ISBN : 978-958-781-555-9
ISBN digital: 978-958-781-556-6

Implicaciones, retos y compromisos de la comunicación y cambio social. Tendencias y corrientes por socializar en las aulas

Daivy Dalila Díaz Santana

Magíster en Educación, con énfasis en medios aplicados; especialista en Educación Mediada por Tecnologías de la Universidad del Norte. Docente auxiliar de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana.

daivy.diaz@upb.edu.co

Giovanni Bohórquez-Pereira

Magister en Ciencias Políticas. Docente de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana – Seccional Bucaramanga.

giovanni.bohorquez@upb.edu.co

Olga B. Rueda Barrios

PhD en Contenidos de Comunicación en la era digital. Docente de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana - Seccional Bucaramanga.

olgab.rueda@upb.edu.co

Resumen

La comunicación para el desarrollo y el cambio social amplía sus retos y áreas de actuación a la luz de las perspectivas emergentes con los cambios sociopolíticos, y sigue reclamando dolientes comprometidos con promover acciones verdaderas y profundas. Este trabajo se deriva de la reflexión que realiza la Facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, a partir de una revisión bibliográfica, el estudio de mapeo científico de la categoría comunicación en WoS presentado por Montero-Díaz, Cobo, Gutiérrez-Salcedo, Segado-Boj y Herrera-Viedma (2018), y los avances que en el área se han desarrollado en el país desde las facultades de comunicación. Todo ello ha permitido identificar tendencias, retos e implicaciones que la comunicación enfrenta en el proceso de promover experiencias y proyectos para el cambio social. Para ello, se realiza una reflexión previa de lo que ha sido este ámbito de actuación a lo largo de los años y se revisan las iniciativas que a escalas mundial, nacional y local se vienen adelantando desde la comunicación para el cambio social, las cuales trazan caminos para seguir construyendo desde la investigación estricta y formativa en un aporte como universidad al contexto social de la región.

Palabras clave: comunicación, cambio social, innovación, competencias multialfabetizacionales, narrativa transmedia.

Introducción

La comunicación para el desarrollo y el cambio social es un ámbito de actuación e investigación que está en constante apertura de sus límites, lo que le lleva a enfrentar nuevos retos y oportunidades de cara a los requerimientos, tendencias, procesos y tecnologías emergentes, que dinamizan la sociedad actual. A la luz de esto es pertinente indagar sobre lo que es y debería ser su papel de cara a dichos cambios y lo retos sociales que implican. A razón de ello se considera pertinente realizar un abordaje del tema a partir del siguiente cuestionamiento.

¿Cuáles son los futuros caminos o líneas de trabajo que orientan la actuación de los comunicadores en los próximos diez años, en particular lo relacionado con el cambio y el desarrollo social?

Ante esta pregunta se hace necesario indagar sobre los campos a los cuales la comunicación para el cambio social y el desarrollo se integra y la forma cómo se establecen relaciones estratégicas desde las que se lideren procesos de empoderamiento social de las personas sobre su realidad.

Metodología

Para efectos de la consolidación de la información que se presenta en este informe se ha tenido una investigación documental, en la que se ha hecho una revisión de qué se ha escrito y publicado sobre el tema o área de la comunicación para el cambio social. Para lo anterior, en primer momento se ha revisado un conjunto de artículos de investigaciones realizadas en el país durante los últimos 10 años, en los que se ha extraído información relacionada con los públicos intervenidos, identificando la voz de los investigadores, de los participantes y de los contextos sociales y políticos en los que se desenvuelve.

En segundo momento, se ha hecho una revisión de artículos a nivel nacional e internacional publicados en los últimos cinco años, desde los que se han inferido los tópicos de interés prospectos a trabajar en el ámbito de la comunicación que nos interesa, para el caso Cambio Social.

Cuerpo del documento

Lo que se viene haciendo desde las facultades de comunicación en Colombia

La academia acarrea una gran responsabilidad en la construcción de alternativas frente a las realidades adversas que debe enfrentar gran parte de la población de las comunidades en las que la necesidad de un cambio social es requerida para mejorar la calidad de vida de sus integrantes. Dentro de este proceso, algunas facultades de Comunicación en el país no han sido ajenas a tomar comportamientos similares a las descritas campañas de salud que adelantan algunas entidades u organizaciones.

De lo revisado hasta el momento, en lo relacionado a procesos sociales liderados por las Facultades de Comunicación Social-Periodismo del país, se encuentran altibajos, logros, frustraciones y experiencias, que hacen parte del aprendizaje alcanzado. Más que teorización, se han evidenciado realidades que nos permiten confirmar que visibilizar y mostrar resultados de impacto social no se logran fácilmente, pues la tendencia ha sido más del orden formativo que de liderazgo para la acción social. Sin embargo, no por ello se pueden obviar o dejar de lado trabajos de referencia como los liderados por José Miguel Pereira (2005), Roveda (2006), Herrera, Á. y Uruburu, S. (2010), Fuentes Navarro, R. (2010), Bohórquez-Pereira (2013), entre otros, quienes en su momento expusieron en el orden nacional y regional, el panorama y la situación del campo de estudio, alcances y perspectivas.

En este orden de ideas, se registran a continuación estudios de facultades colombianas que vienen realizando trabajos orientados a la generación de conocimiento científico, a partir de procesos de intervención y cambio social.

En primer lugar, en la Universidad Autónoma del Caribe, Mendivil, Racedo, Meléndez y Rosero (2015) abordan los usos de la comunicación en su papel de dinamizador de la cultura en procesos de empoderamiento y participación en contextos de violencia, desde la observación que se hace sobre la forma como las comunidades de los Montes de María, que han sido víctimas del conflicto armado interno, reconfiguran sus contextos y en el que la comunicación, un elemento fundamental para la reconstrucción del tejido social, ofrece posibilidades de hacer público el dolor, decantar procesos de duelo y generar alternativas de encuentros comunitarios para cohesionar sus visiones sobre el futuro.

En este mismo sentido y con una apuesta por llegar a una comunidad con el propósito de promover acciones duraderas que contribuyan a generar alternativas de solución frente a la violencia, como una problemática socio-política que embarga a todo el país, los docentes Canal y Camargo (2016), de la Universidad Sergio Arboleda, presentan a la comunicación desde una perspectiva de género que aboga por una democracia legítima, por el respeto, la tolerancia, la igualdad y la inclusión social desde las narrativas emergentes en comunidades palafíticas del Caribe colombiano, quienes han sido víctimas del desplazamiento forzado.

Navarro-Díaz (2017), docente investigador de la Comunicación para el cambio social, de la Universidad del Norte, en su libro Palenque: comunicación, territorio y resistencia, evidencia experiencias inéditas de las formas de organización juvenil y sus prácticas de comunicación, haciéndolo desde una relación dialógica con los participantes y entre ellos. El autor busca evidenciar a través de su obra esas “otras” formas de comunicación que son usadas por los jóvenes para interlocutar entre ellos y con su contexto, teniendo en cuenta para ello otras narrativas; es un proceso que tiene como elementos rectores la política, las esferas públicas y la cultura.

Por su parte, Navarro y Aguilar (2015), desde la Universidad Autónoma del Caribe y la Universidad Central, respectivamente, en un estudio desarrollado en la comunidad de Palenque, develan cómo acciones comunicativas concretas han generado dinámicas de transformación, fortalecimiento, recuperación, preservación y resistencia en el tejido social de la comunidad vulnerada desde lo socio-económico y que representa un patrimonio cultural para la sociedad colombiana. En el estudio se sistematiza la forma como los jóvenes de esta comunidad encuentran en la oralidad y la memoria histórica, con sus diferentes manifestaciones artísticas asociadas a la danza y el canto, formas de comunicación, las cuales ocurren en gran medida en las calles, siendo estos escenarios propicios la reafirmación de su cultura y la manifestación de la forma como ven y entienden el contexto que les envuelve.

Mejía-Betancur (2014) presenta a través de su trabajo El arte como herramienta de transformación socio-cultural: caso de estudio de la ciudad de Medellín, una sistematización del impacto que las artes, la cultura y la comunicación han tenido en la transformación sociocultural en las comunas de Medellín, como una experiencia adelantada por grupos artísticos, del que participan personas que tuvieron que vivir de cerca el tema de la violencia y la ilegalidad, como producto del narcotráfico en el país.

Dentro del contexto de violencia que ha demarcado en gran medida la dinámica socio-económica del país, Yepes (2016), presenta un estudio realizado con mujeres víctimas del conflicto armado pertenecientes a la Iniciativa Mujeres por la Paz, en el marco de recuperación que viven, dejando ver como a través de la comunicación ellas realizan un proceso de confrontación con el dolor y la pérdida que les ha dejado la guerra y la forma como se constituyen líderes en el proceso de reparación al interior de sus núcleos familiares y en sus comunidades.

  1. Hacia dónde vamos

    Hasta esta parte se hace evidente que la Comunicación y en especial la relacionada con desarrollo y cambio social, tiene vigencia y prospectiva. Pero, desde el plano de investigación algunos sectores académicos no la encuentran todavía sólida o con propuestas superiores a lo operativo. Revisiones como las desarrolladas por Médez-Rativa y Gregorio-Chaviano (2014) dejan plasmado, al menos desde de lo bibliográfico y teórico que se requiere seguir trabajado en visibilizar este campo.

    Recientemente, Montero-Díaz, Cobo, Gutiérrez-Salcedo, Segado-Boj & Herrera-Viedma (2018), han expuesto en su artículo Mapeo científico de la Categoría Comunicación en WoS1, las tendencias que de manera reiterada se investigan y analizan en este campo de investigación. Para identificar las revistas más importantes del área, se utilizó el Journal Citation Reports (JCR) gestionado por Clarivate Analytics. El JCR (2013) incluyó artículos y revisiones de 74 revistas dentro de la categoría «Communication» y la muestra del estudio estuvo compuesta por 33.627 documentos y sus respectivas citas del período 1980-2013. Del listado registrado aparecen y presentan temáticas propias de la comunicación y cambio social (CCS).

    De acuerdo con el estudio y teniendo como base los campos de la CCS de mayor tradición (medio ambiente, salud, educación, producción de medios y buen gobierno) los temas prospectivos de interés para los científicos sociales estarían bajo los marcos tradicionales de Comunicación-Salud (salud-prevención) y Comunicación-Buen gobierno (democracia) y señala nuevos como: conflicto, juventud y activismo en internet. Sin embargo, es necesario no excluir los denominados “temas irrelevantes” como movimientos sociales, apoyo social, compromiso adulto y memoria, los cuales son para nuestra región y país temáticas a abordar.

    Se resalta, para los intereses de este trabajo, que las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC- y particularmente Internet desde que hicieron aparición en las investigaciones han ido ganando relevancia en la medida que se integra como parte de otros temas tal como es el caso de la democracia y la opinión pública, que aun cuando este último no aparece como nodo de interés relevante para el periodo que aquí se revisó y que tradicionalmente se ubica en los campos de estudios de los mass media, en los últimos años ha habido interés en estudiar “el uso de medios digitales por los estudiantes para fines políticos, niveles de interactividad en la web (…) Además, incluye asuntos como el compromiso ciudadano o la comunicación democrática” Montero-Díaz, Cobo, Gutiérrez-Salcedo, Segado-Boj & Herrera-Viedma (2018, p.89).

    En la Facultad de Comunicación de la UPB, Bucaramanga, se vienen estudiando temas como son Comunicación – Innovación, Comunicación – TIC, Comunicación - Deporte y Comunicación- Pública y Política, pero estas tres últimas, aunque con mucha vigencia de discusión y en cuyo centro está la búsqueda de la transformación y el cambio, por circunstancias propias del documento, en esta ocasión no se profundizadas, centrando nuestra presentación en los temas relacionados con innovación y tecnologías de la información y la comunicación.

  2. Comunicación e Innovación para el desarrollo

    En ese orden, destacamos en un primer momento, las propuestas de innovación de la comunicación que ganan relevancia en innovación y en promover acciones de cambio social, así lo expresa Solis, (2017), un investigador de la Universidad Católica del Perú, quien se muestra como pionero en Latinoamérica en la indagación sobre cómo la comunicación aporta a los procesos de innovación dentro de una comunidad.

    Leeuwis y Aarts (2016) establecen además que “innovation includes social and institutional innovation” (p. 3), es decir, ya no solo son las empresas las que innovan, también los ciudadanos lo hacen desde sus iniciativas particulares, lo que los convierte no solo en consumidores sino también en creadores, ‘prosumers’ que están estableciendo nuevos acuerdos contractuales con las empresas.

    La investigación que lidera Solis (2017), en la ciudad de Cusco, deja ver justamente, como lo mencionaban los autores antes citados, a la innovación como parte de un proceso social en el que participan diferentes actores, entre los que se encuentran; las grandes empresas, las universidades, los pequeños emprendedores y los futuros usuarios de esas innovaciones, entre otros, constituyendo todos ellos una red que a través de un trabajo mancomunado posibilitan la transferencia de conocimiento.

    En este mismo sentido, Leeuwis y Aarts (2016) establecen que “[the] innovation involves multiple technical and social changes that somehow take place more or less simultaneously in a network of interdependent stakeholders” (p. 4). Es decir, la innovación como proceso de cambio social es producto de la interrelación que se da entre los diferentes actores que intervienen en el proceso, lo cual facilita procesos más duraderos de cambio alrededor de una tecnología o práctica.

  3. La comunicación para el cambio social en una sociedad red

    La expansión del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los últimos años se ha constituido en un aspecto fundamental que se integra a los diferentes procesos sociales, políticos, económicos y culturales y que ha venido haciendo parte tanto de las agendas de desarrollo mundial, como de los programas de mejoramiento local. A esta sociedad que Castells (2009) ha tenido por bien llamarle Sociedad Red, resaltando no solo el cambio morfológico, sino también destacando la importancia que la comunicación gana como conmutador dentro de las redes de poder que se tejen en esta nueva sociedad (Castells, 2009).

    En palabras de Servaes (2008) el uso de las plataformas digitales crea nuevas formas de organización, de relacionamiento y de interacción para el cambio social, en la medida que la comunicación permite nuevos modos de co-participación, democracia e inclusión, para el desarrollo de la comunidad. También cabe mencionar que es clave la creación de redes para que se puedan dar dichos procesos, a través de las cuales se puedan configurar nuevos espacios de diálogo, de trabajo colaborativo, de deliberación, construcción de aprendizajes, entre otros.

    En este sentido los procesos de interacción que ahora ocurren en dichas redes de conexión y poder en la sociedad red, implican, independiente de los retardos en accesibilidad a las tecnologías digitales, que los ciudadanos de dicha sociedad adquieran competencias que le permitan asumir nuevos roles de participación dentro de los procesos que allí tienen lugar.

    La sociedad actual, en especial los países en desarrollo, enfrentan el reto de superar la brecha digital, tanto desde lo tecnológico como desde lo participativo, lo cual pone a Latinoamérica y a países como Colombia en la necesidad de abordar con acciones contundentes procesos sociales orientados a mitigar en rezago en material de competencias para el uso de las herramientas tecnológicas. Es así como iniciativas que se han desarrollado se convierten en migas de pan a seguir en la búsqueda de un camino claro hacia la superación de las necesidades sociales que promuevan procesos de cambio social en las comunidades.

  4. Multialfabetizacionales para promover el cambio social

    El despliegue de las TIC y la configuración de una sociedad de la información y el conocimiento, exige por parte de los ciudadanos la adquisición de unas competencias que le permitan la interacción con un conjunto de códigos y narrativas propias de la dinámica que marca la red de redes. Area (2001) establecer que estamos ante una cultura multimodal, es decir, contenidos que pueden ser accedidos desde diferentes plataformas y mediante diferentes lenguajes, en el mismo sentido Tyner, Gutiérrez y Torrego (2015) destacan como en la actualidad “convergen y se fusionan los espacios y momentos de aprendizaje, cada vez resulta más difícil clasificar los distintos entornos de enseñanza-aprendizaje y es prácticamente imposible mantener la tradicional división de educación “formal”, “no formal” e “informal” (p. 44).

    En este sentido, los procesos de alfabetización desde lo audiovisual, lo digital e información dirigidos a grupos poblaciones tales como indígenas, madres cabeza de familia, reinsertados o desplazados, campesinos, entre otros requieren de mayor atención, ya no solo desde el uso instrumental de las herramientas, sino desde la participación económica, cultural y política que pueden hacen en una sociedad que se soporta en las ilimitadas redes de interconexión que soportan a la sociedad red.

    Así lo dejan ver trabajos como son el realizado por Restrepo (2011), sobre el programa “Mi llave”, que, bajo el auspicio de la OEA, permitió a un grupo de jóvenes colombianos desmovilizados o víctimas de desplazamiento participar de un proceso de capacitación en competencias laborales y sociales para poblaciones vulnerable teniendo a las TIC como eje transversal. En el mismo sentido Duque (2016), sistematiza el trabajo que desde la Universidad de la Sabana se realiza sobre la adquisición de competencias digitales para la inclusión social.

    De acuerdo con un comunicador de prensa de la UNESCO (2018), “el porcentaje de mujeres que utilizan internet es un 12% inferior que el de los hombres, y la brecha entre géneros, en materia de utilización de internet, se ha ampliado entre 2013 y 2017, en particular en los países menos desarrollados”.

    En este sentido, Clemencia Rodríguez (2011) en su comprensión de los medios más allá de lo meramente instrumental, como espacios de interacción, encuentra en las TIC plataformas que dan lugar al fortalecimiento de los medios ciudadanos, entendiendo a estos como espacios de “recodificación del entorno, de recodificación del propio ser, es decir, procesos de constitución de identidades fuertemente arraigadas en lo local, desde dónde proponer visiones de futuro sostenibles, verdes; versiones sí locales, pero no provincianas; es decir, enredadas, conectadas con lo global” (p. 44).

  5. Transmedia como una nueva narrativa para contar las historias

Son varios los trabajos que desde la educación y la comunicación integran a la narrativa transmedia como estrategia para promover cambios sociales. Esta narrativa gana su relevancia en la medida que el lenguaje de lo digital se hace cada vez más de dominio general entre las comunidades. Si bien el acceso para algunos a redes de conectividad es limitado, los avances que se han logrado desde la empresa privada y a través de algunos programas sociales del gobierno han tenido un significativo aumento en la estadística de personas que disponen de un dispositivo tecnológico y de acceso a las redes de conexión a internet.

García y Simanca (2015), profesoras de las universidades de Málaga y Cádiz, respectivamente, ven en las narrativas transmedia no solo una forma de promover cambios locales, sino que explican cómo desde esta narrativa, que se caracteriza por la co-participación, co-producción y co-distribución de las diferentes piezas que componen una historia, se pueden promover nuevas formas de contar la realidad alternativa que se vive y a la que las redes de poder (Castells, 2017) no permiten ver, con sus impuesta y planeada realidad del consumo, el individualismo, la excelencia, etc.

Area, Gros y Marzal (2010) así como Buckingham (2003) destacan la importancia que existe en la actualidad de contar con competencias que nos permitan responder con sentido crítico frente a las tecnologías emergentes. El ciudadano actual está llamado a pasar de un papel de consumidor al de people-centered (Jenkins, 2008), es decir, deben ser sujetos que no solo saber usar el dispositivo o la aplicación, sino que pueden ver en este una herramienta a través de la cual construir, proponer, expresarse, divertirse y transformar su realidad inmediata.

La narrativa transmedia debe ser una estrategia disruptiva (García & Simanca, 2015) en la medida que su uso debe estar enfocado a promover cambios, no se trata del uso de nuevas herramientas para lo mismo, se trata del aprovechamiento de las multiplataformas, de las redes de conexión, de la forma colectiva de trabajo que tiene internet, de la cultura de la libertad (Castells, 2003) y del rol activo que van ganando las personas para que desde su cotidianidad cuenten las historias como son, como las ven, como las viven y como quieren que otras las lean, para lo cual será necesario, no solo comprender el conjunto de habilidades que se requieren, sino llevar a las personas a que se den cuenta que pueden hacerlo ellos mismos con sus herramientas y sus capacidades.

Conclusiones

En síntesis, de lo anteriormente presentado, es importante marcar énfasis en que:

La prioridad debe estar en ofrecer espacios académicos para que tanto el saber disciplinar, como interdisciplinar, observen y analicen de manera conjunta con el(los) otro(s) las dificultades sociales, tecnológicas, agrarias, educativas y comunicativas presentes en la región y más que formular salidas de mediano o largo plazo, se formulen lineamientos o se hagan sugerencias sobre los procesos que deben seguirse, si de transformación se habla.

En cuanto a la innovación, los estudios han demostrado que el éxito de aplicación de una innovación en una unidad población depende en gran medida de dos factores como son: aprender de las dimensiones sociales y culturales de la innovación y la conformación de redes de colaboración tanto para la creación de la innovación como para la formación en el uso de la misma.

El llamado no está solo en la introducción al uso de nuevas tecnologías, sino al promover espacios de construcción desde las tecnologías, que permitan a las personas contar la realidad desde sus vivencias, ver con sentido crítico el contexto que le rodea y proponer desde la individualidad espacios de transformación colectiva; es encontrar en las potencialidades de las redes digitales y en los múltiples usos de los dispositivos digitales formas diversas de leer su entorno y contárselo a los demás.

En síntesis, es evidente que la comunicación como la sociedad es dinámica, que cada vez más está involucrada en el accionar de la investigación social, que encuentra espacios y escenarios propicios para su ejercicio y que día a día su presencia supera lo instrumental y aporta a la calidad de vida de los habitantes de este planeta.

Bibliografía

Area, M. (2001). Educar en la Sociedad de la Información. Barcelona, España: Desclee de Brouwer.

Area, M., Gros, B., y Marzal, M. (2010). Alfabetizaciones y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Editorial Síntesis S.A. Madrid: España.

Bohórquez-Pereira., G. (2013). Reflexión sobre el ejercicio del comunicador social y periodista frente a los nuevos retos y escenarios de la profesión. En Aportes de la comunicación y la cultura. Año XVI, No.16, Universidad de Santa Cruz de la Sierra, Facultad de Humanidades y Comunicación., Bolivia. p.p. 48-56.

Buckingham, D. (2003). Educación en Medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Ediciones Paidos. Barcelona:España.

Canal Caicedo, M., Camargo, J.A., y Navarro-Díaz, L. (2016). Narrativas emergentes: comunicación para el cambio social en comunidades palafíticas del caribe colombiano. Santa Marta: Magdalena: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda.

Castells, M. (2003). La dimensión cultural de internet. Ponencia impartida en el ciclo de debates culturales “Cultura XXI: ¿nueva economía?, ¿nueva sociedad?” organizado por la UOC y el Institut de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona: España.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid, España: Alianza Editorial.

Castells, M. (2017). El panóptico digital. Vanguardia Dossier. 63(1), pp. 74-77.

Duque Bedoya, E. (2016). Adquisición de competencias digitalespara la inclusión social. Revista Opción, 9 (1). pp. 610 – 630. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/310/31048482033/

Fuentes Navarro, R. (2010). Investigación en comunicación: referentes y condiciones internacionales de un diálogo transversal de saberes. Signo y Pensamiento, 39-48.

García, M. y Simancas, E. (2015). La lucha está en el relato. Movimientos sociales, narrativas transmedia y cambio social. Revista de estudios culturales de la universitat Jaume I. Vol. XV, pp. 139 – 151. Recuperado de https://creately.com/app/?tempID=gc7qvpsj1&login_type=demo

Herrera., Álvaro. (et ál.). (2011). Investigación en comunicación y desarrollo en Colombia en el siglo XXI: el aporte de las facultades de comunicación. Corporación Universitaria Minuto de Dios; Universidad Santo Tomás; Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós Ibérica S.A. Barcelona: España.

Leeuwis, C. y Aarts, N. (2016). Communication as intermediation for socio-technical Innovation. Journal of Science Communication. 15(06), 1-12.

Mejía, B., L. (2014). El arte como herramienta de comunicación para el cambio social: el caso de Medellín. Revista Folio 31, Universidad de Antioquia, pp. 59-74.

Méndez-Rátiva, C., & Gregorio-Chaviano, O. (2014). Aproximación a la comunicación desde la perspectiva teórica y bibliométrica. Un análisis en Web of Science 2008-2012. Signo Y Pensamiento, 33(64). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/8508

Mendivil, C; Racedo, Y.; Meléndez., K.; Rosero, J. (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros, 13 (1), pp. 11-23 DOI: https://dx.doi.org/10.15665/re.v13i1.345

Montero-Díaz, J., Cobo, M. J., Gutiérrez-Salcedo, M., Segado-Boj, F., y Herrera-Viedma, E. (2018). Mapeo científico de la Categoría «Comunicación» en WoS (1980-2013). Comunicar. XXVI (55), 81-91. DOI https://doi.org/10.3916/C55-2018-08.

Navarro Díaz, L., y Aguilar, D. (2015). Las historias de Palenque empiezan en la calle: jóvenes, comunicación y cambio social. Revista Nomadas, Universidad Central, 43 (1), pp. 250-265

Navarro, D. L. (2010). Entre esfera esferas públicas y ciudadanía: las teorías de Arendt, Habermas, Mouffe aplicadas a la comunicación para el cambio social. Ediciones Uninorte. Barranquilla.

Pereira G., J. M. (2005). La comunicación: como un campo de conocimiento en construcción - reflexiones sobre la Comunicación Social en Colombia. Investigación y Desarrollo, 417.

Restrepo, N. (2011). Comunicación para el cambio social y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Etic@net, 9(11), 158-178. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3801997

Rodríguez, C. (2011). Trayectoria de un recorrido: comunicación y cambio social en América Latina. En Pereira, J. M. y Cadavid, A. (Ed.), Comunicación, desarrollo y cambio social. (37 – 56). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: Universidad Minuto de Dios: UNESCO.

Roveda. H., A. (2006). “Proyecto para el Diseño y Elaboración de los Exámenes de Calidad de la Educación Superior, ECAES para los Programas en Comunicación e Información 2004-2005” En: Colombia 2006. ed: Afacom., v. 0 pp. 280.

Servaes, J. (2008). Communication for Development and Social Change. UNESCO, Francia.

Solis, B. (2017). Communication for Inclusive Innovation: revealing discourses and actions toward more inclusive innovation processes for local development in Perú. Ponencia presentada en el Congreso AIMCR-2017, Cartagena D. C., Colombia.

Tyner, K.; Gutiérrez, A; Torrego, A. (2015). “Multiliteracy” without walls in the age of convergence. Digital competency and the “culture of making” as incentives for continuing

UNESCO. (21 de marzo de 2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. Recuperado de https://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv-release/news/las_competencias_digitales_son_esenciales_para_el_empleo_y_l/

Villasante., Tomas. (2015). Metodologías ¿Para qué?, ¿Para quién? En la dinámica del contacto. Movilidad, encuentro y conflicto en las relaciones interculturales. II Training Seminar de jóvenes investigadores en Dinámicas Interulturales. Panel V. Metodologías de investigación intercultural: Experiencias, dificultades, estrategias. Fundación CIDOB. Barcelona, España. Pág.215-225. Pdf. https://rvillasante.blogspot.com.co/2017/08/metodologias-para-que-para-quien.html

Yepes, V. (2016). Itinerarios y narrativas de cinco mujeres víctimas del conflicto armado pertenecientes a la Iniciativa de Mujeres por la Paz (IMP) en el marco de sus procesos de reparación. Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9897.

Zarama, P. (2016). El deporte como proceso de comunicación para la creación de escenarios de convivencia en el trabajo con jóvenes en el municipio de Galapa, Atlántico. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá: Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20946/ZaramaLunaPaolaAndrea2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y