ISBN : 978-958-781-555-9
ISBN digital: 978-958-781-556-6

Observación de observaciones: esquemas de referencia epistemológicos, teóricos y metodológicos de la investigación en el programa Comunicación Social - Periodismo de la UPB Montería. Aportes al campo de conocimiento

Melissa Quintana Fernández

Comunicadora social - periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente investigadora de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo, integrante del grupo de investigación COEDU.

melissa.quintanaf@upb.edu.co

Julián Vélez Carvajal

Doctor en Ciencias de la educación.

julian.velezc@upb.edu.co

Resumen

La presente propuesta da cuenta de los aportes de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) Montería al campo de conocimiento en cuestión. Para esto, se llevó a cabo una investigación que permitiera distinguir las observaciones de primer orden que realizan investigadores y estudiantes de dicho programa, a partir del análisis de las investigaciones y trabajos de grado correspondientes al periodo comprendido entre 2009 y 2015. En ese sentido, se caracterizaron los mencionados trabajos a partir de las siguientes categorías: (1) enfoques teóricos, (2) perspectivas metodológicas y (3) objetos de estudio; con el propósito de construir esquemas categoriales que dieran cuenta del perfil de la investigación en dicho programa. La perspectiva teórica se fundamentó en la teoría de los sistemas sociales, desarrollada por el sociólogo alemán Niklas Luhmann. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo-documental. Como resultado principal, se destaca que el programa ha desarrollado un enfoque relacional que tiene implicaciones tanto en lo epistemológico-teórico (transición del binarismo a la continuidad), en lo metodológico (complementariedad entre análisis y síntesis) y en los objetos de estudio (categorías emergentes).

Palabras clave: comunicación social - periodismo, teorías, metodologías, objetos de estudio, observación de segundo orden.

Introducción

La Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Montería, orienta el desarrollo de trabajos de grado de sus estudiantes a partir de dos grandes escenarios: la investigación científica y la investigación formativa.

La primera está fundamentada en el Grupo de Investigación, Comunicación y Educación, COEDU, que tiene como objetivo articular la comunicación con la educación como una vía para propiciar cambios tanto en los medios masivos como en los procesos educativos. Además, opera como una unidad básica de generación de conocimiento científico para trabajar alrededor de la comunicación como campo de conocimiento. En esta área, se tratan temáticas relacionadas con la comunicación como disciplina, lo que permite a quienes intervienen en los procesos de investigación, profundizar en problemas de interés, trazar planes estratégicos y producir resultados de conocimiento sobre el tema en cuestión. La segunda, se desarrolla a través de la formación en investigación desde los cursos presentes en el plan de estudios, los semilleros de investigación y los trabajos de grado desarrollados por los estudiantes.

Ambos tipos de investigación se concretan en proyectos específicos que se inspiran temática y teóricamente en la línea de Investigación “Cultura, Comunicación y Educación”, de la cual derivan las siguientes sublíneas: didácticas, alfabetización audiovisual, mediaciones, comunicación para el cambio social, organizaciones y cultura.

Los procesos de construcción de conocimiento van más allá de la mera caracterización de objetos de estudio a partir de la orientación teórica y metodológica establecida por unas líneas de investigación específicas. Es necesario, avanzar en la ejecución de procesos reflexivos que nos permitan ubicar desde dónde estamos construyendo conocimiento y hacia dónde lo proyectamos; lo cual implica inquirir sobre la manera en que estamos realizando nuestras observaciones científicas.

La Comunicación Social – Periodismo en su calidad de campo de conocimiento articulado a las ciencias sociales y humanas, se caracteriza por la diversidad de perspectivas teóricas y metodológicas para el abordaje de los diferentes objetos de estudio. Desde la perspectiva de la observación de segundo orden que se quiere implementar en este proyecto, el propósito no radica en establecer cuál de tales orientaciones es la más adecuada, sino en distinguir los esquemas de referencia que están presentes en cada una de ellas.

Tal y como se pudo evidenciar en párrafos precedentes, el caso del programa Comunicación Social Periodismo de la UPB, Montería, no es ajeno a esta diversidad en términos teóricos y metodológicos; por lo que se considera adecuado realizar este estudio sobre la producción investigativa de sus estudiantes. Esto tendría dos implicaciones importantes, por un lado aporta a la construcción de procesos de reflexividad en el programa por cuanto es la primera vez que se realiza un trabajo de estas características; y por otra parte, se aporta al campo general de conocimiento, en la medida en que se actualizan nuestros aportes a los procesos académicos desde la investigación.

Por lo tanto, esta investigación busca distinguir los esquemas de referencia presentes en los trabajos de grado correspondientes al período comprendido entre 2009- 2015., de los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo. Esto con el fin de analizar las temáticas, metodologías, aportes teóricos, y líneas de investigación que se han venido desarrollando a lo largo de este tiempo.

La pregunta de investigación, entonces, la siguiente: ¿Es posible distinguir los esquemas de referencia en cuanto a teorías, metodologías y objetos de estudio, presentes en los trabajos de grado realizados por los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo, seccional Montería, durante el período comprendido entre 2009- 2015.?

Teóricamente, se toma como punto de referencia el concepto de observación de segundo orden propuesto por el teórico alemán Niklas Luhmann (2005). Lo planteado bajo esta mirada, nos permite dimensionar, de manera adecuada, la pretensión de realizar un trabajo de estas características.

Observar observaciones es una afirmación que puede dar cuenta del procedimiento que realizamos para la materialización de este trabajo. Y justamente el teórico Luhmann (2005), deviene esta afirmación en concepto bajo la óptica de su teoría de los sistemas sociales. Según este autor, la observación consiste en un procesamiento de selecciones que derivan en una distinción entre aquello que se actualiza y aquello que se deja en la opacidad en el mencionado proceso. (Luhmann, 1995).

En un primer umbral, la observación no hace conciencia de las distinciones que realiza entre actualidad y potencialidad y, por tanto, no distingue el punto ciego del que parte y que permite delimitar lo construido en términos de dicha observación. Esto es lo que Luhmann denomina observación de primer orden (1995), atribuyéndole como principal característica el que, al estar totalmente focalizado en lo observado, el observador no está en capacidad de distinguir las distinciones de partida. (Luhmann, 1995).

¿El proceso del observar se agota en lo descrito en las líneas precedentes? O ¿Es posible realizar una observación que permita distinguir el punto ciego del que se parte? ¿Es posible distinguir distinciones? ¿Observar observaciones? Luhmann, plantea un segundo umbral de observación en el que es factible observar la manera en que observan otros observadores. Esto es lo que el autor en mención denomina observación de segundo orden. (Luhmann, 1995).

La observación de segundo orden es como una observación de primer orden que tiene como rasgo fundamental observar las distinciones de las que parten las diferentes observaciones (Luhmann, 1995). Por tanto, este proceso permitiría dar cuenta de la manera en que se construye la realidad a través de parcelaciones de la misma.

En un sentido operativo, la observación como proceso discriminante supone seleccionar sólo unos aspectos de lo observado, dejando por fuera otras posibilidades. Lo no seleccionado no es inexistente, por el contrario, cobra suma importancia al momento de realizar una observación de segundo orden, pues da información importante acerca de los puntos ciegos que suscitan los diferentes esquemas de referencia de los observadores.

Es como si el observador contara con múltiples posibilidades, de las cuales solo puede seleccionar algunas, según se lo permita el punto ciego del que parte. Distinguir la relación entre las múltiples posibilidades seleccionables y la selección realizada por el observador es altamente significativo, por cuanto permite comprender la manera en que la realidad es construida a través de la observación en tanto proceso discriminante.

Los conceptos de medio y forma desarrollados por Luhmann (1995), permiten comprender este proceso. El medio es como una especie de compilación de unidades dispersas que son susceptibles de ser relacionadas y combinadas de diferentes maneras. Dichas unidades dispersas, no oponen resistencia a las múltiples posibilidades de combinación, por lo que potencian la posibilidad de darle forma a “algo” en términos infinitos.

La forma es el resultado de la particular estructuración que asumen las unidades dispersas, según sean las disposiciones del observador. Es de aclarar que las posibles maneras de combinar las formas son bastante altas en términos cuantitativos. El alfabeto y las palabras que construimos a partir de la combinación de las letras que lo constituyen es un buen ejemplo para comprender la relación medio / forma. Las 27 letras del abecedario se constituyenen el medio y las palabras en las posibles formas que son el resultado de los millones de combinaciones que son susceptibles de realizarse.

La forma contiene al medio, en la medida en que lo actualiza y le da existencia. La forma puede constituirse en medio en la medida en que funja como objeto de observación por parte de un observador. Esto aplica, de manera especial, para el caso de la observación de segundo orden en la medida en que el observador se focaliza en las formas construidas por otros observadores. Una concepción tal sobre la observación, tiene profundas implicaciones en cuanto a lo que por ella se ha concebido tradicionalmente en la cultura occidental.

Antecedentes

Los antecedentes se realizaron teniendo en cuenta las categorías: “comunicación” y “observación de segundo orden”. En el proceso de búsqueda, se encontraron cuatro artículos que hacen referencia a la observación de segundo orden desde el ámbito de las matemáticas, la economía y las finanzas; por lo cual fue necesario acudir a otros repositorios de bibliotecas universitarias, que aportaron trabajos abordados desde otras perspectivas; en medio de esa búsqueda se encontraron dos investigaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira, que articulan la comunicación con la observación de segundo orden. Por esta razón, se hace necesario presentar los hallazgos en dos grupos para poder analizarlos particularmente.

1. Grupo I: Matemáticas, Economía y Finanzas

El primer artículo se denomina “Dificultades y paradojas de la observación de segundo orden: Reflexiones en torno al cálculo de la forma” de Fernando Robles Salgado (2012), quien centra su reflexión sobre los postulados de George Spencer Brown, utilizando la observación de segundo orden desde la teoría de los sistemas sociales que propone Niklas Luhmann, para demostrar cómo pueden ser observadas las operaciones de observación.

Se destacan las posibilidades que se abren para las ciencias sociales con el uso de la forma como estrategia de observación, y a partir de esto se establecen once tesis en las que se enfatiza que la observación es una construcción del observador, es un manejo de distinciones contextualizadas; es indeterminada, paradójica y arbitraria y no persigue la verdad, entre otras. De igual manera, se redefine la teoría de la observación de segundo orden desde el enfoque de Luhmann.

De igual manera, el autor sostiene que la observación de segundo orden no puede ni debe ser crítica, ya que como lo expresa Luhmann (1995) “no puede separar, distinguir, juzgar o condenar” como se hace con otro tipo de teorías sociales.

El segundo artículo de José María García Blanco, Burbujas especulativas y crisis financieras: Una aproximación neofuncionalista (2015), sustenta su reflexión en la utilización de la diferenciación funcional y la observación de segundo orden en torno a la dinámica de los mercados financieros, específicamente, en lo relacionado con el fenómeno de la burbuja especulativa que origina la crisis financiera, y es abordado desde tres dimensiones: los análisis económicos de la crisis financiera: los «animal, Spirits»; la sociología económica de la burbuja financiera, y el enfoque sociológico alternativo.

El autor sostiene que el factor clave de la crisis es el exceso de confianza en las actividades financieras sin pronosticar las consecuencias a largo plazo, es decir, que son fenómenos esencialmente psicosociales, y que un elemento explicativo fundamental de la formación de la burbuja especulativa que ha desembocado en la crisis financiera son las redes sociales y conexiones personales establecidas por las élites financieras, que configuran un mundo social y culturalmente cerrado, según expone García Blanco.

El documento “Observando las finanzas como una red de observaciones: Un comentario a Esposito”, de David Stark (2014), presenta una contribución a la teoría de la observación a partir de los aportes que hace Helena Esposito en su artículo: “Circularidades económicas y observación de segundo orden: La realidad de las calificaciones.”

Basado en las reflexiones que le suscita este artículo y en los postulados de Niklas Luhmann, el autor refuerza la idea de que la sociedad se constituye por el proceso de observación mutua, por eso es preciso según él, aplicar la teoría de la observación al campo de las finanzas y al estudio de las calificaciones crediticias, lo que demuestra que las observaciones son parte constitutiva de la economía.

En el artículo de Darío Rodríguez, “Comentario de cierre. La observación de segundo orden como perspectiva sociológica y financiera” (2014) se hace también un análisis sobre las características y límites de la observación de segundo orden, teniendo en cuenta la discusión entre Helena Esposito y David Stark, investigadores mencionados anteriormente.

2. Grupo II: Comunicación Educativa

La Universidad Tecnológica de Pereira hizo una recopilación y análisis de los trabajos de grado de los estudiantes de la Maestría en Comunicación Educativa de esta institución a través de la publicación de tres libros: Modos de Ver I, que va del año 1990 hasta el 2002. Modos de Ver II, del 2003 al 2008; y Modos de Ver III, desde 2008 hasta 2014. Estas investigaciones se convierten en referente fundamental puesto que en ella se configuran los elementos de análisis que sirven como apoyo al trabajo de documentación de esta propuesta.

Se destacan entonces, en esta serie, el estado del arte que pone en escena las tendencias de investigación emergentes en esa región, acompañado de un ejercicio sistemático de comparación en torno a los esquemas observacionales, marcos teóricos y metodológicos que delimitan la comunicación educativa no solo como concepto sino como campo de estudio.

De acuerdo con lo anterior se puede evidenciar que existe relación entre las investigaciones en el campo de la educación, las matemáticas, las finanzas y la economía a partir de la reflexión que se hace desde la teoría de Luhmann, especificando que la observación es un fenómeno eminentemente social donde existen procesos comunicativos de observaciones que se ocupan de observar observadores.

No obstante, se puede evidenciar que no se ha realizado aún una conexión entre las investigaciones hechas en un programa como Comunicación Social - Periodismo y la observación de segundo orden en tanto perspectiva teórica. Lo cual aporta a la consolidación de las líneas y sublíneas de investigación del programa en mención; además de otorgar posibilidades comparativas con los esquemas de referencia que se vienen desarrollando en las diferentes carreras de Comunicación Social – Periodismo del multicampus Universidad Pontificia Bolivariana y del país en general.

De igual manera, cada uno de los documentos encontrados aportan significativamente a esta investigación y permiten constatar que desde la observación de segundo orden, se puede aportar al campo de conocimiento que nos interesa: la comunicación social - periodismo.

A continuación, se hará referencia a los propósitos de la siguiente ponencia:

Reflexionar sobre la relación entre la observación de primer y segundo orden y la investigación en el marco del campo de conocimiento de la Comunicación Social - Periodismo.

Referenciar los esquemas observacionales, del programa de Comunicación Social - Periodismo, en cuanto a objetos de estudio, teorías y metodologías.

Reflexionar sobre los aportes del programa de Comunicación Social - Periodismo de la UPB, Montería, al campo de conocimiento del cual hace parte.

2. Metodología

Esta investigación se inscribe en el paradigma cualitativo- hermenéutico, por cuanto se entiende la realidad estudiada como una construcción por parte de los diversos observadores. De allí la pertinencia de la categoría de observación de segundo orden como perspectiva teórica, pues esta sugiere la distinción de los esquemas de referencia de los que parten los observadores.

Lo anterior implica que el tratamiento que se le da a la información recolectada vaya más allá de los procedimientos analíticos, por cuanto es necesario establecer relaciones entre los diferentes esquemas distinguidos. Lo cual conlleva a la elaboración de esquemas categoriales de tipo general que den cuenta las relaciones en cuestión.

En este sentido, el abordaje de la información recolectada se desarrolló en las fases que, a continuación, se enuncian:

  • Procedimiento analítico: en esta fase se tomaron cada uno de los trabajos y se sometieron a un proceso de análisis a partir de las siguientes categorías: teorías, metodologías y objetos de estudio. Lo cual permitió la generación de infografías que posibilitaron visualizar una cartografía general de los trabajos de grado elaborados por los estudiantes Comunicación social- periodismo.
  • Comparación: la información de cada uno de los trabajos de grado se diligenció a partir de una plantilla de Excel, lo cual, a partir de la opción de filtrado permitió la realización de un proceso comparativo tomando como criterio las categorías utilizadas en la fase anterior. Esto, permitió identificar tendencias con respecto a dichas categorías; igualmente, se identificaron residuos los cuales se constituyeron en una fuente prolija para la distinción de los esquemas de referencia de los trabajos de grado de los estudiantes.

Construcción de esquemas referenciales: el proceso analítico y comparativo, elaborado en las dos fases anteriores, sentaron las bases para la elaboración de esquemas categoriales que fueron de dos tipos:

  1. Esquemas de observación emergentes, que dan cuenta de información de tipo sincrónico, acerca de las características de la investigación en el programa de comunicación social - periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, de Montería.
  2. Esquemas de observación referenciales, los cuales son de tipo diacrónico y dan cuenta de las intensidades temporales y tendencias temáticas de los trabajos, durante todo el periodo de tiempo seleccionado.

El cruce entre los esquemas de observación emergente y los esquemas de observación referenciales, apuntaron a la construcción de un esquema de tipo general que permitió allegarse a los esquemas de referencia en cuanto a teorías, metodologías y objetos de estudio presentes en los trabajos de grados de los estudiantes de comunicación social- periodismo de la UPB, Montería.

Muestra:

La muestra la constituyeron todos los trabajos de grado elaborados por los estudiantes de comunicación social- periodismo de la UPB, Montería, durante el periodo de tiempo 2009- 2015.

Cuerpo del documento

3.1 Esquemas observacionales en cuanto objetos de estudio.

Se entiende por objeto de estudio, los pretextos semióticos utilizados por los estudiantes para realizar sus trabajos de investigación. Desde el punto de vista de la teoría de la observación de Luhmann, estos objetos de estudio se constituyen en el lado marcado dentro de la gama de posibilidades que existen en el campo de conocimiento de la comunicación social- periodismo.

OBJETO DE ESTUDIO

AÑO

Número

Lo urbano y la ciudad

2009 2010

2

Diseño web

2010

1

Educación para la recepción

2010

2011

2014

3

Medios de comunicación y ciudadanía

2010

2014

2

Comunicación organizacional

2010

2011 (2)

2012

2012 (3)

2013 (6)

2014 (2)

2015(4)

18

Periodismo y medio ambiente

2011

1

Consumo cultural (cine)

2011

1

Lenguajes audiovisuales

2011

2012(2)

3

Redes sociales

2012 (2)

2014 (3)

2015

6

Diseño de contenidos educativos

2011

2013

2015

3

Imaginarios

2015

1

Tabla N° 1. Esquemas observacionales en cuanto a objetos de estudio

Los objetos de estudio presentes en la anterior tabla, perfilan las orientaciones temáticas de la investigación por parte de los estudiantes. Dichos perfiles, son consecuencia de la delimitación ejercida por la línea y sublíneas de investigación que transversalizan el programa.

La comunicación organizacional y los procesos de consumo y producción de contenidos, marcan el esquema categorial de este programa, en cuanto a objetos de estudio.

Esquemas observacionales en cuanto a perspectivas teóricas

Los esquemas observacionales, en cuanto a perspectivas teóricas, se definieron teniendo en cuenta dos aspectos, por un lado, las categorías conceptuales presentes en los trabajos de grado, y por otro, las perspectivas teóricas desde las que estas fueron abordadas.

De acuerdo con las líneas de investigación del programa, se puede evidenciar una variedad importante de categorías conceptuales que dan cuenta de diferentes elementos que constituyen al campo de conocimiento de la comunicación social- periodismo. No obstante, se evidencia una focalización hacia categorías conceptuales relacionados con la comunicación para el cambio social; la comunicación organizacional y corporativa; y los estudios sobre la cultura.

Las anteriores categorías conceptuales demarcan las perspectivas teóricas que se abordan desde el programa, ubicándolo en tres enfoques generales, a saber: a) teoría crítica y estudios post-coloniales desde las que se abordan la comunicación para el cambio social; b) teorías estructural-funcionalistas que asocian a la categoría comunicación organizacional y corporativa; y c) los estudios culturales desde los cuales se borda la categoría cultura.

Esquemas observacionales en cuanto a metodologías

Teniendo en cuenta que las perspectivas teóricas trasiegan entre enfoques estructural-funcionalistas, críticos y culturológicos; las metodologías van desde lo cualitativo y lo cuantitativo hasta los enfoques mixtos. Esto indica que hay coherencia en cuanto a la distinción de las implicaciones metodológicas que traen consigo las perspectivas teóricas. A pesar de que las investigaciones desarrolladas hacen uso de los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos, se evidencia una tendencia importante hacia los enfoques cualitativos.

Conclusiones

Las diferentes perspectivas teóricas seleccionadas para los trabajos de investigación, realizados en el programa de comunicación social- periodismo, dan cuenta de tres tendencias: a) teorías estructural- funcionalistas, b) teoría crítica y) estudios culturales. Esto ubica al programa en tres perspectivas diferentes acerca de la realidad y del conocimiento que se construye sobre la misma. Por un lado están los enfoques explicativos y causalistas propios del estructural-funcionalismo; por otro, están los enfoques críticos y, finalmente, están las perspectivas culturalistas que hacen hincapié en el carácter simbólico de construcción de la realidad en el marco de las interacciones humanas.

Las metodologías en los objetos de estudio son coherentes con las perspectivas teóricas anteriormente mencionadas, lo cual permite afirmar que existe una relación de recursividad entre ellas, lo cual indica que las perspectivas teóricas definidas dan índices con respecto a los objetos seleccionados; pero también la decisión sobre un objeto de estudio en particular lleva a decidir por una perspectiva teórica particular. En términos generales lo que se procura es que haya coherencia entre las decisiones teóricas, las implicaciones metodológicas y la manera en que se abordan los objetos de estudios seleccionados.

La investigación realizada permite no solo distinguir los esquemas observacionales, desde los cuales se ha construido conocimiento hasta el momento en el marco del programa de comunicación social- periodismo; también permite evidenciar lo no actualizado y proyectar acciones para hacerlo relevante en el plan de investigación del programa. En este sentido, se proyectan tres líneas de acción en cuanto a la investigación en el programa, a saber:

  1. cultura para la paz.
  2. consumo y producción de contenidos en pantallas
  3. imaginarios

Bibliografía

Blanco, J. M. (2015). Burbujas especulativas y crisis financieras. Una aproximación neofuncionalista. Revista española de investigaciones sociológicas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 71- 88.

Luhmann, N. (1995). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.

Luhmann, N. (2005). El arte de la sociedad. Mexico: Editorial Herder.

Salgado, F. R. (2012). Dificultades y paradojas de la observación de segundo orden: reflexiones en torno al cálculo de la forma. Revista MAD - Universidad de Chile, 15 - 33.

Stark, D. (2014). Observando las finanzas como una red de observaciones: un comentario a Esposito. Revista MAD - Universidad de Chile, 25 -38.

Rodríguez, D. (2014). Comentario de cierre. La observación de segundo orden como perspectiva sociológica y financiera. Revista MAD - Universidad de Chile, 61 - 66.

Gráficos y tablas

OBJETO DE ESTUDIO

AÑO

Número

Lo urbano y la ciudad

2009 2010

2

Diseño web

2010

1

Educación para la recepción

2010

2011

2014

3

Medios de comunicación y ciudadanía

2010

2014

2

Comunicación organizacional

2010

2011 (2)

2012

2012 (3)

2013 (6)

2014 (2)

2015(4)

18

Periodismo y medio ambiente

2011

1

Consumo cultural (cine).

2011

1

Lenguajes audiovisuales

2011

2012(2)

3

Redes sociales

2012 (2)

2014 (3)

2015

6

Diseño de contenidos educativos

2011

2013

2015

3

Imaginarios

2015

1

Tabla N° 1. Esquemas observacionales en cuanto a objetos de estudio