Información: memoria para el futuro
Ponencias
- Recuperación de la memoria histórica del resguardo indígena de Puracé, por medio de una cartilla digital
- Desaparición forzada en Tibacuy: contextualización y experiencia
- Sofía: una herramienta de divulgación patrimonial para la infancia
- Recuperación de las tradiciones y cosmogonía del pueblo misak por medio de la radio comunitaria Namuy Wam
- Recuperación de la memoria colectiva mediante el diálogo intergeneracional: una mirada desde los talleres “Relata, Cúcuta” y “Ella y un café”
- Difusión de la memoria por medio de las TIC
- Amor de luna
- La universidad y el resguardo de la memoria barrial. El inicio del Archivo Histórico de la Vivienda Social del Partido de Moreno (Buenos Aires, Argentina)
- Memoria en vidrio: una mirada al patrimonio fotográfico del Centro de Documentación del Museo de La Salle, Bogotá
- Expedientes como memoria para la lucha por el territorio: caso Ortega- Tolima
Recuperación de la memoria histórica del resguardo indígena de Puracé, por medio de una cartilla digital
Paulo César Paz Ramos
Docente investigador perteneciente al programa de Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Comfacauca; líder del grupo Comunicación para la Ciudadanía; coordinador del semillero Comunicar Unicomfacauca.
Margarita Mazabuel Collazos
Comunicadora Social y Periodista
Resumen
Proyecto de investigación que busca aportar a la reconstrucción de algunas costumbres y cosmovisiones de los antepasados del resguardo indígena de Puracé, perteneciente al pueblo indígena kokonuko, ubicado al oriente del departamento del Cauca. Surgió debido a la pérdida constante de la memoria histórica de esta comunidad, y pretende contribuir a la solución de esta problemática, dada la relevancia de la comunidad en el departamento, ya que han permanecido en este territorio por más de 500 años. Recuperar estas costumbres atávicas, por medio de una cartilla digital, fue de gran importancia para la comunidad, ya que con esta herramienta de comunicación digital se lograron rescatar algunas de las tradiciones y cosmovisiones de sus antepasados. Con un enfoque predominantemente cualitativo, recurriendo a dinámicas de recolección de datos inmersas dentro del método etnográfico y con el desarrollo de procesos investigativos y actividades relacionadas con la investigación-acción participativa, se logró recolectar información sobre la cosmovisión y las costumbres ancestrales de este pueblo indígena. Con parte de esta información, se diseñó y se creó una cartilla digital, la cual se construyó con y para la comunidad, especialmente para sus niños y jóvenes. De igual forma, el proyecto y la cartilla fueron analizados y socializados con estudiantes de la comunidad que hacen parte de la Institución Educativa Manuel María Mosquera, del municipio Puracé. Los resultados obtenidos evidencian algunas situaciones críticas, debido a que en el resguardo se han venido fortaleciendo de forma constante algunas costumbres externas que han llevado a la pérdida paulatina de sus tradiciones. Las causas de esta problemática son la evangelización, la industrialización y la cercanía a Popayán. Sin embargo, al realizar este trabajo se logró que las directivas del cabildo busquen estrategias para detener la pérdida constante de sus cosmovisiones. Para finalizar, se resalta que en la actualidad, gracias a este trabajo, se han venido desarrollando talleres de recuperación de algunas costumbres dirigidos a su población más joven.
Palabras clave: resguardo indígena de Puracé, recuperación de memoria, memoria histórica, costumbres atávicas, cartilla digital.
Introducción
Las comunidades indígenas atesoran grandes saberes, conocimientos ancestrales y tradicionales, así mismo se encuentran en una conexión especial con el entorno, de esta forma se constituyen como patrimonios culturales y realizan contribuciones muy valiosas a la humanidad. A pesar de esto, los pueblos indígenas se encuentran entre los grupos sociales más vulnerables, marginados y desfavorecidos en Colombia. Por lo que es necesario conocer estas culturas para que se respeten sus derechos y se mejore su calidad de vida, y de esta manera preservar su legado para la posteridad. (FIDA, 2012)
En Latinoamérica se cuenta con cerca de 42 millones de indígenas, entre los que se hablan 560 lenguas diferentes. Representan el 8,3 % de la población total de la región y frecuentemente en todos sus territorios se ven enfrentados a nuevas dinámicas de aculturización y de desterritorialización, como el desplazamiento a las ciudades, lo cual genera el reto de preservar su cultura y respetar sus tradiciones. (País, Indígenas de América Latina: más reconocidos, aún marginados, 2016)
En el país viven al menos 90 pueblos autóctonos esparcidos a lo largo del territorio nacional. Debido a la existencia de esta alta población indígena, la constitución de Colombia de 1991, en su ánimo por beneficiar en algo a estas comunidades, establece en su artículo séptimo que: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”, (Constitución Política de la República de Colombia, 1991, art 7), (DANE, 2006) (DNP, 2006)Uno de esos pueblos indígenas es el pueblo Kokonuko, del que hace parte el Resguardo Indígena de Puracé, ubicado en el departamento del Cauca.
Esta investigación se centra en recuperar la memoria histórica proveniente, generada y guardada por los Mayores y por las Mayoras de esta comunidad. Los Mayores son personas de la tercera edad, quienes dentro del resguardo, por tradición ancestral, han compartido con las nuevas generaciones su historia y los hábitos del pasado. Esta forma de compartir conocimiento se ha realizado a través de la tradición oral, la cual se ha usado desde tiempos ancestrales, pero que en la actualidad ha ido desapareciendo. Los motivos de la desaparición de esta forma de transmisión generacional, han sido varios, uno de ellos es que han ido falleciendo Mayores y Mayoras que se han llevado con ellos cuantiosa información de su cultura y sus cosmogonías. Los aún existentes se encuentran en partes lejanas del resguardo, por lo que resulta complicado para algunos miembros de la comunidad llegar a ellos. Esto ha llevado a las nuevas generaciones a estar apartadas de sus tradiciones y de las vivencias de sus ancestros.
Uno de los resultados significativos de este trabajo investigativo, en primera instancia, fue concientizar a los miembros del resguardo de la importancia de recuperar sus tradiciones por medio de una pieza comunicativa diferente a la que ellos han estado acostumbrados a usar, en este caso una cartilla digital. Una vez lograda esta concientización se empezó con el trabajo comunitario de ubicar a los mayores que podrían suministrar esta información valiosa y también se empezó con la construcción de la estructura y contenidos de la cartilla, con el apoyo y supervisión de los líderes del resguardo indígena de Puracé, hasta obtener el resultado principal que fue la construcción de la cartilla digital en la que quedó plasmada información ancestral muy importante de este pueblo indígena Kokonukos.
Metodología
Esta es una propuesta de carácter social y comunitaria, por lo que es posible definirla como una investigación cualitativa (Rodríguez, Gil Flores, & García Jiménez, 1996), de tipo etnográfica y con dinámicas inmersas en la Investigación Acción Participativa.
Como medio de obtención de información se acudió a la entrevista en profundidad. De acuerdo con (Spradley, 1979, pág. 9) “La entrevista es una estrategia para hacer que la gente hable sobre lo que sabe, piensa y cree”. Además, “la entrevista etnográfica sirve fundamentalmente para descubrir preguntas, es decir, para construir los marcos de referencia de los actores a partir de la verbalización asociada más o menos libremente en el flujo de la vida cotidiana. Desde estos marcos extraerá las preguntas y temas significativos” (Guber, 2001, pág. 34)
Por entrevistas cualitativas en profundidad se entiende como esos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los sujetos respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. (Taylor & Bogdan, 1992, págs. 100-132)
En cuanto a la Etnografía, esta posee tres condiciones: 1. Realizar una pregunta o problema, esto permite la orientación de la investigación, de la misma manera agota las diferentes miradas que pueda tener sobre el escenario o relación social, sin perder el contexto amplio, pero que permita a la vez hacer un zoom o aproximación de detalles. 2. La presencia del investigador debe ser aceptada en el grupo social, esto permite que la investigación sea participante. 3. Tiempo para realizar la investigación.
A continuación se exponen algunas etapas desarrolladas que dan cuenta del trabajo realizado, todas estas inmersas en el modelo cualitativo, etnográfico y de Investigación Acción Participativa:
Recolección de la información
Para iniciar con la recolección de la información, en primera instancia, se requirió entrevistar algunos mayores de la comunidad, quienes al conocer mejor el resguardo pudieron identificar las zonas y los comuneros que podían proporcionar información más detallada. Con las rutas de acción definidas anteriormente, se procedió a realizar salidas de campo donde se llevaron a cabo entrevistas en profundidad de tipo cualitativo. También fue necesario hacer un registro audiovisual de las mismas y de algunos datos que serían plasmados en la cartilla digital, esto con el fin de complementar lo obtenido en las entrevistas. Finalmente fue necesario que se construyeran diarios o notas de campo, las cuales se hicieron durante y después de los encuentros cara a cara, con el fin de plasmar los datos que se pudieron detectar y que los entrevistados no dijeron de manera explícita, además lo que las fotografías no lograron recoger. Lo anterior se hizo con el propósito de conocer los lugares, cosmovisión y costumbres, olvidadas en el tiempo del resguardo.
Identificación de los datos
Se creó un documento donde se acopiaron entrevistas, fotografías, datos de los diarios de campo y toda la información que se recolectó. Este documento se construyó con transcripciones textuales de las entrevistas, procurando respetar y conservar al máximo lo expresado por los mayores y comuneros entrevistados. También en este, se incluyeron de forma original cada una de las piezas o productos recolectados en la investigación, suministrados por los entrevistados. Adicional a esto se creó una cartilla digital temporal, con algunos de los datos recopilados e identificados, en la cual se especificó y se definieron situaciones, vivencias y demás condiciones de la cultura perdida.
Organización de la información
En esta etapa de la investigación fue necesario darle una interpretación etnográfica y cualitativa a la información recogida. De este modo se logró saber el significado de cada uno de los elementos recolectados en la investigación. Así se consiguió tener una mejor descripción de la cultura perdida.
Elaboración de la cartilla digital
Este trabajo tuvo como resultado final la elaboración de una cartilla tipo digital, denominada “Montañas de Fuego”, que contiene fotografías, datos de lugares, datos sobre comidas y formas de vestir ancestrales, entre otras cosas, que pertenecen a esta cultura, que hacen parte de las costumbres perdidas. Con este producto digital se visualizó de mejor forma el pasado de esta comunidad.
Para la recolección de datos, fotografías y evidencias, como se mencionó anteriormente, se realizaron visitas a los lugares donde se encuentran los mayores, sabedores y se visitaron territorios en donde se podía ubicar a todo aquel que pudo brindar información valiosa sobre lo que fue este pueblo indígena. Se realizaron registros fotográficos y entrevistas, con el fin de acercar a aquellos que se les dificulte conocer esta parte del resguardo y que quieran ilustrarse mediante la fotografía.
Socialización de la cartilla
En la última fase, de socialización, se realizaron charlas con los niños de segundo y séptimo grado de la institución Manuel María Mosquera de Puracé. Con cada grado se ejecutó una actividad diferente.
A los niños de segundo grado, se les pidió que dibujaran su entorno actual y lo que perciben de su cultura en la que han crecido. Posteriormente se les leyó la cartilla y la vieron proyectada, dibujaron lo que más les gusto de la historia plasmada en la cartilla. De esta forma se logró un análisis de los dibujos, notando así las diferencias entre una generación y otra.
A los preadolescentes de séptimo grado se les pidió que conformaran grupos de 3 personas, cada grupo contó lo que sabía de la cultura del pasado, esto para hacer un balance de la situación cultural y saber qué tanta cercanía se tiene con los mayores. Después se procedió a leer la cartilla, de este modo se complementaron los saberes de ellos con la investigación.
En ambos casos, tanto para segundo como para séptimo, se les mostraron fotos capturadas durante la investigación, se les presentó a cada uno de los mayores y brevemente se les narró lo que ellos aportaron a la investigación. Se contó la experiencia de hablar con ellos y a modo personal el mensaje que dejaron para los investigadores. Esto se hizo para que ellos se animen a fortalecer los lazos comunicativos con los mayores, además se interesen al menos por saber de las tradiciones.
Marco referencial
Marco contextual
En Colombia hay 679 resguardos indígenas de los cuales el Cauca tiene 84 y 115 cabildos. El Departamento del Cauca está ubicado al suroccidente de Colombia, posee un área de 29.308 km2 de los cuales 5.312 km2 es territorio indígena. Estas comunidades asentadas en el Departamento poseen 190.069 habitantes de los cuales 7.222 están fuera de sus territorios de origen.
Cerca del 20% de la población caucana es indígena. Se cuenta con 8 grupos étnicos reconocidos oficialmente, ubicados en 26 de los 39 municipios que conforman el Cauca. De este modo las comunidades, están distribuidas en más de seis sistemas fisiográficos localizados entre la zona andina y la llanura del pacífico. (CRIC, Consejo Regional Indígena del Cauca)
Dentro de estos grupos étnicos se encuentra el pueblo Kokonuko, que se ubica en la zona centro, principalmente en los municipios de Puracé y Popayán. El resguardo indígena de Puracé comprende una región en donde predomina el relieve quebrado a una altura entre los 2400 y 4000 m.s.n.m con una extensión de 11.172 hectáreas. Como resultado de algunas luchas el resguardo fue ampliado en el año de 1992, a través de la resolución 074 con una extensión de 1882,6285 hectáreas, quedando ampliado el territorio a una extensión de 13.054 hectáreas. Esta comunidad posee aproximadamente 4.763 habitantes. Importante anotar que este pueblo indígena existe desde antes de la llegada de los españoles al continente. Además, se sabe que mantenía una compleja red de comunicaciones con otros pueblos indígenas como los de Poblazón, los Paeces, e indígenas de Timbío.
Según el censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, para el año 2015 había 3.288 habitantes en el resguardo.
Marco Legal
La constitución de Colombia del 91, establece en su artículo séptimo que el: “Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”, (Constitución Política de la República de Colombia, 1991, art. 7). Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional. (Constitución Política de la Republica de Colombia, 1991)
De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones: Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus territorios; Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo; Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución; Percibir y distribuir sus recursos; Velar por la preservación de los recursos naturales; Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su territorio; Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional; Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se integren y las que les señalen la Constitución y la ley. Parágrafo. La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes de las respectivas comunidades. (Constitución Política de la Republica de Colombia, 1991, art. 330)
Considerando que los resguardos indígenas tienen autonomía en la toma de decisiones y realizan asambleas con todos los comuneros para tratar temas relevantes con sus miembros, para la realización de esta investigación, fue necesario contar con el aval del cabildo indígena para el ingreso a su territorio ancestral. Este permiso fue socializado en una asamblea del resguardo, en la cual todos los asistentes formularon preguntas e inquietudes frente al desarrollo y alcances de este trabajo. Una vez concedido el permiso este quedó registrado en un acta, y las partes se comprometieron a cumplir lo establecido en ésta.
Marco teórico
La presente propuesta de trabajo se estructura y apoya desde la investigación cualitativa, con una aproximación etnográfica, y con el desarrollo de estrategias de investigación, acción y participación para recolectar la información y para construir el producto digital.
Por una parte, la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales como entrevistas, experiencias personales, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas. (Rodríguez, Gil Flores, & García Jiménez, 1996, pág. 10)
En cuanto al método etnográfico se puede recurrir al siguiente planteamiento que permite entender la forma en que se recolectó la información en este proyecto: “Las etnografías no sólo reportan el objeto empírico de investigación -un pueblo, una cultura, una sociedad- sino que constituyen la interpretación/descripción sobre lo que el investigador vio y escuchó. Una etnografía presenta la interpretación problematizada del autor acerca de algún aspecto de la “realidad de la acción humana” (Jacobson, 1991, pág. 3) (Guber, 2001, pág. 6).
De igual forma, la etnografía se considera como un método abierto de investigación en terreno donde caben las encuestas, las técnicas no directivas, fundamentalmente la observación participante, las entrevistas no dirigidas y la residencia prolongada con los sujetos de estudio, la etnografía es el conjunto de actividades que se suele designar como “trabajo de campo”, y cuyo resultado se emplea como evidencia para la descripción. (Guber, 2001, pág. 7)
Los fundamentos y características de esta flexibilidad o “apertura” radican, precisamente, en que son los actores y no el investigador, los privilegiados para expresar en palabras y en prácticas el sentido de su vida, su cotidianeidad, sus hechos extraordinarios y su devenir (Guber, 2001, pág. 58).
La Investigación Acción Participativa es la metodología de intervención social propia de la psicología social comunitaria (sobre todo en Latinoamérica), ya que es una corriente de pensamiento que surge en paralelo con los desarrollos de la dicha subdisciplina y que hace énfasis en que las personas que están afectadas por los problemas sociales deben ser parte de la solución de estos problemas. Por lo tanto, el diseño, ejecución y evaluación de los programas y acciones se hace a partir del diálogo entre quienes intervienen y los miembros de la comunidad. (Montenegro Martínez , 2004)
La IAP, es un método de investigación caracterizado por la forma colectiva en que se produce el conocimiento y la colectivización de ese conocimiento (Orlando Fals Borda, 1987)
“La observación participante requiere del manejo de una cierta cantidad de engaño e impresión. Define la observación participante como el proceso para establecer relación con una comunidad y aprender a actuar al punto de mezclarse con la comunidad de forma que sus miembros actúen de forma natural, y luego salirse de la comunidad del escenario o de la comunidad para sumergirse en los datos para comprender lo que está ocurriendo y ser capaz de escribir acerca de ello. Él incluye más que la mera observación en el proceso de ser un observador participativo; tiene en cuenta además conversaciones naturales, entrevistas de varias clases, listas de control, cuestionarios, y métodos que no sean molestos” (Bernard, 1994)
Se podría afirmar entonces que el enfoque metodológico de este trabajo se encaminó en un alto porcentaje en lo que propone la IAP, ya esta forma de investigar permitió que se pudiera, no sólo conocer la realidad de esta comunidad en cuanto a la pérdida de su patrimonio cultural, desde su propia visión y experiencia, sino que este enfoque metodológico también permitió motivar a la misma comunidad a desarrollar algún tipo de acción para controlar un poco esta situación. Se pudo entonces aportar en algo creando una cartilla digital que de alguna forma servirá como repositorio digital de esta información. “La IAP constituye una opción metodológica de mucha riqueza, ya que, por una parte, permite la expansión del conocimiento, y por la otra, genera respuestas concretas a problemáticas que se plantean los investigadores y coinvestigadores cuando deciden abordar una interrogante, temática de interés o situación problemática y desean aportar alguna alternativa de cambio o transformación, y así lo reconoce (Martínez, 2009) cuando afirma: “el método de la investigación-acción tan modesto en sus apariencias, esconde e implica una nueva visión de hombre y de la ciencia, más que un proceso con diferentes técnicas” (Colmenares, 2012. p.103).
Sobre la pérdida constante de sus tradiciones y cosmogonías también se requirió hacer un acercamiento desde lo que dicen los expertos, desde la teoría, para corroborar y contrastar lo que la misma comunidad y sus líderes afirman sobre esta situación. Se cree entonces que una de las posibles razones de esta pérdida del patrimonio cultural de este resguardo es influencia constante de hegemonías culturales ajenas a sus tradiciones, la cuales han sido aceptadas y adoptadas por un alto porcentaje de la población infantil y juvenil de esta comunidad.
Atendiendo el anterior planteamiento, se puede afirmar que las formas sociales han asumido el proceso de internacionalización a través del tiempo, proponiéndose inscribir la etapa actual como una nueva fase de la apertura al mundo, en que «las redes de comunicación en tiempo real están configurando los nuevos modos de organización del planeta». Las sociedades nacionales se transformaron bajo la interdependencia globalizada; las comunicaciones –además de acentuar su transnacionalización– están revolucionadas por la digitalización de la radio, el cine y la televisión, así como por el despliegue de Internet, los celulares y las Redes Sociales. (Canclini, 2011).
Otro aspecto importante que se tuvo en cuenta en el contexto teórico de este trabajo investigativo fue la Educomunicación, la cual sirvió para aportar al proceso de socialización de la cartilla con los niños y jóvenes de esta comunidad indígena. La Educomunicación tiene como propósito la construcción colectiva del conocimiento a partir representaciones sociales, para proveer de estrategias y métodos que desarrollen el coeficiente comunicativo de los agentes involucrados, así como la evolución de proyectos en redes (Sierra, 1997) (Kaplún, 1998) (Oliveira, 2009).
En esta mirada de la Educomunicación, la comunicación es considerada como un proceso horizontal de intercambio voluntario de signos, en el que los interlocutores mantienen una interacción democrática e igualitaria, en condiciones de libertad, acceso y participación, se forjan relaciones diagonales comunitarias en reciprocidad con el propósito de entrar en cooperación mental y alcanzar una conciencia común, dando origen a la existencia social (Kaplún, 1998; Beltrán, 1980). Afianzar la empatía dentro de la interacción, lo que implica el diálogo al encuentro del otro, quien condicionará finalmente el sentido del mensaje; educomunicativamente, busca transformar y transformarse a partir del mutuo conocimiento (ECOSAM & Baxzos, 2000; 2004).
El proceso de Educomunicación es un paradigma bidireccional enriquecido en cualquier contexto educativo, formal o informal, pues centra su atención en el conocimiento de los públicos e incentiva al intercambio y participación (Cebrián, 1998) (Díaz, 2009).
Por último, para la socialización de la cartilla propuesta y creada en este trabajo, también se tuvo en cuenta, la parte creativa de los niños entre 7 y 9 años edad, quienes expresaron mejor lo aprendido con la cartilla digital a través de dibujos. Para ello se tuvo en cuenta que “la interpretación de los dibujos que realizan los niños, en su etapa de desarrollo, trasmiten sentimientos, la aptitud perceptiva, el factor creador implícito y el desarrollo social del individuo entre otras tantas habilidades”. (Montoya, 1997).
Conclusiones
Los mayores del resguardo indígena de Puracé, se encuentran preocupados, porque se están perdiendo las costumbres y tradiciones entre las generaciones, debido a la incidencia de la moda, las tendencias culturales del mundo occidental y el uso de cotidiano de la tecnología. Causando el distanciamiento entre una generación y otra.
Los procesos de aculturación han variado y han estado siempre presente en la historia de esta comunidad, y en otras comunidades indígenas, con diferentes protagonistas y con diferentes procesos. Con la llegada de los españoles y de la iglesia católica se realizó un primer proceso de aculturación en el que de forma agresiva y progresiva se les trató de borrar sus creencias y cosmovisiones. Posteriormente con la llegada de los medios y de las TIC a esta comunidad, este proceso de aculturación se introdujo, también de una forma progresiva y constante, pero ya no de una forma agresiva como ocurrió en la época de la conquista, esta vez fue de una manera permisible, persuasiva e incluso entretenida.
Anteriormente las costumbres pasaban de generación en generación debido al interés y las necesidades del momento; hoy por hoy las necesidades han sido suplidas de diferentes maneras, por ejemplo el uso y fabricación de la ruana, hoy ha sido reemplazado por productos del mercado como chaquetas, sacos o ruanas elaboradas a gran escala y a menor costo.
La recolección de información fue compleja dado que se pensó en la tradición oral como método de recolección de información, teniendo en consideración la forma etnográfica y la entrevista cualitativa. Ambos enfoques proporcionaron una visión clara de lo que los mayores tenían por compartir. Sin embargo, se tiene que la pérdida de costumbres ancestrales es casi total.
Gran parte de las semillas nativas con las que se elaboraban los productos típicos del resguardo, se perdieron para siempre. Los custodios de semillas han hecho gran esfuerzo por obtener semillas similares y reintroducirlas en el resguardo. No obstante, estos esfuerzos se ven truncados con la existencia de cultivos tecnificados con semillas externas al territorio y el uso de agroquímicos.
Se diseñó una cartilla digital pensada para los niños y jóvenes del resguardo, con la que se pretende hacer llegar la información de manera clara, concisa y didáctica. La cartilla está escrita en primera persona para dar la sensación que quien habla es un mayor. Narra sus vivencias ancestrales mientras evoca lo perdido. La cartilla lleva como título “Montañas de fuego”, porque se cree que es el nombre que tenía el territorio antes de la conquista. Posee imágenes que recrean lo descrito en el texto con texturas, colores y toda la parte semiótica que evoca el entorno del resguardo.
En la parte de socialización, se logra notar grandes vacíos en cuanto a las tradiciones. No se tiene una identidad clara frente a esto, cada comunero al parecer tiene ausencia y grandes distancias con el pasado. Es evidente que los niños y jóvenes están creciendo en otro ambiente, en el que solo se enmarcan las figuras tradicionales del mayor, los sabedores, los sobanderos y las armonizaciones. Tienen además una idea herrada de los cultivos y los productos, es decir, saben que la papa y el maíz son típicos, sin embargo, ellos no son conscientes que estos ya no se siembran como lo hacían los ancestros. Tampoco notan la importancia del cuidado de las semillas y no toman conciencia frente al tema de desarraigo cultural que sufren.
Para concluir es necesario hablar de más mecanismos que permitan la protección de las tradiciones ancestrales de los pueblos indígenas. Trabajar más en la educación propia, donde se les enseñe además de la educación formal, las cosmovisiones, usos y costumbres de sus ancestros. Crear una apropiación de sus raíces, porque el desarraigo que están sufriendo las nuevas generaciones es quizá, lo que lleve a un olvido sin regreso de lo que pasó y de lo que como identidad trabajaron los mayores. Que prevalezca el orgullo de tener una historia de constantes luchas y esfuerzos por no dejar de lado lo que se es.
Referencias
Alzate Díaz, E. (1984). La recuperación cultural de los Paeces - Siberia Cauca- un estudio de Caso. Popayán: Tesis de grado, Programa de Antropología, Universidad del Cauca.
Choque, M. E., & Mamani , C. (2001). Reconstrucción del Ayllu y derechos de los pueblos indígenas: Movimiento Indio en los Andes de Bolivia. The Journal of Latin American and Caribbean Anthrophology.
Constitución Política de la Republica de Colombia. (1991).
DANE, D. (2006). Colombia: Una Nación Multicultural - Su Diversidad Étnica.
DNP, D. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Lumbral del Nuevo Milenio.
FIDA, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. (2012). Los pueblos indígenas: valorar, respetar y apoyar la diversidad.
Guaca, R. (1999). La memoria social: Tejedora de referentes de identidad en las nuevas generaciones de Caloto (Cauca) Colombia. Popayán: Tesis de grado, Programa Académico: Antropología, Universidad del Cauca.
Guber, R. (2001). La Etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá : Grupo editorial Norma.
Jacobson, D. (1991). Reading Ethnography. Buffalo: SUNY Press.
López Palomino, C. (2008). El Saakhelu como parte del proceso de recuperación y fortalecimiento cultural del pueblo indígena Nasa de Tierradentro - Cauca. Popayán: Tesis de grado, Programa académico: Antropología, Universidad del Cauca.
Montenegro Martínez , M. (2004). La investigación acción participativa. En G. Musitu Ochoa, J. Herrero Olaizola, L. Cantera Espinosa, & M. Montenegro Martínez, Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: UOC.
Rodríguez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.
Saavedra Sánchez, K. (2008). Capítulo 4. Construyendo la memoria reciente del conflicto armado a nivel local. En K. Saavedra Sánchez, Reconstruyendo la memoria social del conflicto armado, en el municipio de Timbío. Popayán: Tesis de grado, Programa académico: Antropología, Universidad del Cauca.
Spradley, J. (1979). The ethnographic interview. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La busqueda de significados. Barcelona: Paidós.








