ISBN : 978-958-781-555-9
ISBN digital: 978-958-781-556-6

Sofía: una herramienta de divulgación patrimonial para la infancia

Edna Paola Ángel García

Aspirante a Comunicadora social - periodista. Vinculada con el semillero de investigación Enraizando Huellas, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

eangelgarci@uniminuto.edu.co

Paula Natalia Rubiano Pinzón

Tecnóloga en Comunicación Gráfica.

prubianopin@uniminuto.edu.co

Resumen

La culturización histórica es primordial para la salvaguardia de la información acerca de la riqueza patrimonial y cultural de cada territorio, en la que sobresalgan los conocimientos, trasciendan generaciones y se detallen los constantes cambios demográficos de la región. En investigaciones realizadas desde la Corporación Universitaria Minuto de Dios en los municipios de la provincia Sabana Centro se evidenció el potencial del patrimonio cultural inmaterial (PCI) que existe en estos lugares, el cual se encuentra en comunidades que no cuentan con un fuerte proceso de divulgación; es decir, existe una brecha entre los datos y la comunidad. Desde este análisis desarrollado en el semillero de investigación Enraizando Huellas, se crearon múltiples proyectos enfocados en eliminar el espacio entre la comunidad y la información, para intentar entrelazar identidad y memoria social del territorio por medio de la implementación de ambientes virtuales de aprendizaje, en los que se comprendía la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la divulgación. De esta manera surgió Sofía, una herramienta que se trabajará por medio de YouTube y cartillas pedagógicas dirigidas a la población infantil (de cuatro a ocho años), en las cuales se orientará de una manera interactiva la identidad y la memoria social del territorio, su aporte a distintos sectores sociales y geográficos, la historicidad de cada sujeto y la socialización en diferentes contextos, a través de este medio alternativo de comunicación.

Palabras clave: patrimonio cultural inmaterial, comunicación participativa infantil, nuevas tecnologías, memoria social, infancia.

Introducción

Los métodos de enseñanza y aprendizaje se han visto modificados con el paso de los años, esto se debe a las transformaciones que ha tenido el mundo con la globalización, las nuevas tecnologías, la interculturalidad, la demografía, entre otras variables, que han influido en la generación de nuevas herramientas para la trasmisión de información al alcance de un gran porcentaje de personas. Teniendo en cuenta el enfoque social de la Corporación Unversitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) y el lema ‘que nadie se quede sin servir’, en el aula y su trabajo un espacio para motivar el pensamiento social en los estudiantes, es por esto que se redefinió la labor dentro de la clase Ángel, Castiblanco, Perassi & Rodríguez (2017) nos dicen:

Un territorio cultural, pedagógico y político que nos lleva a pensar el tema de la formación democrática más allá de las acciones “asignaturistas” y nos propone el reto de promover procesos de socialización política que posibiliten la formación de ciudadanía en el conjunto los actores de las comunidades educativas. (Pág. 204)

En base a esto se planteó una propuesta pedagógica que incluyera las nuevas tecnologías como herramienta de difusión, cuyo objetivo era incentivar a cada estudiante a tejer vínculos con su territorio por medio de la recolección de historias de patrimonio cultural de la región, las cuales fortalecerían su identidad; estas historias se plasmaron a través de crónicas redactadas por los estudiantes de comunicación social- periodismo en el primer semestre de 2016, a estos escritos se les realizó una revisión y corrección de estilo antes de habilitarse para el acceso de la comunidad interna y externa de la universidad en una página de Facebook.

La página se denominó ‘Cuenta La Sabana’, cuyo objetivo general es: “Materializar en escritos o videos aquellas historias que se han pasado de generación en generación por medio de la memoria social y la historia oral acerca del Patrimonio Cultural Inmaterial de los municipios de Sabana Centro.” Durante sus primeros meses el alcance de la propuesta llegó 1350 seguidores, quienes están conformados por población de Sabana Centro, de Colombia, pero también se encuentran seguidores internacionales de países como: México, Argentina, Estados Unidos de América, Australia, Chile, Perú, India, Italia y Alemania, quienes están en un margen de edad de 13- 65 años, sin embargo, se ve una falencia en el sector infantil (4-8), quienes no pueden acceder a esta información por los siguientes factores: la edad no es suficiente para acceder a esta red social, los intereses y preferencias están orientados a otros factores y el formato en el que se encuentra la información no está adaptada para llamar la atención de los niños.

Por lo anterior, desde Cuenta La Sabana se buscó una manera de generar una herramienta que abarcara dos factores, en primer lugar cubrir la brecha que existe entre el proyecto principal y la población infantil, y en segundo lugar generar la transmisión de información por medio de la comunicación familiar, la cual trabaja de la mano con los lazos afectivos y la interculturalidad, de modo que se estimule al infante a interactuar con su familia mencionando los temas aprendidos a través de Sofía, es decir, empoderar el diálogo familiar y la reproducción del conocimiento por medio del patrimonio cultural inmaterial sin interferir con los intercambios culturales que presencian las diversas instancias de cada municipio de Sabana Centro, puesto que ‘Cuenta la Sabana’ es consciente del hecho de que esta provincia se encuentra en un lugar con cambios demográficos constantes, en donde la interculturalidad juega un papel fundamental dentro de las aulas de clase.

Según Sanvicén & Molina (2014): “El patrimonio forma parte del proceso de creación y transformación cultural de las ciudades, los pueblos, las sociedades, y es el resultado de su complejidad.” Lo anterior quiere decir que, en caso del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), que este se encuentra en constante cambio, debido a que se generan nuevas percepciones del mismo, por lo que no se podrá establecer una versión tangible de este a menos que se realizara una recolección de relatos, se comparen, se categorizen y filtren para dar apertura del conocimiento de una forma interactiva para la comunidad infantil de Sabana Centro.

Por otra parte, el valor social de este proyecto radica en:

  1. Construir un registro del PCI de la mano de la comunidad.
  2. Promover la reproducción del PCI en intercambios culturales.
  3. Proteger el legado oral de la provincia.
  4. Fomentar la apropiación del PCI por parte de la comunidad infantil de la provincia.

De esta manera, se podría mencionar que el valor económico del proyecto aún está por definirse, debido a diversas variables que influyen en la conformación del material a intercambiar.

Metodología

El método trabajado desde el desarrollo y aplicación de la investigación, se basó en un modelo exploratorio donde se pudo percibir desde la metodología cualitativa, que los métodos de enseñanza y aprendizaje se han visto modificados con el paso de los años, debido a las transformaciones que ha tenido el mundo con la globalización, las nuevas tecnologías, la interculturalidad, la demografía, entre otras, para la generación de nuevas herramientas en la trasmisión de información. Teniendo en cuenta el propósito del semillero “Enraizando Huellas”, de generar entornos que motiven al estudiante a pensar socialmente en su comunidad, se destaca “la importancia del quehacer docente en la creación de espacios de acercamiento político desde el fortalecimiento de su identidad respecto a sí mismo y a su comunidad.” (Ángel et al. 2017).

De acuerdo con lo anterior, y a propuestas realizadas anteriormente como “Cuenta La Sabana”, se planteó “Sofía: Una herramienta de divulgación patrimonial para la infancia” dirigida a la población infantil que contiene edades entre 4 a 8 años, donde se incluyen las nuevas tecnologías como herramientas de difusión, metodologías tradicionales como cartillas y la implementación de temas como el patrimonio educativo, TIC’s y memoria social. El cumplimento de cada objetivo propuesto en la herramienta se desarrolla en cinco etapas:

  • Recolección de la información: Esta fase se trabajó principalmente desde proyectos anteriores como “Cuenta la Sabana”, el libro “Sabana Centro: Una mirada hacia adentro”, entrevistas, encuestas, observación participativa, círculos de palabra y participación ciudadana que permitieron la construcción de Sofía. Además de fundamentar la investigación en artículos relacionados con memoria social, patrimonio cultural inmaterial (PCI), patrimonio educativo, TIC’s y legislaciones acordes al contexto pedagógico (Ley 1874 de 2017, Ley 115 de 1994 y Ley 715 del 2001) y en la participación activa en colegios de Sabana Centro, principalmente de Zipaquirá.
  • Análisis de los datos recolectados: Se tuvo en cuenta la información obtenida a través de la participación ciudadana en proyectos del semillero de investigación “Enraizando huellas”, lo que permitió deducir la falta de herramientas que presenten el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) hacia públicos infantiles (4 a 8 años) desde una metodología creativa e incluyente.
  • Creación de herramientas: De acuerdo con los puntos anteriores, se concluyó que la mejor forma de llegar al público infantil es a través de herramientas didácticas y de fácil acceso. Por esta razón se determinó la implementación de piezas audiovisuales y de cartillas que se desarrollarán basadas en referentes como los programas educativos infantiles ofertados por RTVC: Sistema de Medios Públicos como ¿Qué harías tú? y Asquerosamente rico, los cuales presentan la interacción entre los niños y la implementación de animaciones y herramientas digitales y tradicionales. En base a lo anterior, se tendrán en cuenta los siguientes pasos para cada campo:
  1. Piezas audiovisuales:
    • Pre-producción:

Historia correspondiente al capítulo

Guión literal

Storyboard

Guión técnico

  1. Producción:

    Desarrollo de piezas gráficas

    Personajes

    Escenarios

    Animación

    Voces

  2. Post-producción:

    Edición del vídeo

  3. Cartillas pedagógicas

Redacción del capítulo

Revisión y corrección de estilo

Diagramación de la información correspondiente a cada capítulo.

Impresión.

  • Divulgación y medición de las herramientas: A través de la creación de un canal en YouTube, se compartirá cada capítulo realizado con su respectiva cartilla, además de un cuestionario que permitirá medir la efectividad de la herramienta en cada escenario en donde se llegue a trabajar ya sea desde el hogar o el colegio.

Estos métodos permiten la recolección cualitativa de la información por medio físico o digital con una interacción continua entre las investigadoras y la población, haciéndola partícipe de este proceso de reconstrucción, materialización y reproducción del patrimonio cultural inmaterial (PCI).

Cuerpo del documento

  • Legislación

El proyecto presentado se basa en la implementación de leyes enfocadas hacia la generación del conocimiento, la apropiación del patrimonio social y cultural del país, fomentar procesos de investigación, formación y convivencia en cada uno de los estudiantes. A continuación describimos cada una de las leyes que permite el desarrollo de Sofía en el contexto colombiano, las cuales fueron expedidas por el Congreso de la República de Colombia:

  • Ley 115 de 1994, la cual expresa que: Se debe educar a los infantes acerca del patrimonio social y cultural de la región, en donde se incentive el aprovechar el tiempo libre por medio de la cultura y/ o el deporte para esto se contará con estímulos que brindará el gobierno, por otra parte se debe iniciar al estudiante al conocimiento crítico de la historia de Colombia, de su diversidad étnica, social y cultural como Nación. Además de que se enseñará a apreciar la artística y la comprensión estética de la creatividad, a familiarizarse con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, y a valorar y respetar los bienes artísticos y culturales. También que se deberá incorporar la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social.
  • Ley 715 de 2001, en donde: Se menciona que se deberá apoyar la construcción, dotación, sostenimiento y mantenimiento de la infraestructura cultural de municipio y su apropiación creativa por parte de las comunidades; y proteger el patrimonio cultural en sus distintas expresiones y su adecuada incorporación al crecimiento económico y a los procesos de construcción de ciudadanía. También al desarrollo de redes de información cultural y bienes, servicios e instituciones culturales (museos, bibliotecas, archivos, bandas, orquestas, etc.), así como otras iniciativas del sector cultural. Por otra parte, no sólo apoyar, sino fortalecer los procesos de información, investigación, comunicación y formación y las expresiones multiculturales del municipio.
  • Ley 1874 de 2017: Se deberá enseñar la historia como disciplina integrada a lineamientos curriculares de las ciencias sociales, además de exponer sobre la diversidad étnica, social y cultural; promover el pensamiento crítico de procesos históricos y sociales del mundo y manejar la memoria histórica, e implementar la memoria del conflicto y paz de manera que se fomente la convivencia, reconciliación y mantenimiento de paz.
  • Patrimonio cultural inmaterial y memoria social

El Patrimonio cultural Inmaterial (PCI) es un conjunto de manifestaciones sociales complejas, dinámicas y no exentas de conflictos. Por esta razón el PCI da cuenta, de los valores, memorias, luchas y gestas de los pueblos, y debe ser tratado con dignidad y respeto (MINCULTURA, 2017). La identidad de un pueblo se define a través de todas aquellas actividades que permiten comunicarse de diferentes maneras, tomando como referentes la memoria, la colectividad y la salvaguardia de las tradiciones de un territorio determinado.

Colombia, un país rico en PCI, se ha visto afectado durante más de 50 años por el conflicto armado, dejando diversos fenómenos sociales que influyen drásticamente en la preservación y divulgación de los territorios. En los últimos años, luego de la firma de los Acuerdos de paz en 2016, el ejercicio de recurrir a la memoria como elemento de reparación integral de las víctimas aumentó proporcionando términos como la memoria histórica, cuyo principal objetivo es permitir que se comprendan los hechos del conflicto, el derecho a la verdad y la participación en el tejido social de todos los actores.

Aunque se está de acuerdo en que es sumamente importante trabajar temas de memoria histórica en un país como Colombia, desde el proyecto “Sofía” se decidió aportar hacia un enfoque diferente, la memoria social. Según Guarini (2012): “La memoria social se conforma por estéticas sociales diversas, las cuales dependen de tiempo y espacio, y cuentan con elementos para rememorar el pasado”. Fundamentado en la anterior afirmación, se quiere trabajar Sofía como un espacio donde se pueda interactuar, conocer y apropiarse de todas esas tradiciones, expresiones culturales y de participación ciudadana que permita crear soportes en la construcción de la identidad como individuo y colectividad fortaleciendo el tejido social desde los actores más jóvenes: los niños.

  • Patrimonio educativo

Luego de dar una breve explicación del manejo de la memoria en el proyecto, se establecen características necesarias para la realización de las fases implícitas en la metodología, una de ellas es el patrimonio educativo, el cual se basa en el aprovechamiento didáctico del patrimonio histórico y cultural de una región que posibilitan la entrada y la divulgación de la información. Además de modificar la manera de aprender, enseñar y comunicar en un contexto específico. (Álvarez & Paya, 2013).

De acuerdo con lo anterior, Sofia se plantea como una herramienta de divulgación y aprendizaje que permite despertar el interés en la construcción colectiva de la memoria social alrededor del territorio, a través de estrategias pedagógicas de libre acceso, dinámicas y de reflexión para el estudiante.

  • Comunicación participativa en las nuevas tecnologías

La comunicación participativa se puede manejar desde diversas situaciones, sin embargo, en este caso la comunicación participativa en las nuevas tecnologías se utilizan en la reconstrucción de la memoria social por medio de la comunidad, según Servaes & Malikhao (2007):

La participación, que necesita escucha y, además, confianza, ayudará a reducir la distancia social entre comunicadores y receptores […] facilitará un intercambio más equitativo de ideas, conocimientos y experiencias.

Lo anterior quiere decir que, una manera de eliminar las brechas que existen entre la información y el individuo a informar es por medio de la comunicación participativa, puesto que esta permite generar espacios en los que la comunidad podrá intervenir para la creación de los contenidos, por lo que mientras se aprende se ayuda a producir el material. Sin embargo, al tener en cuenta los barrios que se encuentran en el municipio se encontró la falencia de que la comunicación participativa y la información no se pueden sectorizar por lo que una manera en la que se podría reconstruir y socializar el Patrimonio Cultural Inmaterial de la región era por medio de las nuevas tecnologías, con el objetivo de no limitar el acceso de los datos a un horario y localidad específica.

Entonces, se interviene la comunicación participativa desde las nuevas tecnologías para generar diversas perspectivas de esta categoría, es decir que en este proyecto se compone desde tres concepciones de la comunicación participativa:

  1. Comunicación participativa infantil: Esta se generará a la hora de la producción del material de apoyo que necesite Sofía y se llevará a cabo con ayuda de los niños de cada barrio.
  2. Comunicación participativa para mayores: Esta complementará la información de los programas, puesto que el tiempo estimado como positivo para la reconstrucción de memoria no tiene límite.
  3. Comunicación participativa de la comunidad en las TIC’s: Este espacio abarcará diversa población externa e interna de la región, puesto que al tener en cuenta los cambios demográficos algunos personajes ya no se encuentran en el sector, pero pueden contribuir al enriquecimiento de cada historia.

Por otra parte, cabe mencionar que, MacBride citado por Servaes & Malikhao (2007) afirma que:

Es necesario una nueva actitud para superar el pensamiento estereotipado y para promover un mayor entendimiento de la diversidad y la pluralidad, respetando plenamente la dignidad y la igualdad de los pueblos viviendo en diferentes condiciones y actuando de diversas maneras.

Es decir que, la propuesta Sofía será adaptada según condiciones de cada municipio para su realización, teniendo en cuenta no sólo la población con la que se interactúa, sino las características particulares del entorno de cada grupo.

Conclusiones

En baso a todo lo anterior se concluye que:

  1. Con base en lo anterior se puede concluir que para generar la construcción de tejido social y memoria colectiva en las comunidades, es necesario contar con cada uno de los actores inmersos en un contexto específico. Sofía apoya a la construcción de identidad individual y colectiva desde edades tempranas, para facilitar el análisis y la implementación de estrategias en los diversos fenómenos sociales.
  2. La mejor estrategia de enseñanza de convivencia, trabajo en equipo, espíritu indagativo, respeto por la interculturalidad y la diversidad entre los infantes es por medio de una herramienta que reconstruya la historia del municipio desde la memoria colectiva. Sofía es consciente de estos factores, por lo que para la construcción del mismo personaje se tienen en cuenta estas características junto a la creatividad de los pequeños, de esta manera desde el personaje se incentiva el respeto a diversidad cultural, étnica e ideológica del país.
  3. Por otra parte, tras realizar una prueba piloto con algunos niños evidenciamos que el hecho de que sea una ‘niña’ del mismo rango de edad quien enseñará estos conocimientos favorece el léxico del programa, la narrativa y lo contextualiza para la etapa mental en la que están los niños, de esta manera la información no es muy densa de comprender.
  4. De acuerdo a la socialización del proyecto frente a personas externas, se evidencia interés, y expectativa por el proyecto. Sin embargo, en la región se están desarrollando ideas similares que dificultarían la correcta divulgación de la herramienta. Por consiguiente, el principal reto de Sofía es buscar en esa “competencia” una oportunidad de alianza para fortalecer los proyectos relacionados.

Referencias

Álvarez, P. & Paya, A. (2013). Patrimonio educativo 2.0: hacia una didáctica histórico- educativa más participativa y la investigación en red. Cuestiones pedagógicas, 22, 117- 140

Ángel et al. (2017). Memoria e identidad: Construcción pedagógica de comunicación/ educación popular en el Centro Regional Zipaquirá- UNIMINUTO. En Mendoza, W., Renfingo, C & Arias, J. (Com.), Estudios culturales y pensamientos pedagógicos latinoamericanos (pág 203- 213). Estados Unidos- REDIPE

Congreso de la República de Colombia. (Febrero 8 de 1994). Por la cual se expide la ley general de educación, ley 115 de 1994. [Ley 115]. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Congreso de la República de Colombia. (Diciembre 21 de 2001). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política, ley 715 de 2001, y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. [Ley 715]. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf

Congreso de la República de Colombia. (Diciembre 27 de 2017). Por la cual se expide la ley General de Educación, ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones. [Ley 1874]. DO: [Diario Oficial de Colombia] Recuperado de: https://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201874%20DEL%2027%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf

GUARINI, C. (2002). Memoria social e imagen. Cuadernos de Antropología Social, n° 15, Buenos Aires.

MacBride, S. (1980). En Sanvicén, P. & Molina, F. (2014). Comunciación Participativa: ¿El nuevo paradigma? En Redes.com N°4. Pág. 44- 60. España.

Ministerio de Cultura. (2014). Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de: https://patrimonio.mincultura.gov.co/Eventos/PublishingImages/Paginas/Gu%C3%ADas%20metodol%C3%B3gicas/manualdeherramientas.pdf

Sanvicén, P. & Molina, F. (2014). La interculturalidad como base conformadora de propio patrimonio colectivo. Relfexiones y propuestas. Her&Mus15, volumen 6 (Número 11). Pág. 23- 28

Servaes, J. & Malikhao, P. (2007). Comunciación Participativa: ¿El nuevo paradigma? Redes.com N°4. Pág. 44- 60. ISSN: 1696-2079