Paro nacional a dos caras
Dylan González Velásquez1Tecnólogo en Comunicación Social y Periodismo, UNINPAHU. Contacto: dgonzalezve@uninpahu.edu.co
Viviana Sechague2Tecnóloga en Comunicación Social y Periodismo, UNINPAHU. Contacto: vcsechague@uninpahu.edu.co
Resumen
El objetivo desarrollado en esta investigación fue contrastar, desde los conceptos periodísticos de objetividad y veracidad, la manera como los medios de comunicación El Tiempo (Colombia) y El País (España) hicieron el cubrimiento y la presentación de noticias sobre las movilizaciones sociales en Colombia. Para esto se recopiló una serie de artículos periodísticos de estos medios en formato digital, durante los últimos días de abril de 2021 y los primeros días de mayo de 2021, durante los cuales la noticia en el medio colombiano era el paro nacional y, por las repercusiones que tuvieron los hechos, el medio internacional también la mencionaban a diario. En el plano metodológico, se aplicó análisis de contenido, lo que permitió ver las diferencias en la forma de abordar la noticia, y evidenciar así que uno de los medios expone la protesta social como “vandalismo”, sin ver el trasfondo del problema y quitándole el nombre de movilización social, y el otro muestra otra cara de estas movilizaciones evitando que se estigmatice el derecho a la protesta social en Colombia.
Palabras clave: objetividad, veracidad, movimientos sociales en Colombia, cubrimiento periodístico.
Contexto: la protesta en Colombia
La protesta social en Colombia es un derecho fundamental que está señalado en la Constitución Política de Colombia de 1991, y se deriva de los artículos 37, 38, 39 y 59, que hacen mención al derecho a la reunión y a la manifestación pública, así como el derecho a construir sindicatos o asociaciones y el derecho a la huelga.
Gracias a esto, en Colombia han sido amparados innumerables protestas y paros, que emanan, por lo general, de los sectores públicos (educación y salud) o de algunos sectores que quieren visibilizar las problemáticas sociales a las que el Estado no presta atención ni da respuesta; por medio de dichas manifestaciones, pueden ser escuchados los que no tienen voz y hacen valer sus derechos fundamentales.
El estallido de la protesta social en Colombia, el 28 de abril de 2021, fue muestra del inconformismo de los ciudadanos con el Gobierno nacional y sus políticas. Decenas de manifestantes se sumaron al paro nacional para expresar su frustración frente a la desigualdad que se vive en el país (que se vio con más impacto por el impacto del Covid-19 en los grupos más vulnerables) y, sumado a esto, la brutalidad policial, a la se le atribuyen muchas de las muertes de jóvenes en las protestas.
Los medios de comunicación deben ser imparciales al momento de informar; no deben estar a favor ni en contra de algo, sino centrarse en los hechos que están ocurriendo, por cuanto es un derecho de los ciudadanos conocer lo que realmente pasa, sin dejarse guiar por ideologías o los intereses que dejan de lado a quien recibe la información. Los reiterados titulares, notas y videos criminalizan las protestas, y lo que puede quedar en la cabeza de muchos es por qué los medios les dan más difusión a los “actos de vandalismo”.
Fundamentación conceptual
Objetividad
Cuando la información parte de un conocimiento exacto y cierto, de una reflexión consciente y de una intachable rectitud de intenciones, “en esto consiste la imparcialidad, o la absoluta objetividad”, sentencia Luka Brajnovic (2001).
Entonces, la objetividad en términos del periodismo no es posible, pues siempre hay diferencias entre la realidad y lo que el periodista pueda conocer, y es allí donde el periodista debe ser un mediador con la sociedad, y lo que se espera realmente del periodista es que sea honesto; es decir, que no oculte hechos o que actúe por interés propio o lo haga por intereses de terceros; se espera que mencione en su totalidad lo que conoce, sin tergiversar la información o, quizás, hasta ocultarla.
La objetividad se puede perder desde el mismo momento en que se escoge un tema, a quién se va entrevistar, qué imágenes se utilizan. Al periodista en la academia se le inculca que la objetividad debe ser unos de sus principios, pero en el transcurso de su ejercicio laboral se da cuenta de que, por diversos factores, se cae la falacia de poder ser “objetivo”. Así lo expone Pablo Schleifer (2013):
No es que los agentes del periodismo no sepan que sus discursos no son neutros y objetivos en el sentido de que existen condiciones objetivas (las posibilidades de conseguir financiamiento, por ejemplo) y subjetivas (concepciones propias sobre los temas tratados) que los orientan; sino que en la práctica actúan como si no lo supieran porque creen en lo que juegan (ya que lo han incorporado) y en las condiciones para jugarlo (aunque no las puedan explicitar): ‘El periodista se cree lo de la objetividad y es así porque el periodista es un vendedor de su información, que es su producto.
Ahí va su sustento, su credibilidad y para eso él también se lo tiene que creer aunque siempre haya intereses por encima de los propios, más grandes, más pesados (RV, periodista entrevistado). (p.122).
Por lo tanto, periodistas que hacen cubrimientos de algún hecho deben tener presente el sentido de responsabilidad para con el público, y que va dirigida a la información y a su trabajo. Sin embargo, también se debe ser consciente de que en esta, como en cualquier otra profesión, se pueden cometer errores.
Veracidad
El derecho a una prensa libre es parte de una democracia. Los periodistas deben poder investigar y reportar noticias sin miedo o sin la intervención de actores políticos, y una prensa de calidad ayuda a que los ciudadanos no sean engañados y tengan el derecho a una información veraz y confiable. “El periodismo comprometido con transmitir la verdad no es una antigualla ni un lujo. Es un derecho inalienable, en manos de la población. Ni el Estado ni el Mercado pueden enajenarlo, arrogándoselo y convirtiéndolo en algo ajeno al cuerpo social (Blanco, 2014).
Entonces, se puede partir de que para poder generar un periodismo de calidad la veracidad es vital, pero que esta se ha perdido. El periodista debe velar por los intereses de la ciudadanía convirtiéndose en un observador incómodo de los poderes públicos cuando la transparencia de estos se pone en tela de juicio, y son los reporteros quienes, con un trabajo de investigación, llegan al fondo de la verdad.
Sin embargo, con la llegada de la posverdad, se evidencia cómo algunos medios manipulan la información sacando a luz solo lo que les conviene, y dejando mucha información oculta para el ciudadano.
Metodología
La metodología que se utilizó en el presente análisis es el método cuantitativo, que en este caso se usa para recoger, presentar y analizar los resultados de la observación de titulares de los medios escogidos, y que visibiliza cómo el medio nacional y el medio internacional reflejan los conceptos de objetividad y de veracidad en el ámbito periodístico.
Mediante la recopilación de titulares, se utilizó un análisis de contenido; según la definición de Berelson (1952), “El análisis de contenido es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”. Y nos basamos, para dicho análisis, en los siguientes puntos:
- Selección de muestra.
- Análisis de titulares.
- Presentación de resultados.
Muestra
Los medios que se tomaron para el análisis de titulares fueron: El Tiempo, el cual es uno de los medios más reconocidos de Colombia, y El País, de España, que es el segundo periódico más leído allí. Todas las publicaciones fueron digitales. con un total de 15 de El Tiempo y 22 de El País. Las fechas consultadas fueron desde el 28 de abril de 2021 hasta el 21 de mayo de 2021, días en los que el paro nacional era la noticia principal en el medio colombiano y, por el impacto, el medio internacional también generaba información sobre esta.
Resultados
Bogotá se ha visto sumida durante más de tres años en enfrentamientos por parte de los ciudadanos y la fuerza pública. Los primeros están buscando una forma de luchar por sus derechos humanos, además de hacerlos respetar desde todos los vectores y las aristas que tienen esta cultura y la comunidad colombiana. Hemos logrado ver cómo desde lugares tan recónditos y “exiliados” del país llegan algunas de las masas más grandes y más fuertes que tiene nuestro país. La Minga Indígena ha hecho parte de todas las manifestaciones que se han realizado en cintra del gobierno; asimismo, los estudiantes, los profesores, los trabajadores y la población vulnerable, entre otros, han hecho presencia en estas reuniones populares donde se exige al gobierno cumplir con cada uno de los puntos puestos sobre la mesa al momento de ser elegidos como el gobierno de turno.
Desafortunadamente, a lo largo de estos últimos años, la ciudadanía se ha tenido que ver sumergida en la guerra casada entre los manifestantes y las entidades que, se supone, son las encargadas de velar por los derechos de estas mismas, pero no ha sido así. Por eso, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal hacer una comparación sobre cómo dos medios de comunicación en los ámbitos nacional e internacional de Colombia y España se encargaron de informar a su población sobre el desarrollo y un supuesto desenlace de las protestas que se vivieron durante los meses mencionados. Para ser más exactos, se tomaron como referentes dos fechas específicas: entre el 28 de abril de 2021 y el 11 de mayo de 2021.
En la revisión de los contenidos analizados (hecha por el sistema Voyant Tools) sobre el paro nacional de 2021, se destacan las palabras: Iván, Duque, reforma, manifestantes, protestas y Colombia; quedando por fuera la violencia, la policía, las marchas y los actores políticos.

Figura 1. Palabras destacadas en los titulares.
Fuente: Elaboración propia mediante https://voyant-tools.org/.
Tabla 1. Palabras más veces mencionadas
Colombia |
14 |
Duque |
7 |
Iván |
4 |
Reforma |
4 |
Manifestaciones |
3 |
Protestas |
3 |
Fuente: Elaboración propia mediante https://voyant-tools.org/.
Adicionalmente, se hizo una matriz donde se hacen una caracterización y una valoración de los titulares de los medios investigados, que se evidenciaron en los medios digitales, mediante la recolección de los titulares y la URL, y visibilizando si se valoraba al paro nacional como positivo, neutro o negativo.
Medio |
Título |
Tipo de medio |
Encuadre |
Fecha |
El País (España) |
Indígenas colombianos derriban por segunda ocasión una estatua de |
Internacional |
Negativo |
|
El País (España) |
Reforma tributaria en Colombia: no hay segunda oportunidad |
Internacional |
Negativo |
|
El País (España) |
La culpa no es de los otros |
Internacional |
Positivo-opinión |
1/05/2021 |
El País (España) |
Duque cede a las protestas y retira la reforma tributaria de Colombia |
Internacional |
Positivo |
5/06/2021 |
El País (España) |
Colombia: Duque da marcha atrás |
Internacional |
Neutro |
3/05/2021 |
El País (España) |
Duque trata de impulsar una nueva reforma tributaria en Colombia |
Internacional |
Negativo |
3/05/2021 |
El País (España) |
Las voces de la peor noche de represión de las protestas en Colombia: |
Internacional |
Neutro |
4/05/2021 |
El País (España) |
Iván Duque tiende la mano a los manifestantes para frenar la violencia |
Internacional |
Neutro |
5/05/2021 |
El País (España) |
¿Qué está pasando en Colombia? las claves de un conflicto que se extiende |
Internacional |
Negativo |
6/05/2021 |
El País (España) |
La guerra contra el pueblo |
Internacional |
Opinión |
7/05/2021 |
El País (España) |
Colombia: “la calle” contra el Gobierno |
Internacional |
Opinión |
7/05/2021 |
El País (España) |
Colombia estalla |
Internacional |
Negativo |
8/05/2021 |
El País (España) |
La violencia represiva en Colombia renueva el clamor por una reforma de la |
Internacional |
Negativo |
8/05/2021 |
El País (España) |
Iván Duque se enfrenta a las críticas de su partido por la gestión de las protestas en Colombia |
Internacional |
10/05/2021 |
|
El País (España) |
Iván Duque y sus cien años de soledad |
Internacional |
10/05/2021 |
|
El País (España) |
Cali, la ciudad en resistencia |
Internacional |
11/05/2021 |
|
El País (España) |
El llamado a negociar de Iván Duque no evita otro día de paro masivo en Colombia |
Internacional |
12/05/2021 |
|
El País (España) |
En la mitad de la maraña |
Internacional |
14/05/2021 |
|
El País (España) |
Cali: explicaciones para una ciudad sitiada |
Internacional |
14/05/2021 |
|
El País (España) |
El baño de sangre de la represión policial en Colombia |
Internacional |
Opinión |
18/05/2021 |
El País (España) |
Gustavo Petro se suma a los manifestantes en Colombia |
Internacional |
19/05/2021 |
|
El País (España) |
“Mamás primera línea”: las colombianas que enfrentan a la policía para salvar manifestantes |
Internacional |
19/05/2021 |
Figura 2. Matriz de titulares de El País.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2. Valoración de titulares
Actores |
|
Indígenas colombianos |
El Tiempo: Negativo: en mayor parte de los titulares se evidenciaba la negativa hacia las movilizaciones |
Iván Duque |
El País: los titulares de este medio mostraban un punto más neutral y positivo |
Reforma tributaria |
|
Cali |
|
Violencia |
|
Gustavo Petro |
|
Reforma a la policía |
Fuente: El Tiempo y El País de España, versión digital.
Conclusiones
El Tiempo, medio colombiano de comunicación nacional e internacional, fue uno de los que se investigaron y se analizaron de manera detallada. Para la primera fecha en la que varios sectores se unieron para iniciar con las protestas, dicho medio decidió al final de la jornada dar un balance de la cantidad de personas capturadas y de los policías heridos que se habrían presentado, y dejó de lado la cantidad de protestantes que resultaron heridos o afectados ese mismo día. Según el mencionado medio, 26 capturados y 44 policías resultaron heridos. Pero son notorias la objetividad y la veracidad con las que se informó a la población, pues el mismo día cayó la primera víctima: Leidy Natalia Cadena Torres, estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad Politécnico Grancolombiano, y quien fue herida por un disparo en un ojo, a las 6:25 p. m., en la calle 24 con carrera 7, cuando un agente del ESMAD le disparó directo al rostro, desde menos de 3 m de distancia. La estudiante perdió el órgano afectado.
La noticia anterior se dio a conocer un día después, luego de que otros medios de comunicación sacaron a la luz la infame acción del uniformado. Este mismo suceso, ocurrido el 28 de abril en horas de la tarde, fue informado por El Tiempo cuatro días después, pero haciendo solo un pequeño balance de lo que fue sucediendo en las jornadas; mientras, otros medios colombianos informaron de inmediato el hecho.
Aquí logramos ver qué tan objetivo es el periodismo que marca a El Tiempo como medio de comunicación ¿Por qué no informarlo de manera inmediata? ¿Por qué no hacer un balance de todas las personas heridas? Tal vez, esta es la hora en la que algunos medios siguen teniendo un pequeño interés —ya sea económico o político— en común con el gobierno de turno, y por eso la información, la objetividad y la veracidad de los hechos son sesgados por los más grandes del país.
Según la ONG Temblores Colombia, para el 11 de mayo de 2021 se conocieron 1956 casos de violencia policial, y 313 de violencia física por parte de los uniformados, así como 28 víctimas por agresión en sus ojos. Tomando en cuenta lo anterior, se podría pensar que El Tiempo estaría encargado de dar conocimiento de dichas cifras 13 días después de haber iniciado el paro, pero, para sorpresa de algunas personas, en los artículos publicados por el medio bogotano solo se logran denotar cifras relacionadas con los bloqueos que se iban dando en las carreteras a lo largo de esos 13 días.
Evidentemente, la información que se da por parte del medio de comunicación colombiano es bastante sesgado y sectorizado; quería reflejar el “buen” comportamiento que, supuestamente, tuvieron las distintas instituciones públicas respecto a los acontecimientos que se estaban presentando. Además de esto, el hecho de no informar de manera verídica las cifras de violaciones de derechos humanos produce un sinsabor. El medio se ve “manipulado” por parte del gobierno de turno, que quiere llevar al exterior una imagen errónea respecto a lo sucedido en el país.
Por otro lado, y con el mismo análisis de contenido, se tomaron algunas de las publicaciones realizadas por el periódico internacional español El País, y en el cual se logró concluir lo siguiente: los artículos de El País, de España, muestran la neutralidad de las protestas en Colombia, tanto que el gobierno incurre en el error de no escuchar al pueblo colombiano como que el pueblo desfoga sus propias inconformidades por medio de actos vandálicos.
Sin embargo, en El País mostró una parte neutra, al hablar de que la solución no es acabar y destruir un país, y que tampoco el gobierno debe tomar decisiones que solo beneficien a pocos.
A pesar de un mes y 18 días de manifestaciones, las cosas siguen igual; fueron 1677 los colombianos heridos, entre civiles y policías, y más de 83, los muertos, mientras los políticos colombianos estaban en sus casas.
Referencias
Blanco, V. S. (2014). Periodismo veraz, bien común y el Cuarto Poder en Red. Razón y Fe, 269(1388-1387), 471-782.
Berelson, B. (1952). Content analysis in communications research. The Free Press.
Cruz, E. (2016). El ciclo de protesta 2010-2016 en Colombia. Una explicación. Jurídicas CUC, 12(1), 31-66.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 37. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Eltiempo.com. (2021, 11 de mayo). Paro 11M: bloqueos en Cundinamarca; indígenas hacen una velatón. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/paro-nacional-11-de-mayo-en-vivo-marchas-y-manifestaciones-para-hoy-587574
Justicia, Redacción (2021, 28 de abril). Paro nacional: 26 capturados y 44 policías heridos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/paro-nacional-del-28-abril-balance-del-ministerio-de-defensa-584585
Neira, A. (2021, 02 de mayo). Lo que hay detrás, y en juego, tras 4 días de protestas en el país. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/paro-nacional-2021-balance-tras-cuatro-dias-de-protesta-en-colombia-585351
Restrepo, J. D. (2001). La objetividad periodística: utopía y realidad. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (74).
ONG Temblores. (2021, 11 de mayo). Reporte actualizado. ONG Temblores. https://www.instagram.com/p/COvRXWipuql/
Schleifer, P. (2017). La socialización periodística o sobre los principios de producción de la creencia en la objetividad. Correspondencias y Análisis, (7), 117-136. https://doi.org/10.24265/cian.2017.n7.07