ISBN : 978-958-781-555-9
ISBN digital: 978-958-781-556-6

Difusión de la memoria por medio de las TIC

María Paula Chaparro Pérez

Estudiante de Comunicación Social - Periodismo. Participante del semillero de investigación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios-Centro Regional Zipaquirá Enraizando Huellas. Ponente en el II Coloquio estudiantil investigadores en comunicación y en la Segunda Semana de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

mchaparrope@uniminuto.edu.co

Leidy Carolina Aguilar Peñuela

Comunicadora social - periodista.

laguilarpen@uniminuto.edu.co

Resumen

Las fuentes hídricas han sido un punto clave para el desarrollo de la sociedad y su memoria, no solo por el crecimiento y progreso social que se da alrededor de esta, como la pesca o las luchas sociales que se tejen en torno al recurso, sino, también, por el papel que desempeñan en la historia de una sociedad y en su identidad. En un aspecto ambiental, el cuidado del recurso y su estado actual repercuten en la cotidianidad de las personas que viven a su alrededor; en este caso, los habitantes del municipio de Zipaquirá y cinco fuentes hídricas que representan el abastecimiento del recurso en algunas partes del municipio. Por ello, se busca generar un impacto en su cuidado y en la reconstrucción y resignificación de su identidad y memoria, por medio de diferentes estrategias de comunicación, más exactamente los medios audiovisuales; es decir, con la realización de cápsulas de video que permitan la reproducción de la memoria y la participación de la comunidad. Esta se construye con y para la sociedad, al tomar historias y relatos de los habitantes para dar forma y vida a la memoria, y generar así la reconstrucción de la historia del lugar y el entretejido con la vida de las personas que lo habitan o habitaron años atrás.

Palabras clave: memoria social, audiovisual, estrategias de comunicación.

Introducción

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) que adelanta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presenta un escenario de actuación nuevo para las disciplinas sociales, y por sobre todo para la comunicación. Las soluciones que propone el Plan, se orientan a la eliminación de la pobreza, la búsqueda de la gobernanza y la búsqueda de soluciones para conservar el medio ambiente. Todas ellas tendrán como actor clave a la comunicación. En ese marco, como estudiantes de comunicación social – periodismo avanzamos en la búsqueda de soluciones viables, productos comunicativos que propendan el cuidado de los diferentes recursos naturales.

En el municipio de Zipaquirá, destacamos la importancia de las fuentes hídricas y todo lo que esta genera a nivel social y ambiental en los alrededores. El proyecto, buscaba realizar un trabajo de memoria frente a las mismas, sin embargo, en la medida que avanzabamos se hizo notoria la falta de conocimientos sobre el agua que se consume, así como la pérdida por contaminación o porque han sido privatizadas. En ese escenario, la creación de productos se volvió menester porque entendemos la necesidad de plantear una comunicación para el desarrollo y el cambio social. Así, vimos en el audiovisual una herramienta de construcción participativa con la comunidad, que sirva para reposicionar la importancia del cuidado del agua, por un lado; y por otro, dejar productos de memoria social que sirvan a las generaciones futuras.

¿Por qué audiovisual? El soporte audiovisual permite mantener en un formato llamativo, de construcción participativa, información referente a los recursos hídricos. Si bien los medios gráficos no pierden su vigencia, el audiovisual genera una herramienta que permite ver a sus vecinos, amigos y familiares, hablando sobre temas del común. De este modo se pretende generar una memoria cultural moderna, en la que la industria cultural y los medios audiovisuales ocupan un lugar fundamental, demuestra que la memoria no desaparece, sino que se configura abriendo nuevos espacios de representación y produciendo importantes cambios en la relación de las sociedades con su pasado (Baer citado en Barrios-Saravia, 2013, p. 395).

¿Por qué hablamos de memoria? Consideramos que la memoria de toda comunidad es la base, ya que ella consiste en el relato de saberes compartidos que subyacen en la oralidad, que incluye elementos propios y adaptaciones de otras culturas, pero que son construidos por y en la comunidad. Es decir, como afirma Lifstchiz (2012, p. 2-3) “la memoria social se constituye a partir de experiencias vividas por grupos sociales […] [y] se articula con la oralidad, la pluralidad y la sociedad civil”.

¿Por qué la participación es tan importante? Una de las mayores críticas a las estrategias de comunicación para el desarrollo propuestas por la FAO, se debe a la falta de participación de las comunidades en las soluciones propuestas para el desarrollo de las mismas. La comunicación para el cambio social que propone Gumucio-Dragón, propone la participación de diferentes actores sociales “en el marco de un proceso de crecimiento colectivo anterior a la creación de mensajes o productos (un programa de radio, un video, un panfleto)” (2011, p. 36) En este marco, nosotros proponemos un trabajo conjunto que propenda un producto de la sociedad, para ellos mismos. El trabajo de concientización sobre los recursos es la primer etapa, el legado audiovisual será la siguiente.

Metodología

La investigación se orientó con una población específica: habitantes del municipio de Zipaquirá. Se escogieron cinco fuentes hídricas del territorio que por diferentes razones se encuentran en peligro o privatizadas; y se recurrió a las poblaciones de los alrededores de cada una de ellas, así como a testimonios de entes estatales y políticas que influyeron en el desarrollo de estas fuentes.

Para le realización del trabajo se organizaron tres etapas:

La primera etapa se construyó a partir visitas a los barrios con el fin caracterizar la situación en que se encuentra la fuente hídrica. Se promovió un acercamiento a la comunidad por grupos de trabajo, teniendo como objetivo visitar cinco barrios seleccionados: Pueblo Viejo, Santa Isabel, San Jorge, Neusa y Potosí. Esto se debe a que no se puede intervenir en una comunidad si antes haber ido a interactuar con ella, por esto la primera etapa es importante para cualquier investigación en torno a una comunidad.

La segunda etapa tuvo un trabajo de entrevistas no estructuradas y rastreo documental de antecedentes respecto a la historia de las fuentes hídricas y el cambio de las mismas ligadas a la memoria como base del Patrimonio Cultural Inmaterial. Se recolectaron relatos de algunos habitantes de los barrios, que es donde la historia se construye y reconstruye a medida que se cambia de entrevistados. La memoria incluye a muchas personas, a experiencias vividas y experiencias contadas por otras personas, al escuchar esos relatos también se iban generando una relación de tejido con la contextualización, las experiencias y sobre todo, la reconstrucción de nuestra historia territorial.

La tercera etapa se enfocó en la construcción de las cápsulas con el aporte profesional de los comunicadores. Así, se propone a la comunidad un guión de lo que se quiere realizar, para obtener el material de documentación requerido. Elegimos la herramienta de las cápsulas en video ya que seguimos las instrucciones del Manual de Diseño Participativo para una Estrategia de Comunicación de la FAO que afirma que el video es muy efectivo para documentar y reproducir temas y actividades de interés colectivo (2008). También puede ser usado para generar la discusión sobre los temas críticos, en nuestro caso es muy útil para generar un interés y proveer la información de las fuentes hídricas.

Allí se desarrolla la participación de la comunidad y genera la discusión sobre la situación actual de la fuente hídrica desde una manera pedagógica y tecnológica a la vez donde se realiza por y para la comunidad desde la comunicación para el desarrollo. El video es efecto fuerte y puede multiplicarse fácil y rápidamente, cuando se comparte con múltiples organizaciones y personas; de esta forma el video no necesita grandes preparativos o tener actividades de pos-producción. Además de esto el video puede ser también una herramienta de seguimiento ya que se puede proporcionar una retroalimentación inmediata, y discusiones de sensibilización.

De esta manera al finalizar esta etapa se evidenciará el proceso de las cápsulas y cómo ésta ayuda a la memoria social. La sociedad de la información, es aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información y juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas según Castell, es por ello que las TIC son un eje principal para llevar a cabo la participación de ciudadanos como actores de poder, actores de reproducir y difundir hechos en el mundo, en nuestro país.

Cuerpo del documento

El audiovisual como herramienta de memoria se elige a partir de las vivencias que se ha logrado en la investigación con la comunidad, ya que este genera más impacto al ser visto como un instrumento comunicacional. El audiovisual trae recuerdos y lleva recuerdos a generaciones futuras y, sí es bien diseñado, puede ser también un método de entretenimiento y conocimiento de la cultura local. La integración de las TIC como difusora de la memoria influye en cada contexto y transforma roles, ambientes de aprendizaje y modelos pedagógicos.

Desarrollo de las cápsulas

Las cápsulas de video se desarrollan a partir de las historias contadas y de algunas preguntas que surgen en el desarrollo de la investigación. , Se trabajó una guía para seguir una misma línea, de igual manera se tomó como ejemplo el programa “Los Puros Criollos” para ver cómo se maneja el tema de cultura y participación ciudadana. Así, se propuso la siguiente estructura de trabajo:

Sección

Descripción

1. Muestra literaria

Un pequeño relato de la persona entrevistada

2. Párrafo de inducción

Investigación teórica

3. Vivencias en el agua

Preguntas al entrevistado sobre cómo ha ido creciendo la fuente hídrica y algún acontecimiento que haya visto

4. Búsqueda de fotos

Antes y Ahora de la fuente hídrica

5. Preguntas de narraciones sobre el agua

Relatos de dos preguntas

6. Historias míticas o paranormales

Experiencias que haya vivido la comunidad

7. Espantos en el agua

Representación teatral del grupo, recreación con estudiantes haciendo la participación más inclusiva.

8. Situación actual

Reflexión crítica alrededor del espacio

La selección de las diferentes secciones se realiza con base en las necesidades y aportes de cada una de ellas. La sección teórica, permitirá contrastar la información de los testimonios, de manera que el relato se legitimiza para las generaciones futuras. Por otro lado, las secciones de relatos sociales, o de paranormalismo, se enfocan en acercar a la comunidad a su territorio, demostrando la vida y relación de la comunidad con el agua. Estos relatos constituyen la memoria colectiva del recurso, y por tanto, la producción audiovisual será una herramienta de transmisión que implica un “llamado social y político para que la sociedad y el Estado se hagan cargo de una realidad que no puede evadirse por más tiempo” (Villa-Gómez, 2013, p. 47). Si bien el trabajo de Villa Gómez refiere al conflicto armado, entendemos que la violencia con el medio ambiente, y por ende con las generaciones futuras, también es un tema que necesita ser revisada con urgencia, en pos de la conservación de los recursos naturales. Para ello se incorpora una reflexión final que se orienta a la concientización de las generaciones futuras y contemporáneas sobre la importancia social y natural del recurso básico como lo es el agua.

Conclusiones

Gracias a los cambios tecnológicos de esta era digital se han incorporado nuevas formas de interactuar en el ámbito de información, no solo en el entorno social sino también en el de poder. Con poder, hacemos referencia a los medios de comunicación que llegaron a ser los que mueven la mayor masa de personas. En la sociedad actual, las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información y juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas según Castells (1996). Es por ello que la creación de productos audiovisuales como las cápsulas son de un eje principal para llevar a cabo la participación de ciudadanos como actores de poder, actores de reproducción y difusión de nuestra historia como conservación nacional.

Del pasado la mayoría de cosas se desconocen, se ha olvidado o relegado lo que nuestros antecesores han dejado; pero que a partir de este tipo de trabajos que conjugan la memoria social y las TIC se evidencia que hay mucho por ser contado y vista, que el pasado se puede traer al presente y que todos pueden ser parte de la construcción.

Haciendo referencia a las TIC se propone seguir trabajando para el fortalecimiento de la memoria social a lo cual aporta a la construcción de una pedagogía de las comunidades como apuesta política y social. Además de esto las cápsulas son experiencias que al lograr sistematizar, la memoria del agua y su importancia serían insumos de contenidos cargados de una construcción social intencionada cultural y políticamente desde el acto educativo y de aprendizaje que promueve el la cultura ciudadana y un agente constructor de contenidos locales.

Referencias

Barrios-Saravia, P. (2013). El testimonio audiovisual como herramienta de reconstrucción de la memoria colectiva frente a la transformación de las dinámicas cotidianas en un mundo globalizado. Revista de Estudios Cotidianos, 3, pp. 387-400.

Castells, M. (1996). La Sociedad Red. La era de la información: economía, sociedad y cultura. (8°) Alianza Editorial, Ed.: Madrid.

Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 58 (XXX), pp. 26-39.

Lifschitz, A. (2012). La memoria social y la memoria política. Aletheia, 5 (3), pp. 1-24.

Mefalopulos, P. y Kamlongera, C. (2008). Manual Diseño participativo para una estrategia de comunicación. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación : Roma.

Villa-Gómez, J.D. (2013). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas/sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Ágora, 1 (14), pp.37-60.