Hay sentimientos o circunstancias que impiden que cuidemos. El otro no siempre es asumido como un semejante y ello abre brechas entre nosotros. Sin embargo es importante que identifiquemos la forma de lograr estrechar los lazos y alcanzar un cuidado para todos.
Etiqueta: Relaciones familiares
Cuidarnos los unos a los otros es un requisito para que las sociedades sobrevivan. Sin embargo, hay quienes necesitan más cuidado o un cuidado particular y reciben un cuidado que no esta acorde con sus necesidades.
Las sociedades establecen prioridades para definir a quién o qué cuidar. Es importante dar una mirada a las prioridades que establecemos y discernir, con miras a tener un bienestar colectivo, si debemos trasformarlas.
Cuando pensamos en cuidado, cada uno de nosotros tiene una imagen distinta que quizás proviene de nuestra propia experiencia. Esa imagen muchas veces tiene que ver con los objetos, con la apariencia, con los otros, con la posibilidad de preservarnos comos especie, a pesar de las diferencias. Sin embargo, todos lo necesitamos.
Cuidar y ser cuidados es algo que nos ocurre en distintos momentos de la vida. Pero, ¿en qué consiste y por qué cuidamos o dejamos, a veces, de cuidar a nuestros semejantes? ¿A quién cuidar o quiénes cuidan más? ¿Cómo somos cuidados?.
Todas estas preguntas nos permiten reflexionar, transformar y reconocer el cuidado como una tarea, que no siempre ocurre espontáneamente, pero que siempre trae importantes beneficios.
En nuestra sociedad, la incomprensión de la diversidad sexual suscita actitudes y comportamientos excluyentes que provocan el sufrimiento de personas cuya orientación pone en entredicho formas dominantes y unívocas de entender la sexualidad y la vida afectiva. Con las voces y experiencias de personas sexualmente diversas, es posible entender la dimensión de una problemática que impacta a gran parte de la población. El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS.
En nuestro entorno social es frecuente que relacionar vejez y enfermedad. Esa manera de ver una etapa a la que llegamos la mayoría de los seres humanos, puede cambiar si se piensa en la vejez como una posibilidad de recoger y portar experiencias pero además, si existe una preparación y un entorno en el que el apoyo favorece mejores condiciones para los adultos mayores. El programa cuenta con los aportes del reconocido geriatra Carlos Cano Gutiérrez.
El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS.
El Alzheimer es una enfermedad que alcanza proporciones notables. Enfrentarlo requiere no solamente de avances farmacológicos sino también de una comprensión de las implicaciones familiares y sociales que tiene esta enfermedad.El programa trae las voces de personas que se ocupar de familiares que padecen esta enfermedad. Gracias a sus testimonios es posibles comprender que ser cuidador de un familiar con Alzheimer es una tarea que debe ser reconocida y valorada en distintos lugares de la sociedad y, particularmente en el Estado. El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS. Visite www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo
«Con la historia de Rosalía se conocen posibles señales de alarma que podrían indicar la presencia de Alzheimer: pérdida de memoria, pérdida constante de objetos, insomnio en las noches y desorientación, pueden ser algunos síntomas comunes en los pacientes que padecen de este trastorno.
Tener conciencia de las señales de alarma que presenta una persona con este tipo de enfermedades, puede ser fundamental para brindarle ayuda oportuna y especializada.»
«Con la historia de Paola se conocen posibles señales de alarma que podrían indicar una tendencias suicidas. Cambios en el comportamiento, distracción constante, pérdida de interés en las actividades diarias, retraerse y repulsión a estar en compañía, pueden ser algunos síntomas comunes en los pacientes que padecen de este trastorno.
Tener conciencia de las señales de alarma que presenta una persona con tendencia al suicidio, puede ser fundamental para brindarle ayuda oportuna y especializada.»