ISBN : 978-958-781-555-9
ISBN digital: 978-958-781-556-6

Recuperación de la memoria colectiva mediante el diálogo intergeneracional: una mirada desde los talleres “Relata, Cúcuta” y “Ella y un café”

Michelle Andrea Nathalie Calderón-Ortega

Doctorante en Bioética de la Universidad El Bosque, magíster (c) en Derecho Administrativo de la Universidad Libre, Bogotá. Abogada. Docente del Centro Seccional de Investigaciones Universidad Libre, Cúcuta. Directora del taller ‘Ella y un café’.

michellea.calderono@unilibre.edu.co; mcalderono@unbosque.edu.co

Jaineth Charline Indira Calderón-Ortega

Universidad Fundación de Estudios Superiores Comfanorte (FESC). Coordinadora del taller de escritura creativa ‘Ella y un Café’.

jcicalderon@misena.edu.co; jc_calderon@fesc.edu.co

Resumen

El presente trabajo describirá iniciativas para la recuperación de la memoria colectiva, mediante el diálogo intergeneracional, desde las experiencias de los laboratorios de escritura “Contra el olvido y la indiferencia, 2014”, del taller ‘Relata, Cúcuta’, y “Biografías, narrativas y memorias”, del taller ‘Ella y un café, 2017’, realizados en Cúcuta y su área metropolitana, departamento de Norte de Santander. Los laboratorios y talleres convocaron a las comunidades participantes, y lograron vincular a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores en la búsqueda de las memorias, costumbres y tradiciones que son parte de la identidad de los pueblos y localidades de la región fronteriza del Norte de Santander. Para la construcción del presente artículo, además del análisis y reflexión sobre las experiencias objeto de estudio, se consultaron fuentes teóricas y documentales. Como principales referentes teóricos se tienen las propuestas de “identidad narrativa”, de Ricouer; “educación narrativa”, de Nussbaum, y “ética para los sentimientos en el ámbito público”, de Etxeberria. El proyecto partió de la tesis de que conocer la otredad es conocer las memorias, y para conocerlas es necesario recordarlas. La narrativa, oral y escrita, es una herramienta idónea para la recuperación de la memoria colectiva, mediante la escritura y el diálogo intergeneracional.

Palabras clave: bioética, diálogo intergeneracional, escritura creativa, memoria colectiva, narrativas.

Introducción

El laboratorio de Escritura “Contra el olvido y la indiferencia” (2014) del Taller “Relata Cúcuta” y, el laboratorio “Biografías, narrativas y memorias” del taller de escritura creativa “Ella y un café” (2017), son iniciativas nacidas, lideradas y ejecutadas desde talleres de escritura creativa. En el presente artículo (1) se describirá en forma breve las actividades realizadas y (2) se reflexionará, desde una perspectiva bioética, sobre su alcance y resultados.

Conviene aclarar que ninguna de las iniciativas citadas corresponde a actividades patrocinadas y que su ejecución se pudo realizar gracias a la disposición de los participantes y a su positiva recepción frente a las iniciativas propuestas desde los talleres “Relata Cúcuta” y “Ella y un café”. En relación con el laboratorio “Biografías, narrativas y memorias”, se contó con el apoyo de los integrantes del Semillero de Derecho Administrativo Louis Antoine Macarel de la Universidad Libre de Cúcuta.

El “laboratorio contra el olvido y la indiferencia” se llevó a cabo durante la celebración de los 70 años del barrio “popular” y contó con la participación de algunos de sus habitantes fundadores. El laboratorio “Biografías, narrativas y memorias” reunió habitantes de distintas localidades de la ciudad de Cúcuta y de su área metropolitana, así como a pobladores de algunos de los municipios del Norte de Santander. Las actividades incorporaron temáticas como gastronomía, folklore, deportes, música, narrativas y tradiciones, entre otros temas que fueron abordados durante los encuentros. Por su advertida presencia en la memoria de las gentes, aunque no fue inicialmente previsto, temas como el conflicto armado y la violencia partidista también fueron planteados por iniciativa de los participantes.

Ambos laboratorios, aunque propuestos desde diferentes talleres, respondieron a similares cuestionamientos y se preguntaron ¿Cómo pueden aportar los talleres de escritura creativa a la recuperación de la memoria colectiva y el diálogo intergeneracional? y ¿Cómo recuperar la memoria de los pueblos a través del diálogo, la escritura y la narración?

Metodología

Para la construcción del artículo se tuvo como casos referenciales el “Laboratorio de escritura para la memoria: contra el olvido y la indiferencia”, del programa de escritura creativa “Relata Cúcuta” y el laboratorio “Biografías, narrativas y memorias” del Taller “Ella y un café”. Se revisaron las propuestas presentadas para el desarrollo de ambos laboratorios, su ejecución y resultados, se analizaron los relatos construidos y experiencias narradas por los participantes de los talleres. Para el análisis, discusión y reflexión fueron principales referentes teóricos las propuestas de “Identidad Narrativa” de Ricouer; “Educación narrativa de Nussbaum; y “Pedagogía para los sentimientos en el ámbito público” de Etxeberria.

Esquema de Redacción: El presente artículo se desarrollará en cuatro puntos: (i) Descripción del laboratorio “contra el olvido y la indiferencia”, (ii) Descripción del laboratorio “Biografías, narrativas y memorias”, (iii) reflexiones y discusiones desde una mirada bioética sobre la recuperación de la memoria colectiva y el diálogo intergeneracional, (iv) conclusiones generales.

Recuperación de la memoria colectiva mediante el diálogo intergeneracional: Experiencias y reflexiones

Laboratorio “Contra el olvido y la indiferencia”

Para el presente artículo se revisó la propuesta presentada desde el nodo Norte de Santander, del taller “Relata Cúcuta” cuya iniciativa permitió recuperar las memorias de uno de los barrios más representativos de la ciudad de la ciudad Cúcuta: el “barrio Popular”. Historia narrada por sus propios habitantes, en un encuentro que promovió el diálogo y la inclusión de distintas generaciones, con sus propias visiones del mundo, de los valores y de la identidad (in-Bocourt, 2011).

“Contra el olvido y la indiferencia”, es el nombre con el que se bautizó el laboratorio de escritura para la recuperación de la memoria y que se llevó a cabo en el Nodo Oriente Relata, con representantes de cuatro departamentos que conforman el Nodo: Arauca, Cesar, Norte de Santander y Santander. Para el caso de la presente reflexión, se tendrá como referencia la actividad realizada por el “taller Relata Cúcuta, Nodo Norte de Santander”.

Descripción del laboratorio: “Una iniciativa con apoyo, pero independiente

El laboratorio de creación “Contra el olvido y la indiferencia, reescrituras de la memoria”, se desarrolla en una única ocasión y parte de una iniciativa de algunos (4) directores del Nodo oriente de la Red de escritura creativa Relata.

Relata es una red de escritura creativa independiente, que cuenta con el aval y apoyo del Ministerio de Cultura, pero no hace parte de este. Sobre el tema, explica Calderón – Rojas (2017):

“El Ministerio apoya la Red haciendo de coordinador, supliendo con ello una debilidad de la misma, ya que la Red carece de recursos propios: (…) Varios de los directores, que no han encontrado una empresa o entidad que apoye sus talleres, realizan su labor sin percibir contraprestación alguna por la actividad que realizan” (p. 2).

“El Ministerio de cultura colabora mediante un programa con la coordinación de la Red y el aval que le entrega a la Red otorga visibilidad y representatividad a los talleres, facilitando la búsqueda de apoyos (Calderón Rojas, 2017, p. 2)”.

La aclaración es pertinente para entender la relación entre la Red Relata y el Ministerio de Cultura, y particularmente entre los directores y el Ministerio, a fin de que se entienda que el laboratorio no se desarrolló con fines institucionales, que su organización y ejecución estuvo a cargo de los directores del Nodo oriente que decidieron participar: “tres directores no se sumaron a la iniciativa, y su participación en la misma era voluntaria, en tanto que la actividad no formaba parte de los talleres” señaló (Calderón-Rojas, 2017).

Los talleres de escritura creativa de la Red Relata: Democracia y equidad

Los talleres de escritura creativa de la Red son encuentros voluntarios de un grupo de personas en un lugar determinado (biblioteca, escuela, parque) para realizar lecturas, comentarios y ejercicios de escritura. La decisión del tipo de taller no corresponde al Ministerio y, cuando no es producto de la iniciativa y oferta de los directores, surge del consenso de los asistentes. El laboratorio Contra el olvido y la indiferencia no hace parte de las actividades de Relata, aunque la iniciativa de los directores buscaba vincular a sus asistentes a una actividad con sus comunidades.

Diseño metodológico, apoyo para el laboratorio y presentación del libro: una iniciativa para la recuperación de la memoria

La publicación del libro producto del laboratorio de escritura Contra el olvido de la indiferencia fue absolutamente una iniciativa de los cuatro directores que participaron en el programa en sus diferentes sedes municipales, sumado al aporte en organización de Alejandra García Mogollón (2014) como coordinadora y proponente de la iniciativa, de Oscar Mejía en el proceso de edición (sin contraprestación), de una familiar de la coordinadora en la ilustración (sin contraprestación) y de los otros directores. En agradecimiento por su aval, el constante apoyo de coordinación, y especialmente el apoyo prestado a las actividades extensivas de los talleres para las que el ministerio sí destina recursos, se incluyó al Ministerio en los logos y créditos de la publicación, aunque el ministerio no hubiese participado con recursos para la publicación del libro de memorias.

Planeación, organización y propósito del laboratorio

Conviene aclarar que la propuesta, en sus inicios, no tuvo un desarrollo metodológico definido en forma previa. Su construcción inicial fue el resultado de la reflexión responsable de quienes intervinieron en ella:

“El proceso se inició con una llamada múltiple a través de Skype, realizada por la coordinadora del Nodo oriente de la Red relata, Alejandra García mogollón. La llamada, realizada un domingo a las cinco de la tarde, reunía a cuatro directores de taller: Arauca, Cesar, Norte de Santander y Santander” (Calderón-Rojas, 2017, p.3).

En principio la propuesta de diálogo intergeneracional consistió en reunir a adultos mayores con nietos, vecinos, amigos, asistentes a los talleres relata. Los directores de taller orientarían un proceso de reconstrucción de las historias de los pueblos, sus imaginarios, leyendas, historias de algunos personajes emblemáticos olvidados, con el propósito de propiciar la escritura de lo recopilado a lo largo de 11 sesiones de taller.

Con un criterio flexible se sugirió una fórmula que precisaba de un director de taller y cuatro padrinos de escritura (niños, niñas, jóvenes) que recogiesen las palabras e historias contadas por cada uno de los adultos mayores. El relato debería surgir de la charla, del diálogo, de las actividades de sensibilización, de las preguntas, de las entrevistas, y si todo se desarrollaba según lo esperado, de las amistades y sencillas complicidades entre los adultos mayores y los jóvenes (Calderón-Rojas, 2017). Los directores de taller aportaron el nombre del proyecto (propuesta del director de Cúcuta), el marco conceptual y la metodología. De las propuestas surgió una disposición de libertad para el manejo por parte de cada director. En Cúcuta el laboratorio se desarrolló alrededor del barrio popular que celebraba 70 años de existencia. La propuesta surgió de Gladys Nubia Amariles, adulto mayor habitante del barrio, que había iniciado un proceso de investigación documental para recuperar información de la historia del barrio y sus habitantes. El propósito de laboratorio no apuntaba a una historiografía, pero podía aprovechar los contactos y la información de la integrante de Relata (Calderón-Rojas, 2017).

Dice (García-Mogollón, 2015):

“el proyecto Relata contra el olvido y la indiferencia busca que las voces de los protagonistas de las historias sean oídas y ayuden a construir nuevamente las tradiciones de nuestros municipios, del país que habitamos. Con un rescate de las narraciones de los abuelos en las manos de los niños estamos viendo la más clara forma de supervivencia de un pueblo, estamos presenciando uno de los mejores ejemplos de la importancia de la literatura. Con este proyecto, viajamos en el tiempo, construimos sociedad, salvamos del riesgo de la amnesia colectiva, enemiga de la identidad y de la libertad.” (p. 15 y 16).

En la entrevista realizada, el coordinador del Taller Relata Cúcuta expresó: la decisión de escoger al barrio popular se tomó teniendo en cuenta que regularmente se cuentan las historias de los pueblos a partir exclusivamente de sus tragedias. En este caso el propósito era recuperar el proceso de construcción de identidad, hacer un puente generacional para el contacto entre jóvenes, chicos y adultos mayores, recuperar compartiéndola la memoria del pasado e incluso identificar los factores de controversia presentes en el colectivo.

Para desarrollar el laboratorio en el barrio Popular de Cúcuta se definieron tres lugares de encuentro: el parque y la cancha de basquetbol del barrio, el colegio Salesiano y el colegio Mercedes Abrego (Calderón-Rojas, 2017).

En las diferentes sesiones el director aportó lápices y lapiceros, papel para escritura, los vídeos que se presentaron en los salones prestados por los colegios (aportados por la coordinadora y acordados por los directores). La comunidad aportó las muestras gastronómicas características del pasado del barrio; por ejemplo, la casi desaparecida costumbre del aguamiel con leche, que identificaron como el olor característico de su entorno a las cinco de la tarde en los lejanos años de infancia de los adultos mayores (Rojas-Tarazona, 2017). Chocolate, chorotas de maíz, sopa espesa de pira, entre otras, fueron muestra de sabores y olores propuestos, ya que eran prácticamente desconocidos por los jóvenes y que, por su impacto en los sentidos, facilitaría los procesos de recuperación de su pasado a los adultos mayores por su poder evocador (Agudelo-Ibáñez, 2017).

Laboratorio “Biografías, narrativas y memorias” del Taller de escritura “Ella y un Café”

Siguiendo la iniciativa del laboratorio de escritura “contra el olvido y la indiferencia”, los integrantes del taller “Ella y un café”, decidieron replicar el laboratorio en algunas de las localidades en las que residen o de las que provienen los integrantes del taller.

El laboratorio “Biografías, narrativas y memorias”, reunió a habitantes de los barrios Aeropuerto, Trigal del Norte, el Contento, Zulima, Guaimaral, Pescadero y Belén de la Ciudad de Cúcuta, así como a habitantes de los Municipios de Villa del Rosario y los Patios. Algunos de los ejercicios del laboratorio reunieron a pobladores de los pueblos de Sardinata, Chinácota y Lourdes.

Se dividió en talleres realizados en dos encuentros de tres horas en cada uno de los barrios participantes. Por otro lado, en los municipios de Villa del Rosario y los Patios, así como en los pueblos de Sardinata, Chinácota y Lourdes se realizó un único encuentro de dos jornadas que fue liderado por alguno de los integrantes del Taller “Ella y un café”. Los grupos de encuentro para cada taller oscilaron entre 12 y 15 personas, procurando la participación de un niño por cada dos adultos (o adultos mayores).

Taller de Escritura “Ella y un café”. Encuentro y diálogo bioético: laboratorio “Biografías, narrativas y memorias”

El taller de escritura creativa “Ella y un café”, es un taller gratuito e independiente. Sus integrantes asisten de manera voluntaria a las reuniones que se realizan cada ocho o quince días, de acuerdo con lo convenido en cada sesión de trabajo. Las actividades de encuentro se suelen realizar en espacios abiertos, parques, lugares históricos o en las residencias de algunos de sus integrantes.

Los talleres no tienen un hilo secuencial con el objetivo de que cualquier interesado se pueda incorporar en cualquier momento a las actividades del taller. Los nuevos asistentes suelen ser invitados por alguno de los miembros permanentes de “Ella y un café”. Además de la escritura creativa, los integrantes proponen temas de interés general y reflexionan desde una mirada bioética sobre las problemáticas locales o sobre preocupaciones cercanas a la realidad o intereses de los participantes. En las reuniones, los integrantes realizan ejercicios de escritura creativa tanto individuales como colectivos.

Considerando que algunos de los integrantes de “Ella y un café”, son también integrantes del Taller Relata Cúcuta, en el último encuentro del año 2016 los participantes acordaron replicar la experiencia del laboratorio “Contra el olvido y la indiferencia”. Para ello, decidieron sistematizar la experiencia y estructurar etapas para el desarrollo de las actividades.

El compromiso principal del laboratorio “Biografías, narrativas y memorias” era promover, desde una perspectiva bioética, el diálogo y la deliberación, así como reunir a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores para la reconstrucción de las memorias de sus pueblos y sus gentes. Las actividades se dividieron en tres fases, una fase introductoria en la que el líder de cada encuentro guiara una reflexión colectiva sobre la importancia de la memoria y los recuerdos; una fase intermedia en la que los participantes, apoyados en aromas, sonidos, sabores o imágenes, así como de las narrativas propias de la región, dieran rienda suelta a la memoria y reconstruyeran sus vivencias y biografías (Lindón, 1999) y, finalmente, una fase de reflexiones orales y escritas sobre la experiencia o sobre las memorias compartidas o recuperadas durante las sesiones del laboratorio.

Esta planificación de actividades buscaba contagiar a los jóvenes con la carga histórica y cultural que acompaña a los aromas, sabores, imágenes, objetos e historias. En la retroalimentación cultural, esos mismos elementos facilitarían los recuerdos y la disposición para contar por parte de los adultos mayores la historia de su tiempo, su barrio, su ciudad y sus costumbres (Calderón-Ortega, 2017).

Para el laboratorio “Biografías, narrativas y memorias” se contó con la participación de algunos de los integrantes del Semillero de Derecho Administrativo Louis Antoine Macarel de la Universidad Libre de Cúcuta, quienes apoyaron la revisión y sistematización de las experiencias, así como el análisis de los autores teóricos y metodológicos que sirvieron de referente para el diseño de los talleres que se llevaron a cabo en el laboratorio. Para la ejecución se tuvo como referentes las propuestas de “educación narrativa” de Martha Nussbaum (2008) y de “identidad narrativa” de Paul Ricoeur (Domingo-Moratalla & Domingo-Moratalla, 2013), así como la propuesta “Por una ética de los sentimientos en el ámbito público” de Xabier Etxeberria (2008).

Discusiones generales y reflexiones

Una de las mayores preocupaciones de la bioética es la del impacto que generan las ciencias y el desarrollo tecnológico en la vida y las relaciones entre los seres humanos y entre éstos y su entorno (Jiménez-Domínguez & Rojo-Asenjo, 2008) y, en ese sentido, se cuestiona sobre cómo se nutre la identidad de los imaginarios sociales y cómo el paso del tiempo y la presencia de nuevas tecnologías puede transformar, entre otros aspectos, las subjetividades de la infancia (Pizza, E., & Et al., 2012), las memorias de los pueblos, la noción de identidad o la concepción de los valores (Rivas-Muñoz, Et al., 2015), generando nuevos dilemas en relación con su transformación (Rivas-Muñoz, Garrafa, Ferreira-Feitosa, & Flor de Nascimento, 2015).

No obstante, para comprender la profundidad de los cambios culturales, de las visiones globales y de las percepciones colectivas, es importante conocer las vivencias que han hecho parte del cambio (Cruz-Rodríguez, 2005), las experiencias que se han sumado a la transformación y que, en muchos casos, son parte del olvido, pues se conciben como memorias individuales que se desdibujan en lo colectivo (Cruz-Rodríguez, 2005).

La bioética debe recordar que la cultura y la memoria colectiva son la suma de las experiencias que construyen la identidad y definen las formas de ver y vivir en el mundo (Geertz, 1996). Reconocer la diversidad, la diferencia, la multiculturalidad de un pueblo, una región, o una nación, requiere conocer primero las historias detrás de la historia. En este sentido, los laboratorios propuestos por los talleres de escritura creativa tenían como propósito “Propiciar la producción escritura para la recuperación de la memoria a partir de la tradición oral, las lecturas, la exploración del entorno, el imaginario colectivo que constituyen la historia de cuatro municipios del oriente colombiano” (García-Mogollón M., 2014).

Como ya se ha señalado, la propuesta presentada desde los talleres “Relata Cúcuta y “Ella y un café”, recuperaron las memorias de barros como el “Popular” uno de los barrios más representativos de la ciudad de Cúcuta. Los participantes de las actividades dentro de los que se encontraban niños y niñas desde los ocho años de edad y adultos mayores de hasta 104 años, exaltaron con considerable beneplácito la iniciativa e, incluso, presentaron propuestas con el objetivo de mantener la continuidad de los ejercicios (Agudelo-Ibáñez, 2017) (Calderón-Rojas, 2017). Las experiencias relatadas por algunos de los participantes de los talleres, muestran como la actividad permitió la interacción entre los habitantes de la comunidad, promovió el diálogo intergeneracional y propició la recuperación de la memoria de los barrios (Rojas-Tarazona, 2017) y (Calderón-Ortega, 2017).

Desde el diálogo intergeneracional propuesto por autores como Alpízar- Jiménez (2016), los laboratorios mostraron resultados satisfactorios, pues, entre otros logros, posibilitaron el encuentro de generaciones distintas en una realidad caracterizada por “el olvido y la indiferencia”: niños, jóvenes y adultos se reunieron para compartir la actividad, aportaron sus memorias, creatividad e imaginación. Expresaron emociones, dudas o remordimientos, mostraron sus recuerdos, su añoranza del pasado, su visión de futuro. Narraron vivencias y redescubrieron experiencias. Los participantes, a partir de las narraciones y diálogos, descubrieron que las formas de ver y entender el mundo cambian con el paso del tiempo, pero que, como afirma (Engelhardt-Tristram., 1995) los dilemas y preocupaciones de nuestra sociedad, siguen siendo en esencia las mismas. El diálogo permitió evidenciar como la percepción de los valores puede cambiar de una generación a otras, pero también, como la posibilidad de escuchar y dialogar, entre amigos morales, e incluso, extraños morales (Engelhardt-Tristram., 1995),permite encontrar puntos medios entre las diferencias (aunque no siempre funciona y las soluciones no son definitivas, la experiencia en la actividad fue enriquecedora).

En relación con las actividades y sus resultados, el escritor Calderón (2014), señala:

Recuperación de memoria en el barrio “Popular”, reencuentro de personas, conocimiento del entorno y de los vecinos, inversión del tiempo libre, participación, acercamiento entre diferentes grupos de personas, separadas más que por la barrera de la edad, por las de la indiferencia o la intolerancia. Hacer que los mayores recuperasen por este tiempo una función histórica que sin embargo han ido perdiendo: la de ser la voz de la comunidad, la de ser la voz de la experiencia. Para los jóvenes que más asumieron con compromiso la actividad fue una oportunidad de maravillarse y de aprender. Pudieron imaginar cómo eran los escenarios del pasado, e incluso verlos en el blanco y negro de las fotos; pero no se trataba de una mirada indiferente, sin contexto, ya que allí estaban quienes vivieron el momento para contarle como eran los lugares y la gente, porque en la foto se ve llovido, porque sonríe ese niño de la foto —ese niño que ahora tiene canas y arrugas, ese niño que es el anciano que les habla— (p. 5).

La expresión perseguida por los laboratorios, es decir, la producción de textos a partir de esos encuentros de memoria se llevó a cabo con éxito, y, como advierte (Calderón, 2014) será mayor cuando se cuente con una mayor disposición de tiempo y recursos.

Como fragua de este proceso están las actividades realizadas en conjunto, y algunas otras veces en pequeños grupos de trabajo, en los que destacó permanentemente el deseo de explorar no sólo en el barrio, sino en el recuerdo familiar, así como la importancia de las emociones (Nussbaum, 2008). Diferentes equipos de trabajo apoyaron la iniciativa. La participación de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores fue fundamental. Otros talleres e iniciativas independientes para la promoción de la lectura y escritura se vincularon a la iniciativa, como lo son, a modo de ejemplo, el taller literario “Ella y un café” que, mediante la participación de algunos de sus integrantes, facilitaron el desarrollo y ejecución de las actividades (miembros de “Ella y un café”, son también integrantes del Taller Relata).

Conclusiones

De los principales logros de los laboratorios “Contra el olvido y la indiferencia” y “Biografías, narrativas y memorias” es la recuperación de la memoria histórica, colectiva y social de las comunidades participantes, pero no es sólo de la memoria, también lo es de las relaciones interpersonales detenidas o extraviadas a lo largo del tiempo; el propio reconocimiento de los mayores dentro de la colectividad y la conformación del sentido vivo de la historia, hecha a partir de los pequeños actos de vida, que reafirman la existencia en la percepción de los más jóvenes.

Otro logro lo constituye el seguimiento al cordón umbilical que une a los habitantes con la vida de hábitat, pero a la vez, que este propicie la relación de los jóvenes con las palabras, con la necesidad de contar, con la necesidad de decir esa historia y hacerla significativa. Esos logros se relacionan también con la inscripción del presente de los jóvenes junto a ese pasado generador, que fue el de sus mayores; el pasado que explica el derrotero actual de esa micro sociedad, un pasado con héroes locales (casi siempre provenientes del deporte), con mitos, con lugares, con procesos de relación a nivel de la vida, a nivel de las personas, y a nivel del pequeño núcleo social de una comunidad viva, a pesar del tiempo y las dificultades.

Referencias

Agudelo-Ibáñez, S. (26 de noviembre de 2017). Construcción y ejecución del laboratorio de escritura para la recuperación de la memoria del barrio popular, contra el olvido y la indiferencia. Coordinación del Taller “Ella y un café”: Lectura y escritura, 2. (M. Calderón-Ortega, Entrevistador) Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.

Alpízar- Jiménez, I. (2016). Las relaciones intergeneracionales en la construcción de una sociedad para todas las edades. Nuevo Humanismo. Revista del centro de estudios generales, 4(1), 41-71. Obtenido de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/7770/10801

Calderón-Ortega, M. (16 de octubre de 2017). Construcción y ejecución del laboratorio de escritura para la recuperación de la memoria del barrio popular, contra el olvido y la indiferencia. Cordinación del Taller “Ella y un café”: Lectura y escritura. Coordinadora del Taller “Ella y un café”: Lectura y escritura, 3. (J. Calderón-Ortega, Entrevistadora) Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.

Calderón-Rojas, N. (12 de septiembre de 2017). Construcción y ejecución del laboratorio de escritura para la recuperación de la memoria del barrio popular, contra el olvido y la indiferencia. Coordinación del Taller “Ella y un café”: Lectura y escritura, 5. (J Calderón-Ortega, Entrevistadora) Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.

Cruz-Rodríguez , M. (2005). Las malas pasadas del pasado: identidad, responsabilidad, historia. Barcelona: Anagrama.

Domingo-Moratalla , A., & Domingo-Moratalla, T. (2013). La ética hermenéutica de Paul Ricoeur. En Caminos de la sabiduría práctica (págs. 13-62). Valencia: Hermes.

Domingo-Moratalla, T., & Feito Grande, L. (2013). Bioética Narrativa. Madrid: Escolar y Mayo editores.

El Achkar, S. (2002). Una mirada a la educación en derechos humanos desde el pensamiento de Paulo Freire. Prácticas de intervención político cultural.Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, 111-120. Recuperado el 2017 de 04 de 12, de https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/04_Docentes_UdeO_ubicar_el_de_alumnos/Contenidos/Biblioteca/Educacion_DH/7.%20EDH_desde_Freire_.pdf

Engelhardt-Tristram., H. (1995). Los fundamentos de la bioética. Barcelona: Paidós Ibérica.

Etxeberría, J. (2008). Por una ética de los sentimientos en el ámbito público. Bilbao: Baekaz.

Foucault, M. (1998). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. doi:10.2307/3540551

García-Mogollón, A. (2015). Introducción. En v. a. Relata Nodo Oriente, Contra el olvido y la indiferencia: Reescrituras de la memoria (Única Edición ed., pág. 206). Colombia: Editorial Gente Nueva.

García-Mogollón, M. (2014). Informe de laboratorio de escritura para la recuperación de la memoria, Nodo Oriente Relata. Coordinación. Informe de la Coordinación de Relata Nodo Oriente, Red Relata. Ministerio deCultura., Bucaramanga.

Geertz, .. (1996). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.Col. Antropología.

Jiménez-Domínguez, R., & Rojo-Asenjo, O. (2008). Ciencias, Tecnología y BIoética: Una relación de implicaciones mutuas. Acta Bioethica, 14(2), 135-141. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2008000200002

Lindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, sociedad y territorio, 2(6), 295-310.

Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Madrid: Paidós.

Pérez Bocourt, V. (2011). “El Diálogo Intergeneracional como generador de Calidad de Vida en los adultos mayores. Palabras Mayores (7 año 4), 1-18. Obtenido de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/21472/perez%20bocourt.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pizza, E., & Et al. (2012). Infancia y producción de subjetividades en la niñez: el estudio de la “relación adulto-niño” como dimensión de las representaciones de la infancia. Anuario de investigaciones, 19(2), 255-262. Recuperado el 12 de 04 de 2017, de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862012000200033&script=sci_arttext&tlng=pt

Rivas-Muñoz, F., Garrafa, V., Ferreira-Feitosa, S., & Flor de Nascimento, W. (2015). Bioética de intervención, interculturalidad y no-colonialidad. Saúde e Sociedade, 24, 141-151. Recuperado el 13 de abril de 17, de https://www.scielo.br/pdf/sausoc/v24s1/0104-1290-sausoc-24-s1-00141.pdf

Rojas-Tarazona, C. (04 de noviembre de 2017). Construcción y ejecución del laboratorio de escritura para la recuperación de la memoria del barrio popular, contra el olvido y la indiferencia. C. Coordinación del Taller “Ella y un café”: Lectura y escritura, 2. (M. Calderón-Ortega, Entrevistador) Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.