Cátedra Unesco de Comunicación 2021

Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana

Cátedra Unesco de Comunicaciones 2021

978-958-781-882-6    |    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818826

Movilizaciones sociales en Colombia: perspectivas artísticas y regionales

David Stiven Saiz Ramírez1Comunicador social con énfasis organizacional, Pontificia Universidad Javeriana. Contacto: david.saiz@javeriana.edu.co

Resumen

Recientemente, hemos visto el aumento del reconocimiento frente al extenso repertorio artístico en las movilizaciones sociales para expresar sentires e inconformismos, lo que legitima la protesta social y evidencia su carácter pacífico. Movilizaciones sociales en Colombia: perspectivas artísticas y regionales, tesis de pregrado presentada ante la Pontificia Universidad Javeriana, surge con el fin de entender cómo se configuran los procesos de movilización social que llevan a las personas a colectivizarse regionalmente, y asumir un papel político desde el arte corporal ante las políticas públicas que influyen en la garantía de los DD. HH. en Colombia.

Las categorías de análisis fueron: Políticas públicas, Garantía de los DD. HH., Movilización social, Activismo artístico, Arte corporal, Significancia artística, Estigmatización y Transmedia. El proyecto contó con una metodología cualitativa que ahondó en las subjetividades y en los procesos organizativos y de creación de significado en tres colectivos: Promotores del Cacerolazo Sinfónico 2019 (Bogotá), Semillero de Teatro por la Vida (Buenaventura) y Colectivo Sumak Kawsay (Medellín). Los instrumentos utilizados fueron la entrevista semiestructurada a algunos los integrantes de los colectivos, para abordar en sus perspectivas personales, y la cartografía social virtual, como un espacio de construcción colectiva sobre el arte y la movilización social regional, y en la que participaron simultáneamente miembros de los tres colectivos.

Se encontró que el cuerpo se convierte en un mecanismo para transmitir sentires y significados que sensibilizan sobre el dolor y las identidades de quienes se manifiestan ante el Estado. Las expresiones artísticas apelan a los sentidos como mecanismo que empatiza sobre historias de vida y contextos invisibilizados. Las colectividades, desde su trabajo comunitario, buscan cambiar sus propias realidades, y desde la movilización confluyen con muchas otras personas para cambiar la realidad nacional exigiendo decisiones y acciones estructurales que velen por el desarrollo, seguridad y representatividad de todas las comunidades. Este proyecto desembocó en un producto transmedia: Convite [www.convite.com.co].

Palabras clave: activismo artístico, procesos colectivos regionales, arte corporal, acciones movilizadoras.

Tema central

En años recientes hemos observado una creciente ola de movilizaciones sociales en torno a múltiples problemáticas y exigencias, relacionadas, sobre todo, con la garantía de los DD. HH. Para entender los orígenes de las manifestaciones del paro nacional del 21 de noviembre del 2019, y muchas otras, como las marchas en defensa de la vida de líderes y lideresas sociales o aquellas realizadas en defensa de la universidad pública, debemos remitirnos a lo más subjetivo de estos acontecimientos.

En cuanto al origen de los movimientos sociales, se plantea que surgen donde la interacción entre los distintos proyectos de sociedad no tiende a la inclusión y la representación de todos los individuos y las colectividades que conforman una sociedad en un espacio y un tiempo determinados, de modo que a través del proceso de formación de un movimiento social se estaría subjetivizando un ámbito de lo social (Esteve, 2011, p. 668).

En esencia, una movilización social es una confluencia de pensamientos e imaginarios que buscan, de una u otra forma, hacer de estos una realidad; es decir, las personas con sus subjetividades individuales y colectivas son quienes definen sus objetivos, pero también les dan sentido mediante las acciones y los modos de expresión que ejecutan. Movilizaciones sociales en Colombia: perspectivas artísticas y regionales, trabajo de grado presentado a la Pontificia Universidad Javeriana, aborda los aspectos que llevan a las personas a colectivizarse regionalmente y hacer uso del arte corporal como medio para expresar sus inconformismos ante las políticas públicas que influyen en la garantía de los DD. HH. en Colombia.

Con el resurgimiento de las movilizaciones sociales a fin de exigir la garantía de los DD. HH. en nuestro país, los jóvenes han creado diversos tipos de colectivizaciones en las que conjuntamente construyen la visión de país que desean. Estas nuevas generaciones pretenden generar cambios en la estructura estatal de una forma pacífica, siendo críticos, mostrando los distintos contextos del país, educando y exaltando de forma creativa que se puede hacer un cambio. La cuestión es que sus movilizaciones han sido estigmatizadas no solo por la parte más conservadora de la sociedad, sino también por la institucionalidad, nuestros dirigentes y la fuerza pública, pues se sigue percibiendo a la juventud y el derecho a la protesta bajo la mirada bélica de la guerra contra la insurgencia.

En vista de lo anterior, la propia juventud ha construido espacios para la acción colectiva con incidencia en sus propios territorios. Algunas de estas colectividades, además de generar cambios en sus entornos más próximos, han hallado en el arte un mecanismo para expresar sus sentires buscando hacer llegar al resto de la sociedad sus mensajes sobre igualdad, equidad y mejores condiciones de vida.

Dentro de las manifestaciones sociales, el cuerpo se ha convertido en el medio idóneo para transmitir sensorialmente los sentimientos, las historias y las ideas de quienes alzan su voz en las calles. El cuerpo alberga también una importancia como medio para la agencia política, pues a través de él actuamos en el mundo social y político. Sin embargo, el cuerpo es visto, además, como un tabú: se piensa que todo lo que es corporal es sexual e indecente; lo carnal pierde espacio en lo público porque se nos ha enseñado a esconderlo y mantenerlo en una posición estricta.

El cuerpo, la juventud y la movilización social se han visto envueltos en la estigmatización; por ello, se hace importante rescatar su legitimidad dentro de la sociedad. Especialmente, los medios y la institucionalidad de acuerdo con sus intereses han expuesto sus subjetividades y han promovido un imaginario negativo sobre la protesta social dándole una connotación violenta y de vandalismo. Ahondar en estas formas de movilización es entender la construcción diversa de significancias, en tanto quienes se movilizan no son una masa homogénea, sino que, gracias a la diversidad de sus contextos, sus ideas y sus pensamientos, logran tejer una forma única de mostrarse y de generar procesos de transformación social.

Fundamentación conceptual

Políticas públicas

Acorde con Kraft y Furlong (citados por Velásquez, 2009), este concepto se puede definir como un “curso de acción o inacción gubernamental en respuesta a problemas públicos” (p. 151); sin embargo, cabe añadir que no todas las políticas públicas que se crean buscan la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía, pues en una sociedad donde priman los intereses personales y económicos de quienes tienen influencia en el poder gubernamental, promueven políticas específicas que les generen beneficios, personales o políticos, sin tener en cuenta cómo estas decisiones pueden afectar a la ciudadanía . Cabe añadir también que Velásquez (2009) encuentra cómo muchas definiciones no incorporan la participación que tiene la ciudadanía al momento de construir políticas públicas; así, es necesario que actores ajenos a las instituciones gubernamentales participen en su construcción.

Garantía de los Derechos Humanos

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015), los DD. HH. son aquellos inherentes a todo ser humano. En ellos no existe distinción respecto a raza, sexo, edad, clase social, nacionalidad, origen étnico, religión, orientación sexual u otra condición. Así, la garantía de los DD. HH. está enlazada directamente con la gestión pública, realizada desde el Estado y sus instituciones, para el bienestar de la población que se encuentra dentro del territorio nacional.

Movilización social

De acuerdo con Esteve (2011), aludiendo a los planteamientos de Mancur Olson, los movimientos sociales como acciones colectivas en las que se plantea al participante como un individuo que se involucra dependiendo de la forma como se identifique. Así, desde la escuela europea se hace énfasis en los valores identitarios que llevan a los individuos a movilizarse; es decir, las luchas en las cuales se inscriben están relacionadas con sus contextos, sus experiencias, sus pensamientos y sus emociones; cosa que en la actualidad se ve reflejada en los distintos movimientos que existen, de acuerdo con distintas temáticas, como el feminismo, el género, la sexualidad, la educación, la protección del medio ambiente, reivindicaciones indígenas, las etnias, las condiciones laborales, la indignación por la corrupción, y las violencias, entre muchas otras.

Activismo artístico

En principio, el lugar donde se hace política es el espacio común; es decir, el espacio público. Tomarse las calles, zonas por donde cualquier persona transita, es una muestra de que los actos y los mensajes que se lanzan no solo incumben a quienes están directamente relacionados, sino que es una problemática que, como sociedad, nos afecta a todos.

Se trata de un nuevo tipo de arte político, a cargo no solo de artistas, sino también, de comunicadores, publicistas, diseñadores, arquitectos, con expresiones muy diversas que, de manera imprecisa, y con límites y contenidos discutibles, han sido agrupadas bajo el epígrafe general de arte activista, o artivismo (Delgado, 2013, p. 69).

Sus expresiones y sus productos tienen un sentido político de demanda, pues en ellos inscriben todos sus pensamientos y sus inconformidades frente a un Estado que no ha puesto atención a sus problemáticas.

Arte corporal

El arte corporal se ve como el uso del cuerpo como lugar donde plasmar significados, emociones y sentidos en torno a la vida social. El cuerpo, al ser el canal mediante el que interactuamos en el mundo, es también memoria, en cuanto nuestras vivencias discurren en él, y las de carácter identitario, las que más nos representan. Dicho de otra manera, el cuerpo es la más fiel representación de lo humano, por lo cual es el lienzo ideal para plasmar tanto nuestros aspectos personales como aquellos que nos incumben a todas las personas.

El cuerpo se vuelve soporte de reivindicaciones, una herramienta de comunicación de ideales y un vehículo contestatario privilegiado. El cuerpo se convierte en un material de creación y destrucción, un vehículo de provocación al servicio de la libertad de expresión. Los artistas le confieren una nueva dimensión al cuerpo utilizándolo de distintas maneras: como lienzo, como soporte, como pincel y como pedestal, para articular un arte que plantea un nuevo imaginario; el cuerpo se erige en el símbolo dominante de la sociedad, porque todas las representaciones de este son un reflejo de la historia social y cultural de la humanidad (Fernández, 2014, p. 302).

Significancia artística

La cultura, como síntesis de la vida social, se convierte en la fuente de todos los simbolismos y las interpretaciones de la realidad —significados—; desde ella, el autor crea su interpretación de la vida y la plasma en su arte. Así, la significación bajo la cual se construye la obra está directamente relacionada con los elementos culturales con los que el creador haya podido interactuar.

No obstante, el ser humano no solo es receptor de información, pues todo conocimiento adquirido o idea infundada es analizada e interpretada por el individuo. En este punto entra la interpretación personal del mundo donde se vive.

En este sentido, la significación artística dentro de los movimientos sociales es una disputa entre las concepciones de la sociedad y las reinterpretaciones propias de los autores frente una realidad que no logra satisfacerlos, pero también, al ser expuesta a una audiencia, entra en juego la interpretación propia del espectador.

Transmedia

Es imposible negar el papel de los medios de comunicación en nuestras sociedades, pues gracias a su masividad influyeron de forma significativa en la realidad política, económica y cultural. Hoy en día, “las redes mundiales de comunicación participan de manera importante en el consumo y generación de cultura de imágenes e ideas a partir de las cuales la población conforma algunos de sus referentes más significativos” (Corona, 2016, p. 32).

En los espacios digitales se configuró una serie de lenguajes que permiten visualizar información de maneras distintas, así como la posibilidad de compartir opiniones y retroalimentaciones.

Estigmatización

Los estigmas surgen en un tiempo determinado y son heredados, y por ello es usual que quienes discriminan o acusan lo hagan solo con base en esas tradiciones y esos pensamientos heredados; es decir, no es su postura propia —reflexiva—, sino una apropiación cultural o familiar. Los estigmas surgen de la ignorancia, pues son un desconocimiento del otro; se lo niega, y por eso se lo deja aparte. El estigma es una idea que no nos pertenece; es una idea vaga que al no encontrar fundamento se afianza por sí sola en nuestra psiquis. El estigma se hace visible de muchas formas: a través de nuestro lenguaje, de nuestra expresión corporal y gestual, de nuestras actitudes frente a las personas, de los rumores y, claramente, desde nuestro accionar político, pues en muchos casos son los estigmas la pieza clave para que una ley sea aprobada, o para que un individuo sea elegido.

Enfoque o metodología

La metodología estuvo dirigida a tres colectivos: Promotores del Cacerolazo Sinfónico 2019, en Bogotá, D. C.; Colectivo Sumak Kawsay, en Medellín, y Semillero de Teatro por la Vida, en Buenaventura. Como es un proyecto que buscó comprender los aspectos que llevan a las personas a hacer parte de una movilización y ahondar en sus subjetividades, la presente investigación tuvo un enfoque cualitativo. Esto, en tanto “su propósito consiste en reconstruir la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social definido previamente” (Hernández et al., 2014, p. 9). Asimismo, fue de carácter analítico, puesto que para entender a los colectivos y los individuos fue importante profundizar en sus contextos, sus acciones, sus mensajes, sus significados y demás.

Para poder recolectar la información necesaria se usó la etnografía, a fin de profundizar en las realidades de quienes hacen parte de estas movilizaciones, y viendo, además, lo relativo a la construcción de las colectividades y su incidencia en lo individual. Los instrumentos elegidos fueron, en primer lugar, las entrevistas semiestructuradas, para profundizar en aspectos personales, nociones e ideas dentro de los colectivos. Con ello se permitió que el entrevistado, a través de sus propias palabras, construyera una imagen independiente de la realidad a la cual pertenece, y su visión respecto a lo que se hace dentro del colectivo.

En segundo lugar, estuvo la cartografía social digital, la cual fue diseñada para generar espacios didácticos donde los sujetos de estudio plasmaran visualmente las percepciones que tienen respecto a su contexto. En sí, el instrumento buscó que los individuos dialogaran sobre sus vivencias y sus perspectivas. La cartografía fue un ejercicio colectivo, donde los integrantes de los tres colectivos, poco a poco, junto a la dirección del investigador, crearon discusiones en torno a sus territorios y sus luchas.

Resultados relevantes

Colombia alberga una diversidad de territorios que se han configurado de manera distinta, debido a sus factores geográficos, históricos, políticos, económicos, sociales y culturales. Precisamente, estos aspectos diferenciales determinan no solo los conflictos y las problemáticas de las regiones, sino también, la forma como sus pobladores las afrontan.

En este proyecto de investigación se encontró la importancia de los contextos regionales bogotano, medellinense y bonaverense en la forma como se configuran las movilizaciones sociales de las luchas, el repertorio artístico, las acciones, los símbolos y los significados manejados. Por tal razón, surge la necesidad, para el futuro, de ahondar en la construcción de movilizaciones sociales en las demás regiones de nuestro país analizándolas desde un punto de vista cultural, histórico y comunitario, pero también, la de hacer un análisis comparativo que nos permita encontrar sus puntos de convergencia, para entender, grosso modo, la narrativa y el accionar de la movilización social colombiana.

Conclusiones

En tanto a la garantía de los DD. HH., se encontró que, si bien las luchas de las colectividades regionales se centran en sus problemáticas más próximas, estas no dejan de hallarse conectadas a la realidad nacional; incluso, pudo observarse que el surgimiento de las grandes manifestaciones en Colombia hizo parte de un despertar social en todo el continente; asimismo, las personas entrevistadas del colectivo Sumak Kawsay comentaban que muchas de sus presentaciones tomaban como punto de partida canciones o melodías de otros países o comunidades, para mostrar así las similitudes entre las luchas que se viven a lo largo del continente. En el caso de Bogotá, se encontró que, al ser la capital, pertenecer al centro y recibir diferentes olas de migraciones por la violencia y la falta de oportunidades, confluyen en ella las voces de las diferentes partes del país, trayendo, por decirlo así, las inconformidades de las periferias al epicentro económico, político y administrativo de Colombia.

También se logró observar que el cuerpo se ha convertido en un mecanismo para transmitir los sentires, las ideas, las identidades, las historias y los significados, a fin de generar procesos de sensibilización sobre el dolor y las luchas de quienes se manifiestan ante un Estado que poco o nada las reconoce ni, mucho menos, lleva a cabo acciones contundentes al respecto; el ejemplo perfecto para esto es el caso de Buenaventura, donde se usó tradición oral junto con el teatro para compartir los hechos en el marco de la violencia en el puerto. Las expresiones artísticas, en este sentido, han apelado a los cinco sentidos como mecanismos o canales que le permitan a la audiencia, a la sociedad civil, empatizar con aquello que muchas veces está invisibilizado o rodeado por estigmas sociales.

Esta investigación nació con su centro en las movilizaciones sociales; no obstante, en la metodología y el trabajo teórico se evidenció que las colectividades surgen con el fin de generar procesos de transformación y cambio social, para los cuales utilizan medios y estrategias de comunicación que impulsan estas iniciativas y las dan a conocer a la ciudadanía; por ello, se hace importante recalcar el papel de la comunicación para el cambio social como una línea de acción para compartir las experiencias y organizar espacios comunitarios que generen incidencia en los territorios. De esta manera, las colectividades, desde su trabajo comunitario, buscan cambiar sus propias realidades, y desde su conciencia sobre la coyuntura realizan o se unen a actos de movilización para converger con muchas otras personas, para exigir cambios en la realidad nacional alzando su voz para hacer caer en cuenta a la sociedad y a los entes estatales sobre las problemáticas de sus regiones, y de las muchas otras que se viven en el resto del territorio colombiano.

Referencias

Barrera, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 4(11), 121-137.

Esparza, J. (2016). Democracia directa, autonomía e ingeniería de comunicación social de los colectivos sociales como respuesta ante las limitaciones de la participación ciudadana institucionalizada. Razón y Palabra, 19(2-90), 157-171.

Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 407-450). Mesa de conversaciones.

González, M. (2017). El cuerpo en la protesta social por Ayotzinapa, prácticas artísticas y activismo en la toma política y cultural del Palacio de Bellas Artes. Andamios, 14(34), 113-133.

Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39.

Henao, J., Ocampo, A., Robledo, A. y Lozano, M. (2008). Los grupos juveniles universitarios y la formación ciudadana. Universitas Psychologica, 7(3), 853-867.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Infantino, J. (2008). El arte como herramienta de intervención social entre jóvenes en la ciudad de Buenos Aires. La experiencia de Circo Social del Sur. Medio ambiente y urbanización, (69), 35-64.

Lillo, D. (2020). Política, cuerpo y escuela: expresiones feministas en el marco del Movimiento Estudiantil Secundario 2011-2016 en Chile. Debate Feminista, 59, 72-93.

Márquez, P. (2002). Cuerpo y arte corporal en la posmodernidad: las mujeres visibles. Individuo y sociedad, 14, 121-149.

Martín-Barbero, J. (2003). Comunicación, cultura y cambio social: Retos y rutas. En Cuarta Conferencia Internacional de Comunicación Social: Perspectivas de la Comunicación para el Cambio Social y el Tercer Encuentro. Our Media/Nuestros Medios.

Montoni, A. (2019). Juventud militante y radicalización política: las emociones durante la contestación estudiantil chilena. Desafíos, 31(2), 169-196.

Parra-Valencia, L., Aponte-Muñoz, A. C. y Dueñas-Manrique, M. M. (2018). Jóvenes, grupo y arte: las personas jóvenes y el arte re-unidos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 853-865.

Qués, M. (2019). Imágenes y construcción de un colectivo: el caso del movimiento de las mujeres en Argentina (2015-2018). Rétor, 9(2), 153-164.

Ríos, M. (2016). Luminiscencia: exposición itinerante para la memoria histórica de las víctimas de violencia sexual por el conflicto armado [tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana.

Schuster, F., Pérez, G., Pereyra, S., Armesto, M., Armelino, M., García, A., Natalucci, A., Vázquez, M. y Zipcioglu, P. (2006). Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003. Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Svampa, M. (2009). Protesta, movimientos sociales y dimensiones de la acción colectiva en América Latina. Universidad Complutense de Madrid.