Cátedra Unesco de Comunicación 2021

Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana

Cátedra Unesco de Comunicaciones 2021

978-958-781-882-6    |    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818826

“Vándalos” vs. “ciudadanos de bien”. Subjetividades en tensión en el marco del estallido social en Colombia

Gladys Lucía Acosta Valencia1Magíster en Educación, Universidad de Medellín. Contacto: gacosta@udemedellín.edu.co

Claudia María Maya Franco2Doctora en Filosofía, Universidad Pontificia Bolivariana. Profesora de la Facultad de Comunicación, Universidad de Medellín. Contacto: cmaya@udemedellin.edu.co

Resumen

En América Latina, los gobiernos adoptan políticas cada vez más al servicio de los emporios financieros y económicos, y así se ponen de espaldas a las mayorías, a las que se niegan las posibilidades de una vida digna. En Chile y en Colombia, la desesperanza de los excluidos ha sido interpretada por los jóvenes, quienes han alzado las banderas de la resistencia.

El proyecto Narrativas de la protesta social desde la oficialidad, los medios y la sociedad civil, casos Chile y Colombia 2019-2021 se propuso analizar y contratar los relatos que construyen los diversos actores: institucionalidad, medios y ciudadanos, en los casos de Chile y Colombia. Esta ponencia se ocupa de dos subjetividades que emergieron en las protestas en Colombia: la primera línea, que tiene su germen en el estallido social en Chile, y que abandera la lucha por la dignidad, en contra de las políticas de hambre, miedo y represión. Estos jóvenes lograron congregar multitudes de marchantes en apoyo a sus reclamos y sus demandas. Se contrapone a esta subjetividad un grupo de ciudadanos —en su mayoría, adscritos al partido Centro Democrático (CD)—, que se autodenomina “gente de bien”, y que ha tomado las banderas de la defensa del statu quo. Se trata de una subjetividad que exige los derechos de quienes se oponen a la protesta mediante las armas, la fuerza y la deslegitimación de la lucha política. Son estos quienes se han unido a las voces oficiales para caracterizar como vándalos a los manifestantes.

Con un enfoque hermenéutico, sustentado en los estudios semióticos, se analiza de forma artesanal un corpus pequeño de tuits, a fin de dar cuenta de la construcción de las significaciones en pugna que circulan en la red social Twitter. En los resultados se confrontará el conjunto de interpretaciones que construyen los discursos que circulan en la plataforma Twitter, así como las representaciones que se activan en torno a las dos subjetividades propuestas.

Estas subjetividades, por su parte, se abordan desde la perspectiva de Hugo Zemelman; es decir, como construcciones históricas, y no ontológicas, que emergen en una realidad concebida como despliegue de posibilidades. Este despliegue es, justamente, el espacio de la protesta social.

Palabras clave: protestas, subjetividades, vándalos, gente de bien, representaciones.

Texto principal

El modelo económico neoliberal y su proyecto político global han derivado en políticas y estrategias para el afianzamiento de la competitividad de los mercados y el sistema financiero, de espaldas al desarrollo social. Esta situación ha terminado por favorecer a los grandes capitales, e incrementado así la diferencia entre ricos y pobres, y con ello, la exclusión y la privación de derechos fundamentales a un amplio número de ciudadanos. Uno de los mayores efectos del proyecto político neoliberal se presenta en el campo de la relación entre los partidos políticos y los ciudadanos, con el debilitamiento progresivo de las vías políticas y el desplazamiento hacia el marketing político. De este modo, los partidos, que otrora fueron los encargados de canalizar las demandas políticas de los ciudadanos, han perdido toda credibilidad. Asimismo, los medios tradicionales, que proclamaban el derecho a la información y al ejercicio del control político, han sido cooptados por los poderes económicos y políticos, y hoy son sus principales aliados.

Ahora bien, las protestas son expresiones concebidas como legítimas en contextos democráticos; sin embargo, los gobiernos han optado por la represión y la fuerza policial para acallar las demandas ciudadanas. A estas fuerzas de represión suelen unirse los medios tradicionales, que hacen eco de los discursos oficiales, con miras a deslegitimar las luchas de quienes protestan.

En este contexto, el proyecto Narrativas de la protesta social desde la oficialidad, los medios y la sociedad civil, casos Chile y Colombia 2019-2021 se propuso contrastar, desde una perspectiva multidisciplinar, las narrativas que construyeron los tres actores en torno a las protestas, y que circularon en la esfera pública digital Twitter.

Para esta ponencia, nos proponemos explicar, en el contexto de la protesta en Colombia, el conjunto de interpretaciones y el sistema de representaciones que se construyeron en torno a dos subjetividades emergentes en las protestas. Ellas fueron: “los vándalos” y “la gente de bien”. Subjetividades cuya construcción puede visibilizarse en discursos multimodales que circularon en diversas instancias de enunciación; entre ellas, la red social Twitter.

Entendemos la protesta como un conjunto de prácticas y de discursos que se erigen desde el lugar de la resistencia para enfrentar a quienes portan el poder y toman las decisiones. Las protestas irrumpen en el espacio público con miras a perturbar el orden habitual y generar un estado alterado de la supuesta o real “normalidad”. Todo esto sugiere un universo semiótico que invita a describir y explicar signos, objetos, prácticas, discursos que pueblan los contextos de protesta social. Corporeidades en sus más variados ritmos, maneras y movimientos; mensajes en formatos de consigna, arengas, cánticos, rimas; expresiones artísticas: pinturas, tatuajes, murales, grafitis; múltiples olores y sabores con los sancochos comunitarios, los gases lacrimógenos que se confunden con el humo del porro y del cigarro. Ya lo decía Massimo Leone (2012, p. 162), en su Breve introducción a la semiótica de la protesta, cuando afirma que, desde el punto de vista semiótico, lo importante es considerar la protesta un fenómeno de significación y de comunicación en el lenguaje de la protesta o en la protesta como lenguaje.

La perspectiva teórica desde la cual se intenta explicar el fenómeno en estudio es la semiótica; específicamente, la línea de los mundos semióticos posibles, de Magariños de Morentín (2008; 2004; 2003). Línea de la que recuperamos los siguientes postulados de base: 1) la significación es dinámica, se construye socialmente; 2) la comunicación, entendida como proceso, es la que hace posible la significación, al ser a través de procesos comunicativos como la significación circula de una instancia de enunciación a otra, y 3) la significación que interesa a la semiótica es aquella socialmente construida, históricamente situada y que se materializa en discursos, y donde los signos adquieren un valor semántico según su integración en relación con otros signos.

Asimismo, explicar la significación supone exactitud en las nociones y los conceptos que, en su conjunto, ofrecen elementos para precisar su producción, su circulación y su propia transformación.

La significación es el conjunto o el sistema de interpretaciones que una sociedad le confiere a un fenómeno en un momento histórico determinado. En ese sentido, la significación, lejos de ser natural, se construye socialmente y está históricamente situada. Es tal condición de construida, la que hace que la significación adquiera un carácter dialéctico e inestable, y es también esa condición la que permite que se la considere un territorio en conflicto (Acosta y Tapias, 2016), pues los distintos grupos intentarán que prevalezca la significación que conviene a sus propios intereses. En relación con el concepto de significación, surge el de comunicación, si se entiende por tal el comportamiento o el proceso que le da existencia a la significación misma, en tanto permite su circulación y su vigencia, pero también es el proceso mediante el cual pierde poder y vigencia que lleva a su superación o transformación.

Otro concepto que cobra fuerza en la teoría de los mundos semióticos es la representación social, que ha tenido una larga trayectoria de desarrollo en el campo de la psicología social. Fue Moscovici (1979; 1984) quien propuso un modelo teórico y metodológico para dar cuenta de la representación social como un corpus organizado de conocimientos. Según el citado autor, las representaciones sociales son una forma del pensamiento social, constituyen el sentido común socialmente producido. En el mismo sentido, Abric (1989) sostiene que las representaciones funcionan como un sistema de interpretación de la realidad que rige las relaciones de los individuos con su entorno físico y social al determinar sus comportamientos o sus prácticas. Es Jodelet (1986) quien precisa el funcionamiento de las representaciones al diferenciar entre el objeto (toda representación social es sobre algo o sobre alguien) y el sujeto (las representaciones sociales son elaboradas por un sujeto social; de ahí la importancia de considerar la pertenencia a grupos). Finalmente, las representaciones sociales son producto de un tiempo y un espacio. La historia y la cultura son los cimientos que les dan forma a estas. Es necesario destacar que las representaciones sociales no surgen de manera fortuita y al azar; por el contrario, la elaboración de ellas toma como referencia los elementos contextuales donde se ubica el sujeto.

Los conceptos de significación y de representación abren el tránsito hacia la definición del concepto que le da nombre a la propuesta de Magariños: los mundos semióticos posibles, que alude a sistemas sociales de donde proceden las representaciones, las interpretaciones (perceptuales y conceptuales) que van siendo producidas en determinado momento de determinada sociedad. Estos modelos o configuraciones de significaciones posibles, producidos y provisionales son los que constituyen un mundo semiótico posible.

Las subjetividades que emergen en el contexto de la protesta serán abordadas desde el enfoque que Zemelman (2012) propone para pensar el sujeto y la subjetividad. En tal medida, no se los tratará como sujetos ontológicos a los que la teoría define de modo permanente, sino como sujetos transitorios, históricos, contingentes, que se construyen en medio de realidades a las cuales se concibe como despliegue de posibilidades en las que entran en confrontación dos necesidades opuestas, que, a su vez, dan lugar a la emergencia de las dos subjetividades que nos ocupan. Los ciudadanos de bien, ubicados en el polo de la memoria, la tradición y la inercia; y los vándalos, que constituyen la subjetividad del sujeto movilizado, que se resiste frente al proyecto impuesto.

Metodología

En consonancia con la propuesta de los mundos semióticos, se construyó un corpus de tuits que fueron producidos durante la protesta y en la semana del 19 al 26 de mayo, a partir de los criterios que se detallan seguidamente.

Inclusión de tuits de los tres actores considerados en el proyecto de Narrativas de la protesta; es decir: ciudadanos que apoyan la protesta; ciudadanos en contra de la protesta; medios e institucionalidad (actores del gobierno o del partido político al que este se adscribe).

Con un enfoque hermenéutico, sustentado en los estudios semióticos, se analiza de forma artesanal un corpus pequeño de tuits, a fin de dar cuenta de la construcción de las significaciones en pugna que circulan en la red social Twitter.

En la tabla 1, titulada Corpus de tuits, está, además, la descripción de las situaciones a las que aluden estos.

Tabla 1. Corpus de tuits

Tuits

Situación

Ciudadanía en contra de las protestas

  1. https://twitter.com/YosefUribe/status/1396200176956624899

Ciudadano armado para defender su negocio de los supuestos vándalos.

Institucionalidad

  1. https://twitter.com/ChriGarces/status/1411707588740325381 (Representante a la Cámara CD)

Pintatón (cubrimiento de mensajes y expresiones de los protestantes).

Medios

  1. https://twitter.com/rcnradio/status/1397331784308871172 (RCN)
  2. https://twitter.com/ELDENUNCIANTEo/status/1395816057118629892

Marcha en contra de los bloqueos.

Limpieza del CAI en Bucaramanga.

Ciudadanía a favor de las protestas

  1. https://twitter.com/andrescamilo_rc/status/1396201344235712519

Manifestantes hacen pedagogía de la protesta.

  1. https://twitter.com/andrescamilo_rc/status/1396201344235712519

Organizaciones sociales y de DD. HH. realizan su asamblea en el marco del paro, a fin de defender el derecho a la protesta.

  1. https://twitter.com/Son15Letras/status/1396500049996177420

Ciudadano que apoya las protestas informa sobre la solidaridad ciudadana para alimentar a la primera línea.

Medios de comunicación

  1. https://twitter.com/CaracolRadio/status/1395503714903990276

Caracol informa que estatua de Dylan Cruz permaneció por unas horas ubicada en la plazoleta del Rosario, donde estuvo el monumento a Gonzalo Jiménez de Quesada.

Institucionalidad

  1. https://twitter.com/CancilleriaCol/status/1395156192515788802

Gobierno dice respetar el derecho a la protesta, pero anuncia castigos para violadores de DD. HH. y vándalos.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 2. La producción de los discursos sociales en contextos de protesta

Sujeto de la representación

Semiosis sustituyente

Semiosis sustituida

Referentes y emociones que intenta detonar

Ciudadano en contra (Gente de bien).

Es legítimo, y además constituye un orgullo, estar armado para defenderse de los vándalos que patrocina Gustavo Petro.

Legitimidad de las autodefensas.

Rabia y miedo.

Institucionalidad (representante a la cámara CD).

El ciudadano de bien limpia y borra las huellas de los murales y las inscripciones hechas por los “vándalos”, a las que considera mensajes de odio y violencia.

Borrar al otro y considerarlo una acción de paz y civismo, propia de la gente de bien.

La paz, el civismo, el orden, vs. el odio, el caos.

Gente de bien

Se construye la sensación de ser todos los caleños —e incluso, los colombianos— quienes quieren que no haya más bloqueos ni, por lo tanto, más protestas.

Marchas pacíficas contra marchas de vándalos.

La paz y el orden vs. el desorden, el caos.

Gente de bien

Borrón de los malos por parte de los buenos, que cuidan, apoyan y defienden las instituciones del gobierno.

Polarización de la ciudadanía entre buenos y malos.

Indignación, exaltación de la moralidad.

Manifestantes

Trabajo colectivo en modalidades asambleístas.

Articulación con organizaciones sociales y de DD. HH.

El trabajo colectivo para la defensa de la protesta social.

Solidaridad.

Manifestantes

Construcción

Solidaridad de los ciudadanos que apoyan la protesta con los de la primera línea.

Gratitud, solidaridad.

Medios

Frente al monumento de Dylan Cruz, que sustituyó por unas horas al de Jiménez de Quesada, se expresa una aparente neutralidad. Sin embargo, los términos “monumento” y “estatua” dan cuenta de una valoración diferencial.

Promesa de devolución y restauración.

Institucionalidad

Supuesto respeto a la protesta. Compromiso de respeto a los DD. HH., supeditado a los comportamientos de los manifestantes, que serían objeto de juzgamiento y condena por parte de la institucionalidad.

Respeto, orden, obediencia a los dictámenes de la institucionalidad.

Miedo, amedrantamiento, coerción.

Fuente: elaboración propia.

Hallazgos

Tabla 3. Representaciones del concepto “gente de bien”

¿Quiénes son y qué los define o los identifica?

¿Qué hacen?

¿Qué valores proclaman o defienden?

¿Con quiénes se relacionan y quiénes son sus enemigos?

Según ellos mismos: Se autodenominan Gente de bien, paracos.

Se arman para defenderse de los vándalos.

  • Seguridad.
  • Propiedad privada.
  • Orden.

Miembros del Centro Democrático; Petro y los denominados mamertos.

Según la institucionalidad: Representante a la cámara por el CD.

Alientan una pintatón; borrar mensajes y murales elaborados por los protestantes.

  • El aseo, la asepsia.
  • Limpieza de los muros.
  • El apoyo a la policía y a la institucionalidad en general.

Policía; actores que representan la institucionalidad; medios de comunicación.

Según la ciudadanía a favor de la protesta: Ignorantes, paracos, intolerantes, discriminatorios, peligrosos, arribistas, ultraconservadores.

  • Cometer actos vandálicos para culpar a los manifestantes.
  • Hacer marchas cuyas cifras de asistencia se tergiversan con la complicidad de los medios.
  • Perseguir, amenazar, gestionar el miedo.
  • Atacar directamente a los manifestantes.
  • Establecer alianzas con la Fuerza Pública.
  • Desinformar.

Seguridad, orden, conservación del estado de cosas y de sus privilegios.

Se relacionan con paramilitares, activistas del CD, con personas de similar postura ideológica, con figuras de autoridad religiosa, civil, militar, policial.

Según los medios: Es la mayoría, los buenos, los que apoyan y defienden la institucionalidad, los que construyen a diario el país y sostienen la economía.

Trabajar honestamente, estudiar, reconstruir lo que los vándalos destruyen, defender la infraestructura pública y privada, marchar pacíficamente.

Orden, seguridad, estabilidad, productividad, trabajo, responsabilidad.

Se relacionan con gente de bien con quienes puedan llevar a cabo proyectos.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 4. Representaciones del concepto “Vándalos”

¿Quiénes son, y qué los define o los identifica?

¿Qué hacen?

¿Qué valores proclaman o defienden?

¿Con quiénes se relacionan?

Según ellos mismos y la ciudadanía que los apoya: Son los ciudadanos que protestan, que buscan un cambio. Héroes que arriesgan su vida por el cambio social.

  • Labores pedagógicas, lúdicas, humanitarias, solidarias, estéticas.
  • Desmonumentalizaciones, resignificación de espacios públicos, trabajo comunitario y asambleísta.
  • Luchan, ponen en riesgo su vida, su seguridad y su tranquilidad por una causa.

La justicia, lo colectivo, y lo colaborativo; la defensa de lo público, la libertad.

Establecen vínculos en red, articulaciones con organizaciones; funcionan en colectivo.

Según la ciudadanía en contra de la protesta: Son vándalos, títeres de Gustavo Petro, delincuentes, ignorantes, vagos. Sus actos no tienen justificación, son rebeldes sin causa.

Dañan la infraestructura pública y privada, rayan las paredes, atentan contra el trabajo, obstaculizan las vías, detienen el desarrollo económico, amedrentan a la población, saquean, atentan contra la población inerme y contra la Fuerza Pública. Crean el caos y luego lo usan como pretexto para vagar.

Inseguridad, anarquía, miedo, caos, delincuencia, inestabilidad económica, mala imagen del país ante el mundo.

Se relacionan con mamertos de izquierda que hacen parte del gobierno, guerrilleros, combos delincuenciales, intelectuales de izquierda.

Según los medios: Son jóvenes frente a cuya protesta se asume una actitud aparentemente neutral, pero, en realidad, se enfatiza en los actos vandálicos que puedan producirse, la extensión del paro, los escasos logros.

Refuerzan, y hasta construyen, acciones que se les atribuyen, y que, por lo general, son negativas.

Inseguridad, anarquía, miedo, caos, delincuencia, inestabilidad económica, mala imagen del país ante el mundo.

Se relacionan con mamertos de izquierda que hacen parte del gobierno, guerrilleros, combos delincuenciales, intelectuales de izquierda.

Según la institución: Guerrilleros, delincuentes, peligrosos, vagos.

Actos vandálicos y delincuenciales. Barricadas para impedir la movilidad y la circulación de bienes y servicios. Ataques a la policía, explosiones, incendios, saqueos.

Inseguridad, anarquía, miedo, caos, delincuencia, inestabilidad económica, mala imagen del país ante el mundo.

Se relacionan con mamertos de izquierda que hacen parte del gobierno, guerrilleros, combos delincuenciales, intelectuales de izquierda.

Fuente: elaboración propia.

Conclusiones

El corpus de tuits seleccionados evidencia la polarización del país, que se encarna en dos subjetividades emergentes en los discursos que circularon en la red social: la “gente de bien”, que nombra un grupo heterogéneo de personas que, no obstante, coinciden en referentes que definen su identidad: conservación, seguridad, defensa de la propiedad privada, clase media y arribismo de clase, defensa del statu quo.

El capitalismo hace cada vez más difícil la transformación social y la reivindicación de los derechos de los desfavorecidos, que entran en pugna con los intereses de dicho sistema económico.

Las subjetividades no son plenas, ni homogéneas ni estáticas. Las luchas sociales tienden a su reconfiguración.

En la dialéctica conservación vs. cambio, la gente de bien representa lo primero, mientras los vándalos representan lo segundo. La conservación es consecuente con la inercia del pensamiento, mientras el cambio tiende a la construcción de utopías, de futuros posibles. Más justos, más democráticos, que conciben a los jóvenes como potencias en acción.

El sujeto instituyente, erguido, es un sujeto histórico, en devenir. A diferencia del sujeto instituido, bonsái, temeroso del cambio, fácilmente manipulable. No tiene conciencia de la realidad histórica ni siente interés en conocerla.

Referencias

Abric, J. C. (1989). L’étude experimentale des representations sociales. En D. Jodelet (Ed.), Representations sociales. PUF.

Acosta, G. L. y Tapias, C. A. (2016). El diálogo de saberes en comunicación o el giro del pensamiento y de la acción en las prácticas de comunicación para la movilización y cambio social. En G. L. Acosta, M. C. Pinto y C. A. Tapias (Eds.), Diálogo de saberes en comunicación: colectivos y academia. Sello editorial Universidad de Medellín.

Acosta, G. L. y Tapias, C. A. (1989). Representations sociales: domaines en expansión. En D. Jodelet (Org.), Les represetations sociales. PUF.

Semin, G. R. (1984). The phenomenon of social representations. En R. M. Farr y S. Moscovici (Ed.), Social representations (pp. 3-69). University Press.

Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II (pp. 469-494). Ediciones Paidós.

Jodelet, D. y Guerrero, A. (2000). Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. (Coord.) UNAM, Facultad de Psicología, México.

Leone, M. (2012). Breve introducción a la semiótica de la protesta. Cuadernos de Información y de Comunicación, 17, 161-173.

Magariños de Morentin, J. (2003). Los mundos semióticos posibles de las imágenes visuales, Conferencia Plenaria en el VII Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual; México.

Magariños de Morentin, J. (1998). Manual operativo para la elaboración de “definiciones contextuales” y “redes contrastantes”. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 7, 233-253.

Magariños de Morentin, J. (2004). Los 4 signos. Diseño de las operaciones fundamentales en metodología semiótica. Razón y Palabra 38. www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/jmagarinos.html

Magariños de Morentin, J. (2008). La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. https://www.magarinos.com.ar/Impresion.html

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Edit. Huemul.

Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: La problemática de las alternativas como construcción posible. Revista Latinoamericana Polis, 27.