Cuidar no es una tarea que ocurra naturalmente, por ello es fundamental cultivar algunas actitudes que impliquen reconocimiento de los otros como semejantes, a pesar de las diferencias.
Etiqueta: tema:buen vivir
Hay sentimientos o circunstancias que impiden que cuidemos. El otro no siempre es asumido como un semejante y ello abre brechas entre nosotros. Sin embargo es importante que identifiquemos la forma de lograr estrechar los lazos y alcanzar un cuidado para todos.
Cuidarnos los unos a los otros es un requisito para que las sociedades sobrevivan. Sin embargo, hay quienes necesitan más cuidado o un cuidado particular y reciben un cuidado que no esta acorde con sus necesidades.
Las sociedades establecen prioridades para definir a quién o qué cuidar. Es importante dar una mirada a las prioridades que establecemos y discernir, con miras a tener un bienestar colectivo, si debemos trasformarlas.
Cuando pensamos en cuidado, cada uno de nosotros tiene una imagen distinta que quizás proviene de nuestra propia experiencia. Esa imagen muchas veces tiene que ver con los objetos, con la apariencia, con los otros, con la posibilidad de preservarnos comos especie, a pesar de las diferencias. Sin embargo, todos lo necesitamos.
Cuidar y ser cuidados es algo que nos ocurre en distintos momentos de la vida. Pero, ¿en qué consiste y por qué cuidamos o dejamos, a veces, de cuidar a nuestros semejantes? ¿A quién cuidar o quiénes cuidan más? ¿Cómo somos cuidados?.
Todas estas preguntas nos permiten reflexionar, transformar y reconocer el cuidado como una tarea, que no siempre ocurre espontáneamente, pero que siempre trae importantes beneficios.
«01 En mayo de 2012, la 65.a Asamblea Mundial de la Salud adoptó la resolución WHA65.4 sobre la carga mundial de trastornos mentales y la necesidad de una respuesta integral y coordinada de los sectores sanitario y social de los países. En ella se pidió a la Directora General, entre otras cosas, que en consulta con los Estados Miembros prepare un plan de acción integral sobre salud mental que abarque los servicios, políticas, leyes, planes, estrategias y programas»…
Plan de acción sobre salud mental 2013 – 2020. Organización Mundial de la Salud (OMS)
El conflicto colombiano ha dejado millones de víctimas. Muchas de ellas han tenido que vivir múltiples formas de violencia. Daira Quiñones, líder afro es una de las tantas mujeres que, a pesar del dolor, ha sido capaz de rehacer su vida y la de su comunidad. Desde su propia experiencia y en diálogo con el psiquiatra Hernán Santacruz y el filósofo William Duica , Oigan! Esto se compone se adentra por las rutas del perdón: ¿por qué y cómo perdonar? ¿Qué es lo perdonable? El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS.
Infancia y salud mental. La crianza es una experiencia irrepetible y por ello, fundamental para la salud mental individual y colectiva. Con psiquiatras y pedagogos conversamos en torno a las posibilidades que tenemos los adultos de establecer relaciones constructivas y de cuidado con los niños. El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS.
Cuando el amor se despide de nosotros, ¿es posible decir adiós pensando en el cuidado del otro y de nosotros mismos?