Cátedra Unesco de Comunicación 2021

Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana

Cátedra Unesco de Comunicaciones 2021

978-958-781-882-6    |    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818826

Generación Sur: lo local, la comunicación y la investigación de lo juvenil

Erinso Yarid Díaz Rodríguez1Magíster en Estudios Latinoamericanos. Docente del programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad Surcolombiana. Contacto: erinso.diaz@usco.edu.co

Resumen

El semillero de investigación Generación Sur nació en 2017, en la convergencia de intereses por la comprensión de fenómenos socioculturales asociados al universo juvenil, entre un docente y un grupo de estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo, de la Universidad Surcolombiana (Neiva, Huila). Luego de concretar acuerdos, fortalecer afectos, identificar motivaciones y gestionar aspectos académico-administrativos, se precisaron cuáles serían las líneas de investigación del semillero; para eso, las preguntas propias que surgieron en los diálogos entre los integrantes mismos del semillero y las realidades circundantes fueron abriendo los caminos y afianzando los pasos epistemológicos y metodológicos para definir los frentes de investigación: identidades, prácticas y discursos juveniles; comunicación, participación y ciudadanía juvenil; construcción de paz y postacuerdo; jóvenes y producción, y usos y consumos de las NTIC.

A partir de lo anterior, esta ponencia reflexiona sobre las experiencias de investigación del semillero de investigación Generación Sur, que, desde el campo de la comunicación y con una perspectiva juvenil, ha explorado, en el vasto campo de las juventudes, algunos temas que se anclan en agendas de país, como: la paz y el postacuerdo (Proyecto PAZatiempo, 2018-2019), el asunto de lo propio en un contexto etnoeducativo (proyecto Educación y comunicación propia e identidad cultural, 2019-2020), las transformaciones generadas por el Covid-19 (proyecto Juventud y Pandemia, 2019-2020; proyecto Lo cotidiano y lo comunicativo en Jóvenes rurales, 2021-2022), y el estallido social (proyecto Prácticas organizativas, comunicativas, participativas y movilización juvenil, 2021-2022).

Contextualmente, los proyectos se enmarcan la realidad contemporánea de la región surcolombiana; teóricamente hablando, asumen la comunicación como un proceso social de producción, intercambio y uso de sentidos, y metodológicamente, implementan metodologías participativas e implicativas, en diseños cualitativos que garantizan un rol activo, reflexivo y protagónico de los sujetos participantes en los ejercicios investigativos.

Palabras clave: juventudes, semillero, investigación, Imaginarios, discursos, prácticas.

Relato o narrativa de la experiencia

En las últimas décadas, la realidad juvenil de departamento de Huila ha sido objeto de acercamientos académicos desde la investigación o la proyección social, superando la exclusiva y limitada mirada institucional, que encasillaba a los jóvenes bajo un mismo marco, con unas mismas problemáticas y, por lo tanto, con las mismas estrategias de una intervención limitada a la asistencia y la atención a asuntos relacionados con el uso del tiempo libre, el consumo de sustancias psicoactivas y la vivencia de la sexualidad. En este panorama, desde el Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana y, sobre todo, desde su área de Comunicación Comunitaria y Ciudadana, los jóvenes, concebidos en su diversidad y su complejidad, han sido actores centrales de muchas reflexiones que han orientado aspectos curriculares que se reflejan no solo en las asignaturas, sino en el diseño y la ejecución de proyectos de proyección social y de investigación que exploran la realidad juvenil desde las heterogéneas particularidades de la región surcolombiana.

Es así como, desde la perspectiva juvenil, en clave de región, pero sin perder la relación con asuntos de coyuntura local, regional o nacional, se han explorado temas como el ser, el actuar y el interactuar de los jóvenes con sus pares, con los otros y con el entorno, su accionar organizativo y político, sus prácticas comunicativas, sus consumos mediáticos y la manifestación de sus estéticas, entre otros.

Los universos juveniles como terreno para la investigación

En medio de estos intereses pedagógicos, se configuró el escenario en el que nació, en 2017, el semillero de investigación Generación Sur: una propuesta que sumó apuestas desde los estudiantes-jóvenes y un docente por abordar temas y problemas de la realidad circundante, sin perder de vista su anclaje en los flujos de la vida nacional; todo ello, en tanto se fortalecen habilidades y competencias de investigación y se operativiza el ejercicio comprometido y ciudadano del comunicador social y periodista como científico social, ya que, como lo indican Villalba Cuellar y González Serrano (2017), los semilleros de investigación son una estrategia académica para abordar el conocimiento apartando el modelo tradicional y dando paso a la enseñanza activa y constructiva. Dichos semilleros son un espacio que permite a sus integrantes, tanto estudiantes como docentes —sobre todo, a los primeros— una participación real, controlada, guiada y procesual del binomio enseñanza-aprendizaje que prioriza la libertad, la creatividad y la innovación para el desarrollo de nuevos esquemas mentales y métodos de aprendizaje.

En este sentido, Generación Sur observó de manera crítica la realidad, e identificó una serie de temas/problemas en el sector juvenil que se configuraron en proyectos de investigación, los cuales, a su vez, permitieron encontrar nuevos lugares para comprender la región y sus actores, partiendo del hecho de que, como lugar de confluencia de jóvenes profesionales de la comunicación en proceso de formación, la investigación de la comunicación implica una perspectiva epistemológica, un cuadro teórico metodológico y una secuencia metódica de tareas racionales y empíricas que tiene como objetivo estudiar y sistematizar “los procesos sociales de producción, intercambio y utilización de sentidos o algunas de sus manifestaciones concretas en contextos históricos concretos y determinados, con el fin de comprenderlos conceptualmente y hallar solución a problemas comprensivos y/o prácticos relevantes” (Torrico-Villanueva, 1997).

Por lo anterior, y siguiendo la línea del perfil profesional del Programa de Comunicación Social y Periodismo, de la Universidad Surcolombiana, este semillero de investigación le apunta a dinamizar en sus participantes: la solvencia para la observación, el análisis y la prospectiva de los procesos y los conflictos comunicativos; la capacidad para participar en procesos de mediación de conflictos a partir de estrategias comunicativas pertinentes, y las habilidades para proponer y gestar alternativas a las demandas de los conflictos comunicativos en las comunidades y las organizaciones que existen en nuestros entornos sociales diversos; por ello, en la misma línea, se ha propuesto los objetivos que se enuncian a continuación.

Objetivo general

Analizar e intervenir, desde la comunicación y con perspectiva juvenil, diversas temáticas y problemáticas de diferentes actores sociales en relación con sus procesos identitarios, sus consumos mediáticos/culturales y sus prácticas comunicativas, participativas y organizativas en diversos contextos de la región surcolombiana.

Objetivos específicos

  • Explorar las prácticas y los discursos que diversos actores sociales desarrollan cotidianamente para interpretar, construir e interactuar con sus realidades locales, regionales y nacionales.
  • Contribuir, desde la investigación académica y la intervención social, a la formación de agenda pública sobre temáticas y problemáticas juveniles en el departamento de Huila y, de esta manera, incidir en planes, programas y proyectos dirigidos a esta población.
  • Fortalecer las competencias investigativas de los participantes del semillero (estudiantes y graduados) al permitirles la experiencia directa en todo el proceso de diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos de investigación en comunicación.

Los tripulantes de Generación Sur

En estos cinco años de trabajo se han vinculado 27 estudiantes de V a VIII semestres del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana, quienes manifestaron su interés en vincularse a la experiencia del semillero Generación Sur y vivir el todo el proceso que implica sentir, pensar, hacer y contar un proyecto de investigación. Operativamente, se han conformado equipos de trabajo en torno a propuestas de investigación; algunas de estas, ya cerradas, y otras, en ejecución, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Semilleristas y proyectos

Investigadores

Proyecto

Contexto

Población

Estado

Anny Varela

Carolina Torres

Claudia Patiño

Natalia Matallana

Kristian Blásquez

Luis C. Prohaños

Luisa María Cruz

Viviana Guzmán

Neyder Muñoz

Niyireth Cruz

Paula Ortiz

Yanith Peña

Imaginarios sobre postacuerdo y paz de los jóvenes a partir de sus prácticas comunicativas y consumos mediáticos. El caso de Neiva (Huila)

(2018-2019)

Neiva,

comunas 6, 8, 9 y 10, y corregimiento El Caguán

100 jóvenes

Finalizado

Juan Camilo Bonilla

Juan Diego Ramírez

Laura Palomino

María Goretti Bustos

Michell Tatiana Polo

Valentina Garzón

Wilfer Lugo Silva

Juventud y pandemia: nociones y perspectivas de futuro de los y las jóvenes de Neiva (Huila) sobre comunicación, salud, educación, trabajo y política en el contexto del Covid-19 durante el año 2020

(2020-2021)

Neiva

150 jóvenes

Finalizado

Natalia Peña Chacón

Comunicación y educación propia para el fortalecimiento de la identidad cultural y la memoria colectiva en la IEM Pachakuti sede Yachai Wasi, en Pitalito, Huila

(2020-2021)

Pitalito

15 jóvenes

5 docentes

Finalizado

Oscar David Sabí

María Cristina Murcia

Karen Daneyi Hoyos

El Covid-19, lo cotidiano y lo comunicativo: escenarios de cambios y adaptaciones en jóvenes rurales

(2021-2022)

Oporapa (Vereda San Francisco)

50 jóvenes

En ejecución

Julián Villanueva

Danna Romero

Laura Prada

Santiago Cuenca

Lo participativo, lo organizativo y lo comunicativo de las juventudes en Neiva en el marco del estallido social del 2021

(2021-2022)

Neiva

50 jóvenes

En ejecución

Fuente: elaboración propia.

Es importante mencionar que la participación efectiva de los estudiantes en el semillero de investigación y su vinculación en un proyecto son contempladas como modalidad de grado en el Programa de Comunicación Social y Periodismo, según el Acuerdo 026 del 08 de mayo de 2018, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, de la Universidad Surcolombiana.

Las maneras navegar en Generación Sur

Si bien se entiende que el proceso de investigación debe ser riguroso, metódico y organizado, la experiencia del semillero Generación Sur no desconoce la presencia de diversas emociones durante todo el recorrido de cada una de las propuestas, pues, como lo sostiene De Sousa Santos (2009), citado por Fernandez (2016), la objetividad aparente del pensamiento científico obliga a hacer encajar la “realidad” en palabras y categorías, y violenta así a quien se investiga, en una suerte de violencia que se ha denominado epistémica y colonial. Y para que haya justicia social se precisa justicia cognitiva, a lo que, además, añade el autor:

Así a la hora de la investigación desde las nuevas perspectivas metodológicas y teniendo en cuenta como decimos la importancia emocional, conviene prestar atención, focalizar y darse cuenta en el sentido de un continuum de conciencia, tanto sobre quienes investigamos, como sobre nosotros mismos, así como lo que acontece en el entre, en el contacto en la interrelación intersubjetiva que tiene lugar. (Fernández, 2016, p. 5)

En un principio, la elección del tema por investigar en los estudiantes parte de las motivaciones de ellos mismos, de sus lecturas de la realidad y, algunas veces, de intereses compartidos con otros compañeros; se relacionan también, de manera directa, con las orientaciones recibidas y los resultados obtenidos en actividades de las asignaturas de investigación. De una u otra forma, identifican situaciones problemáticas; respecto a ello, como lo plantea Ander-Egg (1986, p. 57), “podemos afirmar que la situación-problema es lo que está al comienzo de la tarea de investigar en cuanto a actividad humana orientada a descubrir lo que no se conoce”.

Ya con claridad sobre el tema central, y definidos la pregunta y los objetivos, se definen, entonces, otros asuntos formales de las propuestas de investigación: el marco contextual para generar la certidumbre necesaria al restringir el área y el tiempo del proyecto; el marco legal, que permite circunscribir el proyecto en un conjunto de normas o disposiciones legales, y el marco teórico, como ese “corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad” (Dalle et al., 2005, p. 34).

Para establecer los asuntos metodológicos de los proyectos, se parte del hecho de que todas son investigaciones de enfoque cualitativo, en el que los investigadores construyen un panorama complejo y holístico, analizan discursos, refieren visiones detalladas de los informantes y llevan a cabo el estudio en entornos naturales (Creswell, 1994, p. 13). Específicamente, los diseños que se han seleccionado en los proyectos van en concordancia con los planteamientos de los problemas, los actores y los contextos, lo que garantiza identificar las mejores formas de obtener toda la información necesaria. Hasta el momento, la mayoría de proyectos de investigación han optado por el diseño fenomenológico, y uno, por el etnográfico.

En el andamiaje metodológico, los proyectos procuran ampararse en el ejercicio de metodologías participativas (Villasante, 2017), ya que asumen a los participantes como agentes activos, determinantes en la construcción del conocimiento, con todos sus saberes desde las experiencias vividas y sus interacciones con el contexto local.

En este sentido, las técnicas, si bien se desprenden de los objetivos del proyecto y van de la mano con los diseños, toman en cuenta las particularidades de los actores; por ello, recurren al uso de diversas estrategias, como la observación participante, la entrevista (estructurada y semiestructurada), los cuestionarios y los grupos de discusión.

También se hace énfasis en el uso de otras estrategias, de corte más interactivo, que se recogen en el concepto taller, entendido como lo plantea Gallego (2007), citado por De Oliveira (2015), como un enfoque metodológico que tiene el doble objetivo de intervenir en una realidad determinada (acción), y de crear conocimiento o teorías acerca de dicha acción.

Por lo planteado, los resultados de una investigación que utiliza esta metodología deben ser, en consecuencia, tanto una intervención activa sobre una realidad como la construcción de teoría o conocimiento a través de la investigación (Galleo, 2007, citado en Oliveira, 2015, p. 279). Se recurre, entonces, a la mediación artística, la producción de piezas comunicativas, el uso de medios y las nuevas tecnologías.

Las formas de saber hacer y hacer saber

Además de la participación como asistentes y ponentes en escenarios académicos de orden loca, nacional e internacional como estrategia de difusión de los resultados de los proyectos de investigación, el semillero de investigación Generación Sur cuenta con otras estrategias de divulgación:

  1. Los NN: Un programa de nosotros, de lo nuestro. Programa audiovisual en el que, desde un lenguaje fresco, se presentan hallazgos, se recogen las voces de los participantes de los procesos y se generan diálogos con expertos que ayudan a comprender e interpretar lo conseguido.
  2. Facebook - @GeneracionSurUsco: Se utiliza para ir compartiendo avances de los proyectos de investigación. (https://www.facebook.com/GeneracionSurUsco)
  3. YouTube Generación Sur: Es el espacio para las publicaciones de Los NN u otros productos audiovisuales de los procesos del semillero.

https://www.youtube.com/channel/UCGUIOBw83ekj8GEYuyk4VEg

  1. Blog Generación Sur: Está en construcción. Se lo concibe como el escenario para llevar el registro de todos los proyectos de investigación, y será el escenario para implementar la estrategia de sistematización. https://generacionsurblog.wordpress.com/

Los recorridos y las ganancias

Con el trabajo realizado desde Generación Sur, se afianza la idea de que la investigación en comunicación es un proceso de encuentro, diálogo y transformación entre diversos actores y diversos contextos. Se revitaliza la relación entre jóvenes, la comunicación y lo local desde la práctica investigativa motivada por sus propios intereses.

En este marco reflexivo, las juventudes y su diversidad se asumen como lugar(es) para evidenciar otros temas/problemas pertinentes a la agenda pública local, para reconocer otros lugares de enunciación del ser y el hacer juvenil; con ello, los jóvenes son entendidos como sujetos políticos válidos (activos-hablantes o pasivos-distantes), que requieren nuevas formas para explorar y comprender sus universos juveniles.

Se configuran, entonces, nuevas/otras posibilidades para explorar, desde las perspectivas juveniles, los universos creados y recreados por ellos mismos, identificando en estos la centralidad de la comunicación como un fenómenos humano, fluido y complejo.

Reflexión desde la experiencia

La complejidad social y la diversidad cultural que cohabita las realidades juveniles y los contextos debe ser un tema de interés para los profesionales en la comunicación, ya que, en un ejercicio dinámico de investigación, comprenderla, narrarla y proponer maneras de transformarla potencian las nociones y los alances de la comunicación como encuentro sociocultural.

Por otro lado, el proceso de investigación desde el semillero logra en los jóvenes investigadores: 1) la solvencia para la observación, el análisis y la prospectiva de los procesos y los conflictos comunicativos en sus contextos inmediatos; 2) fortalecer su capacidad para participar en procesos de mediación de conflictos a partir de estrategias comunicativas pertinentes, y 3) proponer y gestar alternativas a las demandas de los conflictos comunicativos en las comunidades y las organizaciones que existen en entornos sociales diversos.

Con los aprendizajes del proceso del semillero Generación Sur, sigue firme el reto en continuar explorando temas y problemas relevantes en la región, que involucren no solo a los jóvenes, sino a cualquier otro actor social que construye y narra la realidad de la región surcolombiana.

Referencias

Ander-Egg, E. (1986). Técnicas de investigación social. Editorial Humanitas

Creswell, J. (2005). Investigación cualitativa y diseño investigativo. Editorial Sage.

Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de metodología. Editorial CLACSO.

De Oliveira-Figueiredo, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86), 271-290. https://www.redalyc.org/journal/3761/376144131014/html/

Fernández-Poncela, A. M. (2017). Un ejercicio de conciencia: Investigación social y emociones. Tlatemoani. Revista Académica de Investigación, 24, 1-27. https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/index.htm

Torrico-Villanueva, R. E. (1997). La tesis en comunicación, elementos para elaborarla. Editor Erick Torrico.

Villalba Cuéllar J. C. y González Serrano, A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores. I, 9-10. https://www.scielo.org.co/pdf/prole/v20n39/v20n39a01.pdf

Villasante, T. (2017, 22 de agosto). Metodologías ¿Para qué? ¿Para quién? 2/2. Tomas R. Villasante. https://rvillasante.blogspot.com/2017/08/metodologias-para-que-para-quien-22.html