Enero-Febrero 2023 | Edición N°: 1384
Por: Juan Manuel Torres Rodríguez | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Este espacio que se empezó a construir en el 2019 albergará zonas dedicadas a la docencia y al desarrollo de la investigación en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas – STEM.


En la Pontificia Universidad Javeriana el camino hacia una educación de calidad e integral no sólo se centra en la búsqueda de la excelencia en la formación académica. Por lo que, a su vez, se enfoca en el fortalecimiento de un campus universitario e infraestructura que inspire a seguir dando ese salto cualitativo en todos los roles dentro de la institución.

Esta consolidación del campus se ve reflejada en las adecuaciones y mejoras que se vienen haciendo en cada uno de los espacios de la Javeriana para el buen desarrollo de la práctica académica, laboral y social. El último proyecto que se viene afianzando es el edificio que tendrá la Facultad de Ciencias, ubicado en la esquina de la Carrera Séptima con calle 45 en Bogotá.

Es así como en la más reciente visita a la construcción de la futura Facultad, que se realizó el 26 de enero, donde estuvo el rector de la Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., acompañado del director de Recursos Físicos, Javier Forero, se conoció que el nuevo edificio será entregado en diciembre de 2023 y entrará en funcionamiento en enero del próximo año.

Este laboratorio puede albergar tres salones de 30 personas o un salón de 90 personas. De allí el nombre ‘laboratorio 30×90’.

Este espacio, que cuenta con una superficie de 19.988 metros cuadrados y se empezó a construir en el 2019, albergará espacios dedicados a la docencia y la investigación en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) , así como en áreas más aplicadas como la Biotecnología, Biodiversidad, Ciencias Biomédicas, entre otras. Para esto contará con 30 laboratorios y 9 áreas comunes dedicados completamente a la docencia; más 4 laboratorios de colecciones biológicas, 39 laboratorios y 12 áreas comunes de investigación. Todo ello estará repartido en once pisos, tres sótanos y una cubierta técnica proporcionada con equipos, en su mayoría, del sistema HVAC (ventilación, extracción, y aire acondicionado), un cuarto de compresores, un cuarto de calderas, cuarto de máquinas de los ascensores y dos plantas eléctricas.

En concordancia con la preservación del medio ambiente y el cuidado de la casa común, en la nueva estructura se podrán encontrar 25 contenedores de árboles que serán distribuidos así: cinco en el patio norte, dos en el patio sur y 18 en la zona pública ubicada en el primer piso. Vale la pena resaltar y aclarar que todos los árboles de esta Facultad, son los mismos que se quitaron, en principio, para la construcción del proyecto.

Estos contenedores estarán distribuidos por la nueva Facultad.

Sumado a esto, habrá un museo dedicado a los proyectos investigativos que se desarrollen allí y un auditorio que podrá recibir a 235 personas.

Javier Forero y Liliana Pinto, gerente líder del Proyecto del Edificio de Ciencias, le contaron a Hoy en la Javeriana que para junio de este año se proyecta habilitar el paso interno que conecta la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J., con la antigua Facultad para retomar el tránsito de estudiantes, profesores, administrativos y demás miembros de la comunidad javeriana.

Al final del recorrido, el padre Jorge Humberto Peláez, recalcó la importancia de tener una Facultad enfocada no sólo en la docencia, sino también en el área investigativa. “Una Facultad de Ciencias tan potente es un mensaje de balance y de visión con parecido de la realidad”, afirmó el rector.