Cátedra Unesco de Comunicación 2021

Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana

Cátedra Unesco de Comunicaciones 2021

978-958-781-882-6    |    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818826

Pared blanca, papel de necios

Angie Stefanía Guzmán Barreto1Estudiante de Lenguas Modernas y Comunicación, Universidad EAN. Contacto: aguzman00553@universidadean.edu.co

Melissa Urrutia Díaz2Estudiante de Lenguas Modernas y Comunicación, Universidad EAN. Contacto: murruti10057@universidadean.edu.co

Resumen

Desde el grupo Signópatas, constituido en el marco de la Mesa de Comunicaciones de la Universidad EAN durante el paro nacional de 2021, realizamos el análisis “Pared blanca, papel de necios”, con el objetivo de exponer cómo las nuevas formas de expresión —específicamente, los murales— son una alternativa para oponerse al discurso hegemónico de las estructuras de poder. Como ya se mencionó, el proyecto se llevó a cabo desde Signópatas, un grupo centrado en el análisis del discurso, liderado por estudiantes y orientado por la profesora Carolina Niño. Para abarcar el tema central, que son los murales, estudiamos casos específicos: el mural de Lucas Ospina y Power Paola para abordar el signo cero de Sebeok, la “Pintatón” en Cali y los murales dedicados a la memoria del Colectivo Dexpierte; todo ello, con el fin de hablar sobre una generalidad de censura y la imposición de la Neolengua, planteada por Orwell. Por otro lado, construimos un contraste histórico comparando lo sucedido hace más de 500 años, en el México de la Colonia, cuando Hernán Cortés censuro los murales que denunciaban un robo en el cual él mismo había participado, y la situación actual del país donde se crearon bastantes murales con el fin de mantener la memoria colectiva y hacer denuncias.

Al analizar los mensajes de algunos murales elaborados en el marco del paro nacional 2021, pudimos evidenciar la importancia de la calle y los muros como un medio por el cual se materializan las denuncias y la memoria de quienes no tienen el poder para estar en los medios tradicionales. Asimismo, constatamos que los mensajes reflejados en los espacios públicos pueden llegar a tener una mayor resonancia y un gran impacto en la comunidad, en comparación con otros medios. Por último, confirmamos el papel crucial que cumple la calle en las protestas y los nuevos discursos sociales.

Palabras clave: murales, signo cero, protesta social, discurso hegemónico.

Relato o narrativa de la experiencia

Durante el paro nacional de 2021 Colombia se enfrentó a una crisis social de alrededor de cinco meses. Las protestas se hicieron presentes en las principales ciudades colombianas, donde, a lo largo de varios días hubo manifestaciones las cuales crearon nuevas percepciones y apropiaciones. El paro fue convocado por varias organizaciones. En primera instancia, su principal causa era el desacuerdo del pueblo sobre la nueva reforma tributaria, pero al pasar los días se produjo un estallido social, debido a la violencia ejercida por la Fuerza Pública y las respuestas inexistentes del gobierno de turno.

Fue en medio de dicho escenario donde el país fue testigo de una grave crisis social que, según la ONG Temblores, dejó 75 asesinatos, 28 víctimas de violencia sexual, 1832 detenciones arbitrarias y 1468 casos de violencia física. Las mesas de comunicación nacieron en este contexto, donde había desacuerdos dentro del pueblo, personas creando discursos cuestionables, discusiones en redes y la impotencia de un pueblo que tenía medio de salir a la calle. Signópatas, mesa dedicada al análisis del discurso, es un grupo de estudiantes para estudiantes, orientado por una profesora, y donde nosotros mismos proponemos los análisis y los proyectos. Así fue como “Pared blanca, papel de necios” surgió de la curiosidad por comprender los rayones que inundaron las paredes de Colombia.

Desde Signópatas decidimos hacer un seguimiento apropiado a este fenómeno. Utilizamos ciertos recursos académicos (estudios de caso, teorías y estudios históricos) a fin de realizar un análisis completo y reflexivo sobre el papel que desempeña el mural en la protesta social. De igual manera, buscamos comprender la percepción que tiene la sociedad sobre la calle como espacio crucial para la protesta social, mediante una recolección de corpus presente en las protestas, y a partir de esta hicimos un análisis desde la semiótica y el análisis crítico del discurso. Con el fin de obtener un análisis integral, estudiamos el rol que cumplen los murales en otros países latinoamericanos. También hicimos una diferenciación entre los murales, los grafitis y el Street Art, gracias a la cual hallamos que los grafitis tienen significados meramente enlazados con el movimiento Hip-Hop, y el Street Art, con el arte y la estética.

Al tener claro que los murales expresan el sentir de un pueblo que necesita la calle como forma de expresión, nos pareció muy relevante el hecho de analizar qué sucede con los murales que se han borrado en el mismo marco del paro nacional, pues se da una guerra de imágenes por parte de quienes crean y quienes destruyen. Puede que muchas personas piensen que el hecho de pintar monocromáticamente sobre un mural no signifique nada en realidad, que sea simplemente un acto que permite que la ciudad vuelva a su estado natural de grises y blancos, pero en realidad significa mucho más que eso. Este es un gran ejemplo para el “signo cero”, de Sebeok: aquel signo que comunica por su ausencia; y en este caso es la ausencia de los murales lo que nos permite entrever un mensaje de censura, una invalidación del discurso del pueblo, que se da, irónicamente, por el mismo pueblo o por algunas estructuras de poder. En nuestra investigación llegamos al caso de Lukas Ospina y Power Paola, cuyo mural fue pintado de blanco en 2019; pero el resultado de esto fue contrario al deseado por quienes lo cubrieron, ya que el mensaje se fortaleció, las paredes blancas comunicaban ese mensaje que querían ocultar y el mensaje de la censura.

Aplicamos la estrategia de sostenibilidad social al dar visibilidad a eventos sucedidos en la protesta social y, en general, en la historia del país, a fin de que esto permanezca en la memoria colectiva y podamos construir una sociedad pluralista, consciente de la realidad del otro y respetuosa de ella. Hablar de los murales y que el hecho de borrarlos tenga un significado permiten que se haga una reflexión acerca de temas críticos como la libertad de expresión, la desigualdad y los discursos hegemónicos por parte de estructuras de poder; esto, con el fin promover la inclusión del discurso del pueblo, y que este permita un mejor porvenir para las generaciones futuras.

Estrategias comunicativas de la experiencia

Creamos redes sociales de proyecto “Signópatas”, en las que constantemente compartimos el contenido que analizamos buscamos generar contenido de valor para nuestros seguidores.

En Instagram hacemos una publicación semanal sobre temas de actualidad o relevantes para nuestro público objetivo, como los símbolos patrios, la protesta social o el análisis de los memes. También aplicamos encuestas para interactuar y conocer la opinión de nuestros seguidores, o para dar a conocer temas específicos.

Enlace: https://www.instagram.com/signopatas/ Hemos participado, asimismo, en la “Semana de las Lenguas”, en la Universidad EAN, con el fin de dar a conocer “Signópatas” y exponer nuestros temas específicos a estudiantes, profesores y directivos de la universidad; fuimos el primer grupo estudiantil en tocar el tema del paro nacional y la protesta en una ponencia de la universidad.

Finalmente, estamos realizando artículos que se publican en “Catarsis”: un medio digital creado por estudiantes de la Universidad EAN, y el cual tiene visibilidad en la página de universidad.

Enlace: https://universidadean.edu.co/estudiantes/catarsis/la-banda-sonora-del-paro-maricon-en-las-arengas

En el grupo Signópatas analizamos signos tales como imágenes, términos, murales, arengas, etc.; todo, desde una perspectiva pragmática, ya que nos enfocamos no solo en decodificar el signo, sino en la relación que este tiene con la sociedad y el contexto actual en el que nos desenvolvemos. En la actualidad es muy importante no generar publicaciones al azar, que sean “virales” por lo llamativo de sus títulos, pero sin ningún aporte real a la construcción de conocimiento o de sociedad, sino generar contenido de valor, y en Signópatas lo hacemos por medio del rigor académico. Es importante realizar una investigación previa a cada publicación, tanto de teoría como de lo que está sucediendo o sucedió en su momento, con el fin de llevar la teoría a la práctica de una manera sencilla y comprensible para nuestros seguidores. Por ejemplo, hacemos un análisis del “Signo cero”, pero para que este pueda ser entendido por todos, lo ejemplificamos con la “Pintatón” que hubo en Cali, y donde se cubrieron murales de protesta y las paredes quedaron completamente grises. En nuestra publicación explicamos por qué esta acción de borrar un mensaje genera un nuevo mensaje para interpretar. Esto permite que quien no haya leído a Sebeok aún pueda comprender el concepto, su aplicación en la realidad y las consecuencias que conlleva.

Otro aporte transformador se da en el hecho de tocar temas que muchas personas quisieran ocultos, dar a conocer nuevas perspectivas, para que cada individuo pueda enriquecer su análisis en relación con el mundo que lo rodea y la actualidad del país. Esto nos ha permitido tener una buena acogida tanto en redes sociales como en las ponencias realizadas, ya que, en vez de intentar dar certezas o influir en el pensamiento de nuestros seguidores, les aportamos información y sembramos incógnitas para que puedan reflexionar acerca de los temas expuestos.

Interpretación-reflexión desde la experiencia

Ser parte del grupo Signópatas ha despertado un análisis crítico permanente de todo lo que nos rodea. Las cosas que antes creíamos correctas se han convertido en cuestionables; asimismo, hemos llegado a una compresión profunda de varios componentes sociales presentes en nuestra realidad y realidades cercanas. Sobre todo, hemos sido testigos de la importancia de comunicarse de una forma responsable, siempre tomando en cuenta que los discursos tienen repercusiones primordiales en la construcción de la sociedad.

El aprendizaje y el análisis que tuvimos a partir de la Neolengua nos permitió hacer un estudio profundo sobre cómo se utiliza el lenguaje como arma de poder para acortar la capacidad de pensamiento. Pudimos evidenciar cómo algunas estructuras de poder utilizan las emociones y los discursos para perpetuar su dominio. Asimismo, examinamos cómo las protestas sociales no solo se convierten en un escenario social donde nace un despertar colectivo, sino que también llegan a ser una situación perfecta para aprovecharse de la gran carga emocional presente, y así crear narrativas que parecen absurdas, pero llegan a ser creídas al formar parte de un momento de crisis.

En “Pared blanca, papel de necios” pudimos evidenciar la necesidad de comunicación que hay en un escenario de protesta social, la urgencia que tienen las comunidades de compartir sus realidades y denunciar la injusticia. Aprendimos que la calle siempre será el espacio de la gente, siempre será visto como el lugar asequible donde las personas nos escuchamos y decimos tomar acciones sobre aquello con lo que no estamos de acuerdo, o nos afecta.

Nuestro logro fue demostrar el fallido de la Neolengua, concepto descrito por George Orwell en su libro 1984. Sin importar los intentos por acortar el lenguaje, y así limitar realidades y obtener control, siempre las personas van a encontrar una forma para derrotar el discurso hegemónico. No importa si un mural se cubre con pintura, siempre va a primar el mensaje que el pueblo quiere transmitir; incluso, ocultarlo lo reafirma. La política no es solo algo que se hace desde el Congreso o la Presidencia: la política nace en las paredes de las ciudades, en la voz del pueblo.

Referencias

El Diario. (2021, 12 de mayo de 2021). La protesta nacional convertida en murales. https://www.eldiario.com.co/actualidad/la-protesta-nacional-convertida-en-murales/

El Tiempo. (2019, 24 se septiembre de 2019). Polémica por mural que borraron de artistas del Salón Nacional. El Tiempo, Cultura. https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/polemica-por-mural-que-borraron-de-dos-participantes-del-45-salon-nacional-de-artistas-415914

Esfera Pública. (2019, 23 de septiembre de 2019). Debate sobre la censura al mural de Lucas Ospina y Power Paola en el Salón Nacional de Artistas.[esferapública] https://esferapublica.org/nfblog/borran-mural-del-salon-nacional-de-artistas/

Gandelman, C. (1991). Sebeok y el concepto de “Signo Cero”: una aplicación a la moda en el vestir. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/6436

Jiménez, D. (2021, 25 de marzo de 2021). Murales, grafitis y dibujos para avivar la memoria. Hacemos Memoria. https://hacemosmemoria.org/2021/03/25/murales-grafitis-y-dibujos-para-avivar-la-memoria-urbana/

Orwell, G. (1949). 1984. Debolsillo.

Rodríguez, M. (2018). Hablamos con el artista que pinta murales de paz desde los días de guerra. Pacifista.

Silva, A. (1992). Imaginarios Urbanosurbanos. Editorial Tercer Mundo.

Silva, A. (2008). Los imaginarios nos habitan. Editorial OLACCHI.

Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. https://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf

Vivero, L. A. (2012). Murales y graffiti: expresiones simbólicas de la lucha de clases. Ánfora, 19(33),71-87.[fecha de Consulta 14 de Octubre de 2021]. ISSN: 0121-6538. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357834267004