). La temporalidad está determinada por los días de las protestas sociales en cada país: en Chile, del 18 de octubre de 2019 al 24 diciembre 2019; en Colombia, del 28 de abril 2021 al 16 de junio de 2021, y en Cuba, entre el 11 de julio y el 29 de julio de 2021.

Las interrogantes iniciales determinan las variables de análisis, las cuales son:

  • Posicionamiento deontológico de cada diario en la coyuntura de las protestas
    • Objetividad
    • Transparencia
  • Narrativa periodística sobre las protestas
    • Visibilidad
    • Frecuencia
  • Jerarquía del tema por ubicación y espacio
    • Titulares-imágenes
    • Color
  • Representación construida de la protesta para sus lectores
    • Valencia discursiva

Resultados

Los resultados de la revisión de las portadas de los diarios mencionados fueron como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Datos generales

La Tercera

El País

Granma

Días analizados

68

50

18

Portadas con registro de protestas

52

48

16

Porcentaje del tema en la portada

76,5 %

96 %

100 %

Fuente: Data del estudio doi: 10.17632/8rxbd387sc.1.

Los tres diarios, como se muestra en la tabla 1, tuvieron visible en sus portadas el tema de las protestas por el tiempo de análisis, y la frecuencia diaria de registros fue de 2,9 en La Tercera; de 2,7, en El País, y de 2.2, en Granma; pero la perspectiva del tratamiento fue distintiva, como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Titulares muestra de análisis

Tipo de titular

La Tercera

El País

Granma

Total

Titular con imagen

25

17

8

50

Titular sin imagen

11

23

3

37

Noticia secundaria con imagen

9

9

0

18

Foto noticia

9

6

0

15

Total

54

55

11

120

Fuente: Data del estudio doi: 10.17632/8rxbd387sc.1.

Mientras La Tercera y El País en sus portadas utilizaron imágenes de las protestas, en Granma no hubo una sola imagen de ellas: solo se visibilizó un actor, que fue el gobierno; los protestantes fueron totalmente invisibilizados. En el caso de La Tercera, fue el diario que mayor cobertura y visibilidad les otorgó a los diversos actores: protestantes, gobierno, fuerzas policiales/ejército y ciudadanía. Las protestas tuvieron una poderosa cobertura fotográfica, con registros panorámicos y aéreos de diversos momentos y la fuerza de las protestas, con 15 portadas a página completa, a diferencia de El País, con 2 portadas completas, y Granma, con ninguna.

El País se centró más en fortalecer la institucionalidad con registros de contramarchas de ciudadanos junto a las fuerzas policiales o de apoyo al ejército, a las acciones de desbloqueo y a una permanente postura de rechazo a las protestas, con un cintillo que estuvo en portada entre el 1 de mayo y el 12 de junio . El diario Granma, al igual que El País, mantuvo un cintillo inferior en función de rechazar las protestas y de apoyo al gobierno, con frases de Fidel Castro. Como en el diario colombiano, se invisibilizó a los protestantes y se dio espacio al gobierno; en este caso, sin fotos de gran plano , como las que hizo El País para mostrar la polarización ante las marchas y mostrar apoyo ciudadano. Granma se quedó en amplios textos declaratorios, condenatorios y para nada dialogantes; algo que los otros diarios mostraron en su momento.

Los tres medios posicionaron, desde la ubicación, el tema de las protestas al nivel más alto, como se muestra en la tabla 3, la ubicación, la diagramación y la cohesión titular-imagen. Lo anterior puede distorsionar la realidad de la calidad periodística, ya que Granma fue abiertamente editorializante, y no ofreció contrastes ni puntos de vista de los protestantes, y hasta entró a descalificar la protesta social sin mostrar la represión ni las voces diversas de la sociedad: solo habló el gobierno. Algo similar sucedió en El País y La Tercera; por ello, el análisis de la portada debe ir hacia el discurso, y no a la simple mirada estructural.

Tabla 3. Ubicación de los titulares

Diario

Ubicación alta

Ubicación media

Ubicación baja

Total

La Tercera

27

11

5

43

El País

26

18

2

46

Granma

9

2

0

11

Total

62

31

7

100

Fuente: Data del estudio doi: 10.17632/8rxbd387sc.1.

Una revisión de portadas indica cómo se jerarquizó a los actores de las protestas desde los titulares en estos diarios, y como se muestra en la tabla 4. Ni la similitud en los juicios y los calificativos de la protesta social situándola en la ilegalidad y el terrorismo, ni el hecho de establecer generalizaciones, sirvieron para mostrar mayor diferencia entre una prensa neoliberal y otra socialista. La narrativa sobre casos de saqueos se exacerbó en las portadas polarizando y estigmatizando la protesta social. Los protestantes en los tres países adquirieron rango de enemigos, y contra ellos, en las tres ciudades, se utilizó toda la fuerza letal del aparato del Estado; si bien en la prensa chilena y en la colombiana dicha fuerza letal se hizo visible, en el diario cubano nunca aparecieron las inéditas acciones de las tropas antimotines locales.

Tabla 4. Jerarquía de los titulares

Diario

Jerarquía alta

Jerarquía media

Jerarquía baja

Total

La Tercera

49

5

0

54

El País

38

52

6

96

Granma

10

1

0

11

Total

97

58

6

161

Fuente: Data del estudio doi: 10.17632/8rxbd387sc.1.

Finalmente, en la tabla 5 se muestra la valencia de los titulares, entendida esta como la estructura narrativa del discurso periodístico en función de construir percepciones afectivas desde la información ofrecida en las portadas. La valencia anticipa el valor axiológico de los textos periodísticos y la responsabilidad social de veeduría que históricamente ha tenido la prensa, si bien cada día deja de ser así, como han señalado diversos estudiosos (Chiquito y Mayer, 2019; Leguizamón et al., 2018), al referirse a la pobreza ética y social de la prensa hegemónica en nuestros países.

Tabla 5. Valencia de los titulares

Diario

Valencia positiva

Valencia neutra

Valencia negativa

Total

La Tercera

8

16

30

54

El País

21

5

29

55

Granma

0

4

7

11

Total

29

25

66

120

Fuente: Data del estudio doi: 10.17632/8rxbd387sc.1.

Los tres medios objeto de estudio, como hemos expresado, centraron su narrativa como negativo y repudiable, fuente de desequilibrio, inseguridad e incertidumbre. Pero, a la vez, dejó unas lecturas abiertas e interesantes. Eso muestra el análisis de los titulares en portada desde la valencia de ellos. Mientras Granma no encontró un elemento de justicia, ni derecho ni realismo en las protestas sociales —que mostraron una naciente sociedad civil urgida de soluciones y negada a los discursos, las promesas y las postergaciones—, La Tercera, en Chile, mostró espacios de diálogo, pero privilegió a la clase política tradicional y no visualizó un nuevo liderazgo de las protestas. El País, de Cali, fue el medio más equilibrado entre titulares negativos y positivos, pero esa positividad no fue nunca a favor de los diálogos, a los que, ciertamente, cuestionó; la positividad fue en dirección a la oficialidad, el poder tradicional y los sectores de élite, de tal modo que no fue tal el equilibrio.

Conclusiones

En cuanto a las protestas, los tres medios observados respondieron a las posturas de gobierno; El País, de Cali, y Granma, de La Habana, fueron abiertamente oficialistas. No hubo en su tratamiento del tema mayor contraste, ni transparencia ni objetividad, sino que fueron órganos de propaganda, y no veedores de la realidad; entre ambos no hubo mayor diferencia, pese a ser uno un diario conservador de centroderecha, y el otro, un diario del socialismo ortodoxo y dogmático. La Tercera, de Chile, fue más plural y mostró a los diversos actores, aunque no mostró el lado humano de los indignados.

La narrativa de cada diario objeto de estudio mantuvo, desde la ubicación de sus titulares —y consecuentemente, desde la jerarquía de ellos—, una clara intencionalidad de construir una historia de caos, de anarquía y de destrucción que ocultara las razones últimas de las protestas sociales, consecuencia lógica de inequidades, de políticas erradas y de relaciones hegemónicas excluyentes.

Los diarios, desde su silencio, mostraron a nuevos actores silenciosos, escépticos y sin amarres ideológicos, que dicen odiar la política, la hacen, la renuevan. La entropía busca el cambio, aunque los medios tradicionales no lo digan. Mañana, que es hoy, existen nuevos actores no conocidos a los que tampoco les interesa ser conocidos, pero van transformando nuestras realidades.

Referencias

Aguilera, P.P. (2022). Base de análisis de portadas de las protestas sociales en chile Colombia y Cuba. Mendeley Data, V1. https://doi.org/10.17632/8rxbd387sc.1

Barthes, R. (1990). O óbvio e o obtuso. Nova Fronteira.

Chiquito, A. B. y Mayer, E. R. (2019). La pobreza en la prensa. CLACSO.

Kiousis, S. (2004). Explicating media salience: A factor analysis of New York Times issue coverage during the 2000 U.S. Presidential Election. Journal of Communication, 54(1), 71-87.

Kress, G. (2009). Multimodality. https://doi.org/10.4324/9780203970034

Leguizamón, S. Á., Naharro, N., Abril, N. G. P., Celis, J. R., Toro, M. V., Darling, V. I., Friggeri, F. P. y Fonseca, A. S. (2018). Pobreza en la prensa hegemónica de Colombia, Argentina y Brasil modos de legitimación de la desigualdad. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jj8

Martín-Barbero, J. (2000). Cambios culturales, desafíos y juventud. Umbrales. Cambios culturales, desafíos nacionales y juventud. Medellín: Corporación Región, 21-50.

O’Halloran, K. L. (2016). Análisis del discurso multimodal. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 12(1), 75. https://doi.org/10.35956/v.12.n1.2012.p.75-97

Van Dijk, T. A. y Mendizábal, I. R. (1999). Análisis del discurso social y político. Editorial Abya Yala.

Van Leeuwen, T. (2007). Legitimation in discourse and communication. Discourse & Communication, 1(1), 91-112. https://doi.org/10.1177/1750481307071986