Estereotipos relacionados con la diferencia de género, desprendidos de las interacciones entre los miembros de las asociaciones de mujeres. Estudio de caso de la Asociación de mujeres de Marinilla (Asomma)
Vanessa Castaño Castro1Comunicación Social, Universidad Católica de Oriente. Contacto: vane_2030@outlook.es
Yésica Duque Aristizábal2Comunicación Social, Universidad Católica de Oriente. Contacto: yesiaristi01@gmail.com
Lina María Herrera García3Comunicación Social, Universidad Católica de Oriente. Contacto: linah0959@gmail.com
Resumen
Este proyecto tiene un enfoque investigativo y descriptivo acerca de la Asociación de Mujeres de Marinilla (Asomma). En el presente artículo se detallan las formas de vida de las mujeres integrantes de la asociación, orientadas por el tejido social, la reestructuración comunitaria y el imaginario femenino. El método de estudio es el interaccionismo simbólico. Al ser una investigación cualitativa, esta tiene como fin observar los entornos de cada persona, y así comprender comportamientos que se dan a raíz de estas realidades.
Para lograr dicho objetivo fue esencial escoger un grupo de mujeres que conforman a la asociación Asomma entendiendo cuál era la realidad de cada una, y de esta manera, sus comportamientos y sus percepciones frente a los diversos temas que se están desarrollando dentro de la sociedad; en especial, los estereotipos en las mujeres. En este sentido, el instrumento que se utilizó fueron los diarios de campo, bajo la técnica de entrevistas semiestructuradas (3) y grupo focales (2). Las personas que colaboraron con la investigación para que lograra ser verídica fueron miembros de la asociación Asomma, donde todas lograron aportar aspectos significativos partiendo de sus experiencias de vida. Asomma es una asociación de mujeres que desde su nacimiento busca acoger a las mujeres, velar por el cumplimiento de sus derechos y promover su participación política y social. Desde esta investigación, Asomma ha sido percibida como una organización en pro del empoderamiento de las mujeres y la liberación femenina. Sin embargo, su comienzo estuvo ligado a la veeduría del cumplimiento de los derechos de los niños, y no a los derechos propios de la mujer.
Palabras clave: estereotipos, género, asociación de mujeres, Asomma, memoria y comunicación popular.
Introducción
Esta investigación se centra en Asomma, grupo que le ha dado importancia a el papel femenino en una sociedad en construcción-destrucción continuas, y ha sido un espacio importante para dar inicio a la liberación femenina.
Esta es una organización social que se constituye legalmente en 1998 y nace con el único propósito de promover el desarrollo con equidad e inclusión, dar formación política y ciudadana a las mujeres con una perspectiva de género, promover la participación femenina en función del Estado local y, además, promover la recuperación de los valores, los derechos de la mujer, la familia, la infancia y toda la juventud en general.
Metodología
El método de estudio es el interaccionismo simbólico. Al ser una investigación cualitativa, esta indagación tiene como fin observar los entornos de cada persona, y así comprender comportamientos que se dan a raíz de esas realidades.
Para lograr este objetivo fue esencial escoger un grupo de mujeres que conforman a la asociación Asomma entendiendo cuál era la realidad de cada una, y de esta manera, sus comportamientos y sus percepciones frente a los diferentes temas que se están desarrollando dentro de la sociedad; en especial, los estereotipos en las mujeres. En tal sentido, el instrumento que se utilizó fueron los diarios de campo, bajo la técnica de entrevistas semiestructuradas (3) y grupo focales (2). Las personas que colaboraron con la presente investigación para que lograra ser verídica, fueron miembros de Asomma, donde todas lograron aportar aspectos significativos partiendo de sus experiencias de vida.
Ruta metodológica de trabajo
Este proceso se construyó en varias fases. La primera incluyó el planteamiento del problema de investigación y la construcción del marco teórico. La segunda fue la etapa previa de estudio del municipio y la selección de la asociación. Para la selección de esta tuvimos en cuenta algunos requisitos, tales como ser un grupo de mujeres y que cada una de ellas residiera en el municipio, pero en diferentes localidades (zonas rural y urbana). Con dichos parámetros logramos identificar que Asomma era la indicada para llevar a cabo nuestra investigación.
Por consiguiente, se hizo contacto con la mencionada asociación, para comentarles cuál era el objetivo de la investigación y saber si estaban dispuestas a hacer parte del proceso. Tras la socialización del proyecto y después de obtener la aprobación, se llevó a cabo la tercera fase: la construcción del marco metodológico de la investigación. Todo este proceso parte de una matriz metodológica en la que se tuvieron en cuenta la unidad de análisis, la técnica y los instrumentos que eran fundamentales para recolectar la información necesaria.
La cuarta fase consistió en la técnica de observación no participante, gracias a la cual se pudo identificar, por medio de los mapas de interacción, qué factores de la zona objeto de estudio son determinantes para que se den los estereotipos, y junto a la observación considerar si la desigualdad de género es un causante de esa condición social (estereotipos). Para lograr dicho objetivo consideramos pertinente conocer, por medio de archivos históricos, cómo era la vida de las personas en el país cuando todo era menos industrial y más agrícola, y ya por medio de nuestra técnica analizamos el ahora, y de allí resaltamos los indicadores que son determinantes y que nos permitieron darle forma al proyecto.
Una vez finalizada la anterior fase, se procedió a la quinta, basada en el análisis, por medio de cuestionarios, de las experiencias de vida, las palabras y las acciones que han sido asociadas y designadas a las mujeres de Asomma por su género. Así logramos identificar si existen estereotipos, y si, además, estos van ligados al género.
En nuestra sexta fase implementamos el método de observación y el diario de campo, que nos facilitaron entender el entorno socio-familiar de algunas de las integrantes de Asomma, y reconocer que cada una pertenece a un sector, a una clase social y a una familia diferentes, lo cual hace que sus características sociales sean cambiantes, y que cada una de ellas tenga una experiencia de estereotipos dentro de su entorno.
Instrumentos
Matriz categorial
Como ya se mencionó, implementamos la matriz categorial. Dicho instrumento nos permitió llegar a la verdad de esta investigación mediante unas categorías que permitían formular una serie de preguntas que se implementarían dentro de los grupos focales.
La matriz categorial recogía las diferentes categorías que se desarrollaban dentro de la asociación, los consensos que se daban entre ellas mismas y las diferentes interpretaciones acordes a sus realidades.
Para llevar a cabo el análisis de la información suministrada por los miembros de Asomma, fue importante realizar la transcripción de los dos grupos focales. Una vez realizado esto, lo plasmamos en el marco categorial, que nos permitió hacer un análisis. Para alcanzar esto se desarrollaron tres categorías: Mujer, Desigualdad de género y Sexualidad.
Entrevistas semiestructuradas
La entrevista es un método muy conocido, pero eso no significa que su realización sea fácil, ni que todas las personas que la implementan la usen de forma correcta. La entrevista semiestructurada es muy flexible, ya que se parte primero de la elaboración de unas preguntas, pero estas se pueden adaptar dependiendo de la persona a quien vamos a entrevistar. Por medio de estas entrevistas que hicimos, pudimos comprender cómo surgió la asociación, y ese cambio que cada mujer tuvo que dar para salir de aquellos parámetros que desde su infancia se le habían enseñado.
Grupo focal
Según Manuel Canales Cerón (2006), El grupo focal es una entrevista o un encuentro entre varios agentes que tienen como fin focalizarse en unos temas específicos, para comprender la percepción de los participantes al respecto. Dentro de este método se mezclan tres componentes: las experiencias vividas, la observación y la interpretación del investigador (objetiva y subjetiva), y la racionalidad de las acciones.
Este método se implementó con la asociación Asomma, ya que nos permitía hacer un contraste entre las distintas percepciones de estas mujeres, que se ligaban a su contexto y su experiencia. Nuestro grupo focal se desarrolló partiendo de la matriz categorial ya expuesta, con el fin de abarcar todos los temas que logran reflejar los diferentes estereotipos que se dan frente a las mujeres, y los cuales no solo parten de la figura masculina, sino que muchos de ellos también son adoptados por las mujeres.
Resultados
Asomma es una asociación de mujeres que desde su nacimiento busca acoger a las mujeres, velar por el cumplimiento de sus derechos y promover su participación política y social. Desde esta investigación, Asomma ha sido percibida como una organización en pro del empoderamiento y de la liberación femenina. Sin embargo, su comienzo estuvo ligado a la veeduría del cumplimiento de los derechos de los niños, y no a los derechos propios de la mujer.
Cuando empezamos por ejemplo en la Asociación de mujeres Asomma, nosotros no empezamos como un grupo para las mujeres, empezamos a pensar en las mujeres cómo satisfacían los derechos de los niños. O sea, ese era el centro, porque al hablar entre nosotros no podíamos decir en la casa es que hay falta de mujeres, a ver qué vamos a hablar de las mujeres, porque los hombres inmediatamente empezaban y qué van a trabajar o qué van hacer. Empezamos por los derechos de los niños, la educación, cómo íbamos a hacer esto y aquello, antes de estar siquiera, no existía el grupo de mujeres, poco a poco nos fuimos integrando en los espacios de la familia, nos sentíamos apoyadas las unas a las otras, nos sentíamos muy cómodas juntas, nos apoyábamos mutuamente y era bueno pues todas de una u otra forma nos sentíamos oprimidas y el estar juntas nos hacía felices. (Grupo focal, Asomma, 2021)
El papel de la mujer en la sociedad empieza a ser representativo desde que esta empieza su lucha por la igualdad de derechos en relación con los hombres: una lucha por la libertad e igualdad de género. Desde el inicio de los tiempos, las mujeres han estado sometidas por una figura masculina predominante; se la ha asociado a imagen de inferior al hombre, se la creía destinada tan solo a la crianza y a las tareas de una casa.
La Real Orden de 1910 no fue sino la culminación de un proceso iniciado por un pequeño grupo de mujeres, las pioneras, que, contraviniendo los dictámenes de su época histórica, los designios de la “ley natural” que las empujaba y las recluía al ámbito doméstico y las alejaba de cualquier oportunidad formativa más allá de los conocimientos necesarios para llevar a cabo “sus” tareas como madres y esposas, decidieron acceder al mundo de la educación superior, un espacio reservado y creado por y para hombres (García, 2010, p. 358).
Así es como desde los inicios de la asociación podemos evidenciar que las mujeres son vinculadas de manera automática con la vigilia y la satisfacción de sus hijos, mientras que el hombre asume un papel de autoridad. A medida que pasa el tiempo, la asociación empieza a tomar liderazgo y a promover y visualizar un papel representativo de la mujer en la sociedad diferente del de ama de casa.
Cuando uno conoce sus derechos se siente respaldado de alguna manera, cuando ha podido transitar por diferentes procesos; todo va dando fuerza interior que permite que la mujer avance hacia otros terrenos. La organización te ofrece espacios para reconocer errores, espacios de crecimiento personal; porque trabajamos el ser mujer, cultura, entender el entorno en que vivimos para comprender por qué somos así, sin embargo, también se trabaja sobre la importancia de la mujer educadora, por eso, se deben educar para poder fortalecer campos distintos. Uno de los grandes retos es posicionar el lugar de la mujer en la sociedad, independiente de lo que haga porque no todas las mujeres van a trabajar, estar en la política, ni todas van a dejar las casas, sino que el rol sea voluntario por el que cada una quiera asumir o que sea libre de elegirlo; en última instancia lo que se busca es que las mujeres sean felices con lo que hacen. (Grupo focal, Asomma, 2021)
Es de esta manera como las mujeres empiezan a salir de sus casas y a desligarse por tiempos limitados de las tareas de un hogar, a olvidarse de su realidad, por un momento, para conectar con otras realidades, otras mujeres, otras historias y otras experiencias de vida.
Para mí fue muy duro empezar los talleres por cosas de trabajo, pero me gustan mucho estos encuentros. Muchas personas me han criticado porque ‘vivía en la calle’ y que abandonaba la casa, sin embargo, hago caso omiso a esas críticas porque sé que cuando salgo voy a reuniones, a aprender cosas como soltar las cargas. (Grupo focal, Asomma, 2021)
Inicié mi proceso con Asomma mediante el taller De la casa a la plaza, sin embargo, antes estuve en la Asociación de Mujeres Campesinas, con ellas participaba de las ferias, sacaba a vender deliciosas tortas de zanahorias. Con el secretario de cultura de este tiempo comenzamos proyectos, pero la feria me aburrió porque no vendía las tortas. He tenido a un gran aliado: mi marido, porque siempre me ha apoyado a hacer lo que me gusta; uno aprende a soltar y no cargar tanto, a devengar. Estas organizaciones le ayudan a la mujer a entender muchas cosas y a descubrir otras capacidades que tiene que se pueden hacer en otros espacios, lugares, eventos, momentos. (Grupo focal, Asomma, 2021)
En Asomma, las mujeres fueron encontrando un respaldo, una ilusión y una oportunidad. Cada día fueron sumándose unas y otras para trabajar en pro de su desarrollo individual y colectivo como mujeres.
Al ser parte de Asomma le brinda a la mujer la independencia y el empoderamiento para entender la realidad; muchas veces hablamos de mujeres sumisas, que eran nuestras madres o abuelas porque eso fue lo que ellas aprendieron, no tuvieron directrices que les enseñaran a ser independientes; actualmente, ese comportamiento lo vemos como demasiada sumisión, por tanto, mujeres como yo hemos logrado romper esos esquemas y patrones. (Grupo focal, Asomma, 2021)
También hemos aprendido a hablar, pues antes teníamos miedo de hablar, pero ahora ese miedo se fue soltando poco a poco conforme íbamos hablando, ya le hemos perdido el miedo a hablar. Además de aprender pues uno habla lo que sabe y también aprende escuchando a los demás. También se ha ido logrando como la mujer no debe dejarse maltratar del hombre, esto por su forma de pensar, pero les hacemos ver que no es correcto que se dejen maltratar, es algo que también se ha conseguido acá, que las mujeres no nos dejemos humillar ni maltratar. (Grupo focal, Asomma, 2021)
En Asomma no solo se han encargado de realizar talleres y capacitaciones para la promoción del liderazgo: además, han logrado tener incidencia en las problemáticas sociales dentro del municipio. Una de ellas es el caso de un feminicidio, a raíz del cual, después de enviar una carta a la Procuraduría, lograron un juicio más justo contra los responsables.
La organización ha tenido un papel protagónico en el municipio en el tema de Mujeres Paz y reconciliación, por tanto, cada vez que hay una acción de feminicidio hemos tomado acciones simbólicas hasta acciones legales para buscar alianzas departamentales, regionales. (Grupo focal, Asomma, 2021)
Asimismo, sus encuentros son apoyados por ejercicios de meditación, respiración, memoria y perdón.
Las oidoras de las mujeres es una propuesta de la organización para oír a las mujeres de las veredas o de los barrios, esta propuesta es significativa porque ayuda a las mujeres a conocerse para abrirse y contar las experiencias y, por parte de la organización hay acompañamiento para ayudarlas en la resolución de las problemáticas en su momento.
Muchas veces se cree que todos los procesos con mujeres no tienen formación porque existe el estigma que donde se reúnen las mujeres es el lugar del chisme o salen porque no quieren estar en las casas. La realidad es distinta, las mujeres que son oidoras tuvieron formaciones psicoafectivas, inteligencia emocional, formación académica; porque escuchar los problemas de una mujer que abre su corazón no es fácil. (Grupo focal, Asomma, 2021)
Si bien es claro que la asociación, como espacio de encuentro entre mujeres, le brinda a la mujer la oportunidad de superarse, empoderarse y, además, tener procesos significativos dentro de ámbitos sociales, familiares y laborales… también es claro que las mujeres entran a ocupar nuevos roles en la sociedad; no obstante, los hombres no entran a cumplir esos roles que las mujeres suelen hacer, como cuidadores, por ejemplo, o asumir los roles en ausencia de la mujer.
Marinilla no se sale del contexto nacional y regional porque aún tiene el prototipo de la sumisión en la mujer, donde la mujer se casa para tener hijos, atender al esposo y ser una buena mamá. El estar en este proceso nos ha permitido asumir otros roles, sin embargo, este proceso no ayuda mucho porque las mujeres terminan enfermas y sacrificando a los hijos.
Marinilla ha dado pasos respecto a autonomía, posicionamiento y nivel cultural de la mujer, tristemente las mujeres también tenemos machismos cuya solución es formar a los hombres para dar pasos significativos. (Grupo focal, Asomma, 2021)
La desigualdad de género a causa del machismo permanece como un panorama latente. En muchos casos, las mujeres no pueden salir de sus casas, porque no tienen con quién dejar a sus hijos o porque no pueden irse y dejar el rol de alimentadores en función de los demás miembros de la familia.
Aún hay chicas que no hemos sido capaces de enfrentar al miembro masculino, y empezar a defender que como mujeres debemos defender nuestros derechos y los tenemos que satisfacer de una u otra forma y nosotras mismas debemos marcar la diferencia. (Grupo focal, Asomma, 2021)
Ustedes saben que hay machismo y mujeres machistas también, pero el machismo debe terminarse. Sobre el machismo es porque nosotras no podemos salir, porque el hombre nos controla mucho, gracias a este grupo podemos compartir de todo con todos. Nos ayuda a que salgamos adelante con firmeza, nosotras podemos defender nuestro nombre, nosotras también nos podemos capacitar para salir adelante. (Grupo focal, Asomma, 2021)
No es un secreto que, gracias a Asomma, muchas mujeres han podido cambiar sus formas de vida, la manera como se relacionan con el entorno.
Lo que hacemos es a través del proceso de equidad de género, siempre trabajamos en nuestras necesidades como mujeres ¿cierto? Al compartir, al reconocer mi identidad de género, al saber que yo tengo el derecho de tomar una decisión, pero yo cuando voy a tomar una decisión debo pensar en mi esposo, o sea mi hijo, o sea mi abuelo. Ha existido una línea siempre de transmisión de poder, siempre ha sido el hombre el que tiene el poder y tú eres la que obedece, esto ha sucedido igualmente en la educación, esta había sido impartida a hombres y mujeres y nos separaban por nuestro género. Esto estaba mal porque yo creo que esa gente nunca entendió que nuestra equidad nos hace iguales a los demás, somos iguales, pero a la vez muy diferentes. Por ejemplo, en la paternidad puede participar mujer, pero tiene una forma de participar muy diferente a la del hombre, las mujeres tenemos que parir, el parto.
A los niños pequeños les decimos ‘No llore, que usted es hombre y no llora’ pero es totalmente normal que un niño llore, al igual que los hombres. Debemos normalizar que lo que hagan los hombres también lo pueden hacer las mujeres. Y en la casa la educación de los hombres era también muy diferenciable a la de las mujeres por el hecho de que no lo dejaban barrer, trapear, lavar la platera, tender la cama ¿y ahora cómo es? Participamos, cumpliendo cada uno su rol, pero en la casa TODOS colaboramos. (Grupo focal, Asomma, 2021)
Aunque dentro de la asociación las mujeres se consideran feministas, dada su lucha diaria por la igualdad, ellas no se sienten más ni menos que un hombre: por el contrario, trabajan siempre por la equidad.
El feminismo es una corriente que busca que se reconozca derechos a las mujeres que han sido atribuido a los hombres, desarrollar acciones para visibilizar el papel y poder de las mujeres en la sociedad para ocupar espacios que han sido dados por los hombres. (Grupo focal, Asomma, 2021)
Finalmente, y para cerrar el tema, se trajeron a colación la sexualidad y las nuevas sexualidades, tomando en cuenta que estas nos permiten conocer y reconocer nuestra identidad.
Toca ir generando conciencia respecto a eso para dignificar la vida de las personas, duro con el problema y suave con la persona. No importa la orientación sexual que tenga, sino que se sienta feliz y respetar lo que quiere ser. (Grupo focal, Asomma, 2021)
Nunca hablamos de lo que es una identidad o igualdad de género, ni de los derechos sexuales y reproductivos, pero hemos podido aprender esto a medida que hemos avanzado. (Grupo focal, Asomma, 2021)
Conclusiones
Durante muchos años, la mujer ha estado escondida dentro de los pequeños talentos que le han hecho creer que tiene, y se ha limitado así su capacidad mental para explorar las infinitas maneras de creer y crear para sí misma; años atrás, para ellas resultaba imposible reconocer una capacidad de desapego de lo convencional, de lo clásico, de lo que las definía como minoría y las hacía sentir como incapaces de apropiarse de procesos sociales y culturales.
Con todo esto, es posible concluir que Asomma se ha convertido, para las mujeres, en un espacio donde los estereotipos se han visto modificados a su favor, donde han luchado para que se les reconozca el verdadero valor que tienen, y para que muchas otras mujeres conozcan el poder que tiene el género femenino.
Referencias
Canales-Cerón, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. LOM. https://www.facebook.com/groups/260178261148619/?ref=bookmark
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es
Jáuregui, M. (2011). Memoria y aprendizaje: una revisión de los aportes cognitivos. Racimo, Revista Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, 20-44.
Bocanegra Acosta, E. M. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Latinoam, Revista Cinde, 1-21.
García, M. (2010). La voz de las mujeres en la universidad. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 3(3), 357-368. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3655754