ISBN : 978-958-781-555-9
ISBN digital: 978-958-781-556-6

La producción y reproducción de conocimiento teórico-metodológico: un aporte a la perspectiva de la investigación en comunicación

Cristhyan Gonzalo Márquez Guzmán

Tesista en Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Simón. Fue presidente de la Sociedad Científica, en la Oficialía Mayor de Cultura, y miembro activo del Colectivo ‘No a la tala de árboles’.

skate_punk70@hotmail.com

Resumen

El presente estudio muestra sistemáticamente las características de las tesis de pregrado realizadas entre 2005 y el primer semestre del 2017, lo que surge como aporte a la construcción del campo de la comunicación. Se analizan someramente los abordajes, enfoques, teorías para comprender la producción del conocimiento en el pregrado. Frente a este escenario, los aportes de intelectuales latinoamericanos que llevan a cabo una importante producción en el campo académico nos dan señales para avizorar cambios posibles en una nueva mirada hacia la producción del pregrado; al igual que la crisis teórica y la percepción que de muchos estudiantes sobre esta. Se clasifican, describen, explican y analizan las tendencias teóricas y metodológicas, sus aciertos y ausencias, sus aportes y sus falencias posibles; para esto se empleó la metodología cuantitativa. El estudio describe, explica y analiza las tesis de pregrado de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Simón; sus límites y potencialidades, no solo como producción o reproducción del conocimiento, sino, también, en cuanto a su aporte teórico y cómo este comprende los diferentes imaginarios sociales, sobre todo para disponer las perspectivas heurísticas que hagan posible la construcción de temáticas que alarguen el horizonte teórico en el campo de estudio.

Palabras clave: comunicación, investigación, reproducción y producción del conocimiento, teórico metodológico.

Introducción

Este estudio presenta a continuación los resultados de las investigaciones de pre grado analizadas desde el año 2005 hasta el primer semestre del 2017, siendo que cada uno de los mismos pretende dar un panorama de lo que hasta ahora se hizo en tesis, sus temas y sus contenidos teóricos.

Se presenta el planteamiento del problema, para tener un esquema general de aquellas interrogantes que antecedieron a esta investigación, el tema de investigación; el posicionamiento y línea teórica, para luego presentar un recorrido conceptual de lo que es Comunicación y un análisis sucinto del desarrollo de la investigación en la región y en Bolivia. De esta forma se establece luego los limites desde los objetivos de este estudio, abordando la metodología con la que se decidió encarar al estudio, siendo la cuantitativa el enfoque más adecuado; además de explicar el alcance descriptivo – explicativo – analítico del estudio y conocer las técnicas empleadas para la recolección de datos.

Se enfatiza en la estructuración teórica – metodológico de la producción y reproducción del conocimiento teórico, el campo de estudio de la comunicación y la teorización, desde sus expresiones mínimas (indicadores), las metodologías y tipos de estudio que permitan visibilizar y encarar científicamente el análisis de las tesis.

De esta manera se presenta este trabajo de investigación, donde a partir de los componentes mencionados es posible acercarse a las investigaciones de pre-grado, para así conocer sus aciertos y ausencias que presentan en sus estudios, las necesidades y obstáculos que enfrentan al realizar sus cuadros teóricos para la investigación en el pregrado y si hay o no hay suelo abonado para soñar o no con “otro mundo posible”.

Metodología

La metodología que se aplica, en el estudio es la cuantitativa por las características que presenta, “utiliza la recolección y análisis de datos para constatar preguntas de investigación” (Sampieri, 2003, p.5). Es decir que esta metodología mide los hechos valiéndose de los números y del recuento de frecuencias, “sostiene que para comprender mejor algún objeto es necesario examinar cómo se usa” (Dominick, 2001, p.54).

Para poder entonces responder a la pregunta guía de la presente investigación, se describió, analizó y se sistematizó los trabajos de investigación en el pre-grado de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Simón, es decir se estudió el producto final de pregrado (las tesis), la construcción del diseño metodológico, la construcción del marco teórico, los autores más trabajados, los abordajes, enfoques utilizados, los resultados y los logros obtenidos.

La investigación, además, debe tener una clasificación en la que se debe especificar el “tipo de conocimiento o hallazgos” que se desea obtener y “para ello es necesario preguntarse: ¿qué es lo que podemos saber, razonablemente, sobre nuestro tema en estudio? Es decir ¿buscamos un simple conocimiento de tipo general, que nos aproxime al conocimiento del problema?, ¿deseamos una descripción más o menos completa, de un determinado fenómeno, o nos interesa saber por qué las cosas se producen de una cierta manera y no de otra?”. (Sabino, 1992, p.42 - 43).

Se empleó este tipo de investigación descriptiva inicialmente para conocer y luego comprender y analizar la reproducción y producción del conocimiento teórico – metodológico, siendo que cada tesis posee una serie de características conceptuales complejas que están fundamentadas de acuerdo al abordaje teórico que se emplea.

Contextualizando el tema

Muchos estudiosos (Luis Ramiro Beltrán, Veron, Marques de Melo, José miguel Pereira, Raul Fuentes Navarro) en Latinoamérica han realizado recuentos importantes sobre las investigaciones realizadas en la región, los límites y potencialidades de las herramientas teóricas que permitan comprender el presente, nuestra realidad, nuestro contexto, pensar en nuestro pasado y desde los diferentes imaginarios culturales, una tarea específica de la reflexión y la creatividad del pensamiento de las investigaciones del pregrado y una exigencia a las casas de estudios superiores (universidades). “Además, puede haber una importancia técnica metodológica, si existe la posibilidad de probar nuevas técnicas o procedimientos de trabajo.” (Araneda, 2001, p.14)

La Comunicación ¿Ciencia, disciplina, Campo de estudio, objeto u oficio?

Actualmente existe un debate en torno a la Comunicación, por las preguntas que, si es o no una ciencia o si son varias ciencias, notablemente en torno a estas preguntas surgen una infinidad de cuestionamientos muy complejos y de donde surgen diversas definiciones. En este trabajo se procuró poner las ideas más concisas y precisas sobre el tema ya mencionado.

Primero entendiendo que el concepto clásico de ciencia es el conjunto de conocimientos sistematizados y estructurados, surgiendo así la obtención de conocimientos mediante métodos y técnicas dando como resultado el conocimiento científico.

A decir de esto:

Este trabajo de tesis estudia esta problemática que sitúa a la teoría política en un contexto más global de pertenencia a un universo de trabajo conceptual mayor, en el que recibe condicionamientos y apoyos de otras dimensiones y disciplinas a la vez que aporta a una reflexividad en ella a partir de sus propias producciones. (Tapia, 2000, p.21)

Entonces, de lo anterior podemos decir que el conocimiento científico es: crítico, explicativo (provisorio, predictivo, refutable), sistemático, verificable, metódico, objetivo y comunicable. Ahora bien, en las ciencias sociales son todas aquellas que de un modo u otro están involucradas con la actividad del hombre en sociedad, con las relaciones al interior de los grupos y entre estos últimos. También puede afirmarse que las diferentes carreras universitarias apuntan, de un modo u otro, a la capacitación de sus profesionales en el campo social.

En las disciplinas sociales muchos métodos y técnicas de investigación son comunes, que el respaldo teórico en una investigación puede ser complementado y enriquecido. Es decir que esa visión unidimensional de la investigación aprendida por paradigmas clásicos va siendo superada, “han conducido a las ciencias sociales a revisar sus teorías, superando la mono-disciplinariedad especializada y promoviendo la reintegración de los conocimientos para dar cuenta de la complejidad de los fenómenos humanos.” (Guardia, 2016, p.27)

En este trabajo se precisa y analiza a modo de debate las miradas que existen en cómo ver a la Comunicación, esta problemática por la que atraviesan los investigadores (tesitas) al momento de realizar sus trabajos, pertenecen a lógicas heterogéneas, entonces se plantea la necesidad de reflexionar sobre los ejes epistemológicos y teóricos distintos al momento de iniciar la investigación. Después de haber precisado que es ciencia, nos surge la pregunta ¿la Comunicación es una ciencia o no?

La Comunicación no puede sólo entenderse como un mero ejercicio profesional, debemos entender que su dinámica es más compleja, esta complejidad debe de conceptualizarse, investigarse más a fondo “la cada vez más intensa dinámica que caracteriza a la Comunicación como un ámbito no solamente de ejercicio profesional sino también de elaboración y discusión conceptual devela la existencia de un territorio especializado relevante para la investigación académica que, sin embargo, continúa pugnando tanto por la delimitación de sus contornos como por su reconocimiento externo” (Torrico, 2007, p.40)

Antecedentes breves de la Investigación de la Comunicación, su desarrollo en Latinoamérica y en Bolivia

Las diversas instituciones dedicadas al estudio del campo de la Comunicación se destacan las que agrupan a comunidades de estudiosos, cuentistas, intelectuales reconocidos en el mundo por sus aportes al estudio de la Comunicación y también se encuentran las Universidades que tienen como parte en su oferta a carreras de Comunicación y sus especialidades como el postgrado, maestrías, entre otros, relacionados con las áreas de este campo tan amplio.

Los cambios sustanciales y progresivos que sufrió la investigación de la Comunicación en Latinoamérica, se vieron condicionados a una necesidad, una autocrítica, una autoevaluación y sobre todo a una superación.

A decir de esto Luis Ramiro Beltrán:

Las primeras manifestaciones académicas de inconformidad por el papel instrumental de la comunicación para perpetuar la dominación y la dependencia brotaron ya, en cierto grado, a fines del primer tercio de la década de 1960 en dos estudios precursores: el de Antonio Pasquali (1963) en Venezuela y el de Eliseo Verón (1963) en Argentina. A fines del último tercio de esa misma década la proposición del pedagogo brasileño Paulo Freire, de un “educación para la libertad” por medio de la “concientización” brindaría a los comunicólogos inspiración para pensar luego en una “comunicación horizontal”. Y también entonces el especialista paraguayo en comunicación educativa Juan Díaz Bordenave comenzó a sembrar semillas de cambio en el enfoque de la comunicación para el desarrollo rural. (2008, p.145)

La mayoría de los estudios que se realizaban en la década de los sesenta, respondían a criterios de funcionalistas, reproductores de modelos teórico – metodológicos foráneos, importados, para marcar un rechazo al funcionalismo norteamericano que provocó la adopción de nuevos modelos. En el transcurso del tiempo y bajo la influencia de nuevas teorías, como la de las teorías críticas, la investigación de la Comunicación continúo con esa dependencia ya arraigada.

Instituciones dedicadas a la investigación como el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), empezaron a proponer nuevas plataformas tanto teóricas como metodológicas, rescatadas y elaboradas por latinoamericanos, para latinoamericanos, con los años esto fue positivo y empezó a trabajarse en formar una autonomía investigativa y la base era buscar regímenes sociales mucho más participativos.

A finales de los años 90, la investigación de la Comunicación enfrenta nuevos desafíos, las temáticas se fragmentan y diversifican, se añaden procesos tecnológicos y necesidades recogidas de grupos sociales históricamente oprimidos.

Estos estudios responden más a necesidades nacionales, regionales y hasta locales. Por ello, y dado el gran crecimiento académico que fue adquiriendo el campo de la Comunicación, la carrera universitaria de la especialidad adquiere y solidifica un rol mucho más protagónico.

En Bolivia Luis Ramiro Beltrán, uno de los investigadores más reconocidos, escribió “bibliografía sobre estudios de comunicación en Bolivia”, este libro es un valioso aporte al campo de la comunicación se termina en los años 80, donde ofrece el margen de tres décadas para demostrar los nuevos rumbos cuantificados y cualificados que está asumiendo la Investigación en Comunicación.

La producción y reproducción de conocimiento

Para poder entender la comunicación a través la producción, reproducción, el manejo teórico y teorización, es necesario primeramente definir que la comunicación es “una práctica social de producción y circulación significativas que posibilita la interacción humana” (Torrico, 2004, p.18), por lo cual se entiende a la comunicación como humana e interactiva e inherentemente social. En consecuencia, no se trata de estudiar a la comunicación desde una sola mirada, si no, que valiéndonos de otras ciencias y disciplinas podamos entender una parte del proceso comunicacional.

Ahora bien, la enseñanza en el campo académico sobre teorías de la comunicación en compleja y grande, pero para evitar la ambigüedad y ser más claros, este proceso se puede entender con las estructuras del campo de la comunicación (Fuentes Navarro, 1998). Esta estructura de las modalidades de las prácticas académicas se las describe en tres niveles de producción, reproducción y de aplicación del conocimiento, sobre la primera investigadora brasileña María Inmaculada Vassallo de Lopes afirma que, “el científico, implicado en prácticas de producción del conocimiento: la investigación académica tiene la finalidad de producir conocimiento teórico y aplicado por medio de la construcción de objetos, metodologías y teorías” (Citado En Pereyra, 2005, p.415-416). Las cuales sólo tomaremos dos ya que son las que se evidencian en la universidad.

Las prácticas de producción del conocimiento están contenidas en el término investigación cuyo establecimiento se cristalizó en las vertientes académica y privada; la primera desarrollada en la universidad y la segunda en empresas con fines de lucro y en organizaciones con fines sociales o de otro tipo. (Pinto, 2009, p,10-11)

Esta actividad científica en comunicación se debería reflejar en las tesis de grado, siendo esta un ejemplo más de un tipo de investigación (científico social, investigación teórica, investigación metodológica, investigación empírica e investigación práctica), encontrando en esta también ese nexo inevitable entre la teoría y la investigación científica. Esta relación se esquematiza en dos períodos, una relación entre realidad y concepto. Al respecto peña afirma que “el primer, que consiste en desprender genéricamente los conceptos de la realidad, y el segundo, que consiste en el uso de tales conceptos para el estudio de casos específicos de la realidad” (Citado En Torrico, 1997, p. 65).

La teorización

En el proceso de la investigación, se generan a su cúspide y en su transcurso ideas y se establece relaciones entre ellas, estas son fundamentales para llegar a la teorización, es en ese proceso sistemático donde podemos encontrar significados, comprender la realidad social o un fragmento de ella, ordenando y relacionando lógicamente la información que obtenemos. En esta sistematización reflexionamos y analizamos alrededor de preguntas que nos surgen en el proceso de la investigación.

Ya desde el estado del arte pasando por la elaboración de los postulados teóricos y en el análisis, donde la teorización se hace integral al análisis, buscando detrás de los datos que se obtiene, desarrollar ideas. “En síntesis, sostenemos que el propósito de la teorización es construir teorías útiles” (Strauss, 2002, p. 87).

Al analizar y teorizar, se debe tener el conocimiento necesario del tema, hecho o fenómeno estudiado, esto con el objetivo de hacer una representación compleja, detallada y coherente del mismo, es decir que todo esto nos debe llevar a dar un sentido a las cosas, esta relación está en todo el proceso de investigación, pero es ya en el proceso de análisis final donde el investigador realiza el proceso de la generación de teoría útil, a decir de esto De la peña (1988) nos dice:

Este nexo se traduce, esquemáticamente entre la realidad y conceptos: “el primero, que consiste en desprender genéricamente los conceptos de la realidad, y el segundo, que consiste en el uso de tales conceptos para el estudio de casos específicos de la realidad (qué y cómo observar)” (Citado en Torrico, 1997, p.65).

De esta manera el investigador tiene un horizonte más amplio de posibilidades teóricas más coherente del que en un principio inició la investigación es decir que, “…al final representan el desafío de la producción teórica (la teorización) al que ningún investigador serio puede rehuir” (Torrico, 1997, p.66). Al final de la investigación aparece de nuevo la labor de producción teórica, es decir en las respuestas a la problemática inicial, se debe confirmar o refutar la problemática planteada en términos teóricos para poder elevar las conclusiones a un plano teórico.

Sobre el contenido teórico y la coherencia en las tesis

La determinación del contenido teórico, de cada una de las tesis permitió asociarla a un abordaje, enfoque y la identificación de autores, ya en teorías particulares para luego llegar a los enfoques y matrices conceptuales. Siendo que se identificó lineamientos y tendencias en investigación en las 125 tesis estudiadas. (véase tabla 1)

Estos lineamientos contienen aspectos referentes a abordajes y enfoques de las diferentes escuelas de ciencias sociales, siendo que existe una gran diversidad temática en las investigaciones de pre grado. “considerando que todo espacio teórico está compuesto por diversos tipos de enunciados con variada capacidad de abstracción y generalización” (Torrico, 2016, p.63).

Para esta organización y clasificación se tomó la clasificación de Erick Torrico en su libro “Comunicación de las matrices a los enfoques” (2010), ya que nos resultó muy útil para relacionar las distintas variables de las investigaciones, si bien esta clasificación está sujeta a debate por diversas posturas teóricas para nuestros fines didácticos fue muy útil, así esta investigación se sujeta a lo que Torrico llama “concepto compendiado de la Comunicación Prevaleciente” (2010, p.98), que establece y sugiere la clasificación de los enfoques por el tipo de acercamiento al fenómeno o hecho social.

La preferencia sobre temas relacionados con los medios de comunicación masiva, sus postulados dentro del abordaje pragmático son una constante en las investigaciones comunicacionales. Recordemos que los estudios de comunicación nacieron por el interés por los medios masivos de comunicación, es de ahí, de donde se prioriza a la producción teórica relacionada con este abordaje.

Cuando se habla de la coherencia teórico – metodológico se debe tomar en cuenta la relación de la posición teórica asumida (abordajes, enfoques, teorías e ideas). En algunas de las tesis, estos aspectos no son claramente expuestos por lo que la pertinencia teórica algunas veces tuvo que ser deducida de los pequeños matices que brindaban las investigaciones, esto en algunos casos como se mencionó, no se presenta a nivel general ningún tipo de incompatibilidad, son casos muy particulares (véase tabla 2).

Conclusiones

En las investigaciones, en ningún caso, se presenta una repetición de los temas, la diversidad de los estudios es indudable, la originalidad de las temáticas va de la mano con la búsqueda de conocimientos locales y regionales, esta riqueza temática y diversificada se enriquece con los años, pero de cierta manera se limita a la descripción de sus fenómenos estudiados, pero también es evidente que algunas áreas de estudio son olvidadas.

El abordaje Pragmático predomina más que el Crítico, Político Cultural, Socio – Técnico. El tesista aplica un determinado abordaje por dos razones: por una necesidad genuina como por una conducta modista, siendo que los investigadores adoptan teorías que ellos creen que están en el auge refutando las demás posturas sin revisarlas, entenderlas, analizarlas o viéndolas como una opción de compresión hacia sus fenómenos y procesos de estudio, esto puede llegar a ser un defecto que reduce toda teoría y consecuentemente toda investigación a resultados sumamente pobres.

No se puede hablar sobre una uniformidad en la manera de aplicación y uso de estas teorías en las tesis, en general las propuestas teóricas más utilizadas vienen del Abordaje Pragmático seguido del Político – Cultural, siendo que los abordajes menos usados son el Crítico y el Socio – Técnico y un pequeño grupo de tesis que no se identifica que abordaje y enfoque se está aplicando, esto por la falta de solidez teórica, no obstante se reconoce a la utilización de un nuevo paradigma el Decolonial con la construcción de nuevas propuestas teóricas.

Lo anotado anteriormente nos sirve para comprender la etapa conclusiva en las investigaciones que pocas veces enriquece la teoría con descubrimientos sólidos que puedan ser utilizados en otros estudios, en su mayoría las investigaciones sólo reproducen la información recolectada en el trabajo de campo y muy pocas veces se las cuestiona, dando una sistematización de conocimientos ya existentes. No obstante, se evidencia una propuesta en temas relevantes a la sociedad, esto demuestra un interés social por los tesistas a la hora de comenzar sus investigaciones.

Para finalizar, este estudio es un parcial reflejo sobre la producción y reproducción del conocimiento teórico, no teniendo respuestas definitivas, pero siento una propuesta de análisis para estudios posteriores en un horizonte de arduo trabajo en la cultura académica en Comunicación. La autocritica es uno de los elementos indispensables para una superación académica, por tanto, se hace muy necesaria también la revisión de otras modalidades de titulación, sólo de esta manera se podrá evaluar y comparar el avance científico, finalmente señalar que esta investigación que abarcó un periodo desde el 2005 al 2017 sólo es la descripción y análisis de una actividad investigativa permanente en la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Simón.

Referencias

Araneda, A. (2001). Diseño de una tesis universitaria. Su importancia y elaboración: Apuntes Docentes/Facultad de Jurisprudencia. Ecuador: Universidad de Cuenca Cuenca.

Beltrán, L. R. (2008). Comunicación para la democracia en Iberoamérica: memoria y retos de futuro. Instituto para América Latina. 23 al 26 de febrero de 1993.

Dominick, J. (2001). Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación (Sexta edición) Internacional México: Thomson Editores.

Hernández Sampieri, R. (2005). Metodología de la investigación. Quinta edición México: Mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v.

Pereira, J. M. (2005). La comunicación: un campo de conocimiento en construcción, Reflexiones sobre la comunicación social en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana.

Pinto, E.(2010). La enseñanza de las teorías de la comunicación en la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés. 15(20).

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Publicado por Bogotá: Ed. Panamericana.

Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia, Editorial Universidad de Antioquia.

Tapia, E. (2001). La dimensión social de la universidad del siglo xxi creación del programa de aprendizaje. Madrid: Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación.

Torrico, E. (1997). La tesis en Comunicación, Elementos para abordarla. La Paz-Bolivia.

Torrico, E. (2004). Abordajes y períodos de la Teoría de la Comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Torrico, E. (2007). Acercamiento a la comunicación como cultura académica y a sus proposiciones teóricas generales. Punto Cero, 12(14).

Torrico, E. (2010). Comunicación, De las matrices a los enfoques. Quito – Ecuador: Ediciones INTIYAN CIESPAL.

Torrico, E. (2016). Materiales para la investigación comunicacional. Ediciones CIESPAL, Quito – Ecuador. Primera edición.

Gráficos y tablas

Tabla 1. Prevalencia teórica de las tesis de grado 2005 – 2017

Enfoques teóricos

Nº de tesis representativas

Porcentaje 2005 - 2017

La transmisión eficiente y eficaz

13

10%

La generación de efectos

6

5%

El cumplimiento de las funciones

7

6%

Los usos y gratificaciones

12

10%

El establecimiento de la agenda

2

2%

La estructura de los mensajes

16

13%

Ciencia, tecnología y sociedad

2

2%

La(s) industria(s) cultural(es)

2

2%

Las estructuras significantes

3

2%

La comunicación alternativa popular

4

3%

Construcción de hegemonía

2

2%

El imperialismo cultural

1

1%

Las prácticas de micro resistencia

13

11%

Las multimediaciones

5

4%

La recepción crítica

6

5%

Estudios Culturales

7

6%

La mediología

1

1%

Las mediaciones

14

11%

La dependencia cultural

2

2%

El consumo cultural

3

2%

Los frentes culturales

1

1%

Decolonial

1

1%

No se identifica

2

2%

TOTAL

125

100%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. Coherencia en las Tesis 2005 – 2017

Sobre la aplicación de la teoría en las tesis

Nº de tesis

Porcentaje representativo del total de la muestra 2005 - 2017

Una teoría completamente desarrollada

24

19%

Varias teorías que se aplican y que tienen relación

56

45%

Ideas que vagamente se relacionan con el problema

43

34%

Se trabajan varios conceptos por separado sin ninguna relación entre sí

1

2%

TOTAL

125

100%

Fuente: Elaboración propia